Se firmo el primer contrato APP para el corredor Férreo de La Dorada–Chiriguaná

Datos del Articulo:

El miércoles 30 de abril de 2025 marcó un día trascendental para el sector de infraestructura en Colombia, con la firma oficial del contrato de concesión de la primera Asociación Público-Privada (APP) ferroviaria en la historia del país. El acto, encabezado por el presidente Gustavo Petro en el municipio de La Dorada, Caldas, da inicio formal a la rehabilitación y modernización del corredor férreo La Dorada–Chiriguaná, un proyecto que busca fortalecer la conectividad entre el centro del país y la región Caribe a través de una renovada infraestructura de transporte sobre rieles.

Este ambicioso proyecto, liderado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), contempla una inversión estimada de 3,4 billones de pesos colombianos y una concesión a 10 años, durante los cuales se rehabilitarán 526 kilómetros de vía férrea que cruzan 25 municipios en los departamentos de Caldas, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Cesar. La iniciativa representa no solo una importante apuesta por el transporte intermodal y sostenible, sino también un compromiso con la eficiencia logística y el desarrollo regional.

El contrato fue adjudicado al Consorcio Estructura Plural Línea Férrea Central, integrado por Ortiz Construcciones y Proyectos, con el 75 % de participación; C.I. Colombian Natural Resources, con el 10 %; y Transferport, con el 15 %, según lo informó el diario El Espectador. La distribución de los recursos asigna 2,27 billones de pesos a inversión en obras de largo plazo (Capex) y 795 mil millones de pesos a gastos operativos (Opex), garantizando no solo la intervención en la infraestructura física, sino también la operación y mantenimiento eficientes del corredor durante la vigencia del contrato.

Además de la renovación integral de la vía férrea, el proyecto contempla la construcción de un edificio administrativo, un centro de control de operaciones, dos talleres de mantenimiento para trenes y un centro de transferencia de carga en La Dorada, que servirá como punto estratégico para la distribución y acopio de mercancías. También se implementará un sistema de señalización y control de tráfico de alta tecnología, que permitirá modernizar la operación ferroviaria bajo estándares internacionales de seguridad y eficiencia.

Las proyecciones oficiales estiman que el proyecto generará 32.000 empleos directos e indirectos, beneficiará de manera directa a 400.000 personas y permitirá una reducción del 20 % en los costos logísticos del transporte de carga, aspecto fundamental para dinamizar la competitividad del país. Asimismo, se calcula que contribuirá a la mitigación del cambio climático al evitar la emisión de aproximadamente 37.000 toneladas de CO₂ al año, gracias al traslado de carga desde el transporte terrestre hacia el férreo, mucho más eficiente en consumo energético y menos contaminante.

También te puede Interesar:  Noticias de Infraestructura de la Actualidad de Bogotá | 4° Semana Abril

Cabe destacar que este corredor férreo ya había sido objeto de un proceso de reactivación en los gobiernos de Juan Manuel Santos e Iván Duque, logrando poner en operación la red a partir de 2019. Sin embargo, esta nueva APP constituye el primer esfuerzo formal y de gran escala para garantizar su modernización integral, sostenibilidad operativa y ampliación de cobertura, enmarcados en la denominada estrategia intermodal impulsada desde el Gobierno Nacional.

Para el presidente Gustavo Petro, la firma de este contrato simboliza un avance concreto en su llamado Gobierno del Cambio, que ha hecho énfasis en la necesidad de diversificar los medios de transporte y reducir la dependencia del modelo carretero, apostando por sistemas más sostenibles y de menor impacto ambiental. De este modo, el corredor La Dorada–Chiriguaná se perfila como una pieza clave en la consolidación de una red logística multimodal que articule la producción del centro del país con los puertos marítimos del Caribe.

Con esta adjudicación, Colombia inicia una nueva etapa en la recuperación de su infraestructura ferroviaria, un sector que durante décadas fue relegado y que hoy, bajo esquemas de colaboración público-privada, retoma su lugar como alternativa viable y estratégica para el transporte de carga a gran escala. La expectativa gubernamental y del sector privado es que este modelo sirva de referencia para futuras APP en otros corredores férreos, contribuyendo a modernizar el sistema de transporte nacional y a posicionar al país como un referente en movilidad sostenible en América Latina.

Visited 1 times, 1 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top