Datos del Articulo:

Así se Prepara el Megaeropuerto Jorge Chávez para su Gran Inauguración

El Perú se prepara para un hito en su infraestructura aeroportuaria con la entrada en funcionamiento del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, ubicado en la provincia constitucional del Callao. Esta moderna terminal, que busca convertirse en un referente regional para el transporte aéreo y la conectividad comercial, comenzará su fase operativa de manera progresiva, iniciando con una etapa de pruebas desde el próximo 15 de mayo. Así lo confirmó Juan José Salmón, gerente general de Lima Airport Partners (LAP), concesionario a cargo de la gestión del aeropuerto.

Durante este periodo inicial, denominado “marcha blanca”, se trasladará alrededor del 1 % del tráfico total del aeropuerto actual hacia el nuevo terminal. Esta cifra equivale a unos 700 pasajeros diarios de los aproximadamente 70,000 que utilizan a diario las instalaciones del Jorge Chávez.

Las operaciones en esta etapa se limitarán exclusivamente a vuelos internacionales de origen y destino, sin conexiones nacionales, con el fin de reducir la complejidad logística y detectar posibles incidencias en un entorno controlado. Varias aerolíneas seleccionadas participarán en este proceso, y algunas incluso trasladarán el 100 % de sus operaciones al nuevo terminal antes del 1 de junio.

Para garantizar una transición ordenada y evitar afectaciones a los usuarios, LAP ha dispuesto un plan de contingencia. Este contempla acciones inmediatas para trasladar a los pasajeros que, por desconocimiento, acudan al terminal antiguo y deban abordar su vuelo en la nueva instalación. De igual manera, se han establecido incentivos tarifarios para las aerolíneas que colaboren en esta fase de pruebas, reconociendo el esfuerzo operativo que implica participar antes de la apertura oficial.

El cambio total de operaciones se concretará el 1 de junio, fecha en la que el nuevo Jorge Chávez asumirá oficialmente todas las funciones aeroportuarias del país. Sin embargo, este proceso no estará exento de desafíos, ya que requerirá una transición de 12 horas. Según detalló Salmón, las operaciones en el actual aeropuerto cesarán a las 11:59 p.m. del 31 de mayo. A partir de ese momento se procederá al traslado de aeronaves, personal y equipos al nuevo terminal, tiempo durante el cual no se realizarán despegues ni aterrizajes, y las aerolíneas deberán reprogramar los vuelos afectados, informando oportunamente a sus pasajeros.

En paralelo, los trabajos de adecuación en las oficinas administrativas y demás áreas logísticas ya se encuentran en marcha, de modo que estas estén completamente operativas antes de la fecha señalada. El objetivo es que el mediodía del 1 de junio el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez pueda atender a sus primeros miles de pasajeros con normalidad y sin contratiempos.

También te puede Interesar:  Así Será el Megaproyecto del Primer Medical Center Americano en México

Respecto al futuro del actual aeropuerto, LAP anunció que su plataforma aeronáutica se mantendrá activa para labores de mantenimiento y estacionamiento prolongado de aeronaves. En cuanto a sus instalaciones principales, como la torre de control y las zonas de check-in, estas serán reconvertidas para diversos usos. Se evalúan propuestas para desarrollar oficinas logísticas, centros comerciales, servicios de salud o instituciones educativas, además de destinar una sección del antiguo terminal para atender al mercado de aeronaves privadas, un segmento en expansión en el país.

Asimismo, el directivo de LAP reveló que empresas logísticas internacionales, particularmente firmas chinas, han expresado interés en utilizar las instalaciones como centro de distribución para comercio electrónico, aprovechando la ubicación estratégica del Callao como punto de conexión para Sudamérica. Esta posibilidad refuerza la visión de convertir al nuevo aeropuerto y sus infraestructuras anexas en un hub logístico de alcance regional.

El nuevo Jorge Chávez, cuya inauguración formal ha sido pospuesta en tres ocasiones, representa una de las inversiones más relevantes en infraestructura aeroportuaria en la historia del Perú.

Recordemos que El nuevo aeropuerto comprenderá numerosas instalaciones destinadas a actividades aeronáuticas y no aeronáuticas, como áreas logísticas y de carga, hangares, oficinas, almacenes, estacionamientos, hoteles, tiendas, entre otros. Si bien iniciará operaciones en el 2025, se tiene previsto que toda la ciudad aeropuerto seguirá modernizándose hasta el 2051.

Asimismo, operará en un área total aproximada de 900 hectáreas de terreno (equivalente al distrito de Miraflores), con dos pistas de aterrizaje y despegue, una flamante torre de control y un terminal único de pasajeros acompañado por diversas zonas comerciales y de servicios.

Asimismo, ya entraron en operación la nueva torre de control y la segunda pista de aterrizaje La nueva torre de control tiene 65 metros de altura y la segunda pista de aterrizaje y despegue, 3,480 metros de longitud; se dispone también de una red de más de 10 kilómetros de calles de rodaje, luces de aproximación, sistemas de balizamiento. La segunda pista de aterrizaje cuenta, asimismo, con moderno asfalto y tendrá un uso progresivo, según lo establecido por las autoridades correspondientes.

Sumado a ello, Toda la infraestructura aeroportuaria será “inteligente”, ya que tendrá un sistema de control centralizado de los diferentes edificios del aeropuerto para convertirlos en verdaderos “edificios inteligentes”. 

También te puede Interesar:  Así luce Puerto Antioquia hoy: El Megaproyecto Más Ambicioso del Caribe Colombiano

Esta plataforma permitirá al aeropuerto controlar y administrar, mediante un sistema único, variables tan diversas como: iluminación, alarmas, clima, energía, seguridad, entre otros. Además, el sistema entrega la información energética que requiere la organización para identificar los posibles focos de mejora y así recuperar costos de energía, mediante el uso eficiente de los recursos”

En el terminal de pasajeros habrá cámaras de seguridad conectadas a un sistema de videovigilancia, donde se gestionará el recorrido de los usuarios y contará con alarmas para reportar incidencias. También permitirán la grabación en línea.

Además, el aeropuerto dispondrá de un gran Centro de Control de Operaciones (CCO), desde el cual se gestionarán y monitorizarán en tiempo real los recursos y operaciones necesarios para el correcto funcionamiento del terminal aéreo.

Las pantallas para la información de vuelos serán más grandes y ofrecerán información adicional sobre los vuelos, como la ruta, tiempo estimado en el destino final, hora de salida y el estado del vuelo. Igualmente, el aeropuerto cuenta con 5 pisos en las que se incluye (un sótano y cuatro pisos) y tres espigones para el embarque y desembarque de pasajeros: uno exclusivo nacional, otro internacional y el central que será mixto. 

Finalmente, su puesta en funcionamiento gradual y las decisiones estratégicas en torno al uso del antiguo terminal reflejan la intención de LAP de optimizar recursos, garantizar una experiencia de calidad para los usuarios y posicionar al aeropuerto como un actor clave en la conectividad regional y el comercio internacional. Con este paso, el Perú busca fortalecer su capacidad aeroportuaria y proyectar una imagen moderna y eficiente, a la altura de los estándares internacionales.

video Recomendado
Visited 6 times, 1 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top