Se Espera el Inicio de la Marcha Blanca del Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez Este 15 de Mayo
El nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en Lima inicia su fase de marcha blanca este jueves 15 de mayo, una etapa crucial que antecede al comienzo formal de sus operaciones programado para el 1 de junio. Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en coordinación con Lima Airport Partners (LAP), este proceso tiene como objetivo evaluar y ajustar los sistemas operativos del aeropuerto bajo un entorno controlado. Asimismo, durante esta fase preliminar, cinco aerolíneas internacionales, entre ellas Aerolíneas Argentinas, Air Europa, Volaris, Arajet y Wingo, llevarán a cabo entre 8 y 10 vuelos internacionales diarios, permitiendo así un ajuste progresivo del flujo de pasajeros y un control más preciso de los procedimientos aeroportuarios.
En cuanto a la infraestructura, el único acceso habilitado al nuevo terminal aéreo será a través de la avenida Morales Duárez, la cual ha sido recientemente rehabilitada por el MTC con trabajos de asfaltado, señalización y semaforización. Asimismo, a partir del 12 de mayo, se restringió el acceso a vehículos de carga pesada que superen las 6.5 toneladas, con el fin de garantizar un tránsito fluido hacia el aeropuerto. En este contexto, se ha implementado el servicio AeroDirecto, la única opción de transporte público autorizada para el ingreso al aeropuerto, conectando estratégicamente diversas zonas de Lima y Callao con el nuevo terminal de forma rápida y segura.
Se Iniciará este Mes el estudio de impacto ambiental para el Proyecto de Hidrógeno Verde en Arequipa
En mayo del año pasado, Phelan Green Energy, empresa sudafricana, anunció su intención de desarrollar un proyecto de hidrógeno verde en Perú, con una inversión estimada en 2,500 millones de dólares. Posteriormente, la compañía obtuvo la concesión de aproximadamente 4,000 hectáreas en Arequipa para la construcción de la planta y 50 hectáreas adicionales en el puerto de Matarani, destinadas al procesamiento del recurso.
Asimismo, Jean-Louis Gelot, el gerente general de Phelan Green Energy en Perú, precisó que el estudio de impacto ambiental comenzará este mes y se extenderá hasta finales de 2026, mientras que la decisión de inversión está prevista para el segundo semestre de 2026, lo que permitiría iniciar la construcción en 2027. En cuanto a la producción de hidrógeno verde, se espera alcanzar una capacidad de 75,000 toneladas anuales, enfocada principalmente en la exportación hacia mercados europeos y asiáticos. Además, para facilitar el transporte a larga distancia, el hidrógeno será convertido en amoniaco verde, cuya producción se desarrollará en tres fases hasta alcanzar las 400,000 toneladas anuales.
Con un 95% Avanza la Obra del Puente Agua Blanca que Unirá Caseríos en Olmos
El Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT) informó que la construcción del puente peatonal Agua Blanca, ubicado sobre el cauce del río Olmos, presenta un avance del 95%. Esta obra, impulsada por el Gobierno Regional de Lambayeque a través del PEOT, contempla una inversión de S/. 3 millones 587 mil soles y cuenta con una estructura de 76 metros de longitud y un ancho de carril de 2.2 metros.
Además, se ha detallado que los trabajos civiles de concreto han sido concluidos satisfactoriamente, incluyendo las torres de sustentación, las cámaras de anclaje en ambos extremos y la conformación del enrocado de protección de las estructuras. En este contexto, el coordinador técnico del PEOT destacó que el plazo de ejecución previsto de cinco meses se ha cumplido a cabalidad, garantizando que los procesos constructivos se desarrollaron bajo la constante supervisión del Órgano de Control Interno, asegurando así el cumplimiento de las especificaciones técnicas.
Empresas Internacionales se Encuentran Interesadas en el Proyecto Puerto Almirante Miguel Grau
Dos importantes empresas internacionales han manifestado su interés en invertir en el proyecto del puerto Almirante Miguel Grau, ubicado en el extremo sur del Perú, en la región de Tacna. Este anuncio coincide con la reciente aprobación del plan maestro del terminal por parte de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), un avance fundamental para atraer inversiones estratégicas al proyecto.
En este contexto, la empresa estadounidense ANU Global Green Energy Holdings ha enviado una carta de intención en la que expresa su disposición a participar en el desarrollo del puerto. Por otro lado, el gobernador de Tacna, Luis Torres, recibió hace dos semanas una propuesta del Consorcio Portuario e Inversiones Tuzel, con sede en Hong Kong, que contempla una inversión de 500 millones de dólares para financiar el proceso completo de implementación del puerto, incluyendo la adquisición del terreno. En ese contexto, Torres reiteró al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) la importancia de priorizar la inclusión del plan maestro del proyecto portuario en el Informe Multianual de Inversiones en Asociaciones Público-Privadas (IMIAPP), lo cual será un paso esencial para agilizar los mecanismos de colaboración público-privada que facilitarían la ejecución de la inversión.
Enhol Inicio la Construcción del Proyecto Solar Fotovoltaico Más Grande de Perú
Grupo Enhol, empresa española especializada en energías renovables y presente en Perú desde hace más de 17 años, refuerza su posición en el mercado energético nacional mediante la ejecución del proyecto Central Solar Fotovoltaico Illa (CSF Illa). Los trabajos iniciales de construcción comenzaron en el tercer trimestre de 2024 y se prevé que la conexión al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) se concrete en diciembre de 2026.
Asimismo, el Ministerio de Energía y Minas otorgó la concesión definitiva para la generación y transmisión de energía, respaldada por una certificación ambiental emitida por el gobierno peruano, la cual incluye compromisos ambientales y sociales a largo plazo. En este contexto, Diego y Gonzalo Oliver, directores generales mancomunados de Grupo Enhol, destacaron que la obra se convertirá en el proyecto fotovoltaico más grande del país y uno de los mayores de Latinoamérica, aportando aproximadamente el 2.5% de la energía generada en Perú.
Se Espera que la Segunda Etapa del Megapuerto de Chancay Inicie en el Año 2027
Según el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2025-2028 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la segunda etapa del Puerto de Chancay podría iniciarse en 2027. Esta fase implicaría una inversión superior a los 1.300 millones de dólares, destinada a ampliar la infraestructura existente con el propósito de atender una demanda creciente de servicios portuarios. Desde su inauguración en noviembre de 2024, el puerto —administrado por la empresa china Cosco Shipping Ports— ha movilizado exportaciones valoradas en más de 170 millones de dólares durante su período de “comisionamiento”, destacando productos como aceite de palma, paltas, arándanos, uvas, cobre y ajos, con destinos estratégicos como Países Bajos, China, Estados Unidos y México.
En este contexto, la operación formal del puerto está programada para comenzar el 1 de junio, y el comportamiento del volumen de carga durante 2025 y 2026 será determinante para evaluar el inicio de la segunda fase. Esta etapa incluiría estudios de preinversión enfocados en obtener permisos socioambientales y realizar trabajos de ingeniería de detalle. En total, el megaproyecto contempla una inversión que superará los 3.400 millones de dólares, con el objetivo de consolidar a Chancay como un punto estratégico de la “Ruta de la Seda” entre Sudamérica y Asia. En este sentido, Cosco Shipping, miembro de Ocean Alliance y responsable del 39% del comercio mundial de contenedores, proyecta que el puerto se convierta en un nodo clave para conectar Perú, Brasil, Chile, Ecuador y Colombia con Shanghái en un tiempo estimado de 23 días.
Se Espera que la Construcción de la Nueva Carretera Central Inicie a Finales de este año 2025
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha anunciado la implementación de un esquema híbrido de inversión en infraestructura, que combina los enfoques de Gobierno a Gobierno (G2G) y Asociación Público-Privada (APP). En este contexto, la construcción de la nueva Carretera Central ha sido incluida dentro de esta estrategia.
Asimismo, la nueva Carretera Central forma parte de un grupo de ocho megaproyectos contemplados bajo el modelo híbrido, cuya inversión total asciende a aproximadamente US$49,600 millones. En relación con el cronograma de ejecución, el ministro de Transportes y Comunicaciones Raúl Pérez Reyes aseguró que el inicio de la obra está previsto para finales de año. Además, destacó que se trata de una de las obras viales más grandes en la historia del país, con una inversión que superará los S/24,000 millones, permitiendo conectar la costa con el centro del Perú en solo dos horas y media.