Estos Serán los Dos Megaproyectos Aeroportuarios Más Importantes de Colombia

Datos del Articulo:

Los aeropuertos de Bogotá y Cartagena se preparan para recibir importantes transformaciones que prometen revolucionar la conectividad aérea de Colombia, consolidando su posicionamiento tanto a nivel nacional como internacional.

Esta vez, las iniciativas surgen desde el sector privado, lideradas por Odinsa, compañía del Grupo Argos, que impulsa dos ambiciosos proyectos: la expansión del Aeropuerto El Dorado con el plan denominado El Dorado MAX, y la construcción de una nueva terminal aérea en Cartagena conocida como Ciudadela Aeroportuaria Cartagena de Indias (Caci), ubicada en el corregimiento de Bayunca.

Ambos megaproyectos buscan responder a la creciente demanda de pasajeros y carga aérea, apostando por una infraestructura moderna, eficiente y sostenible. A continuación, repasamos en detalle cada una de estas iniciativas que marcarán un antes y un después en la historia aeroportuaria del país.

Ciudadela Aeroportuaria Cartagena de Indias

Cartagena, uno de los destinos turísticos más importantes de Colombia, también se prepara para una transformación en su infraestructura aérea con el megaproyecto Ciudadela Aeroportuaria Cartagena de Indias (Caci). Este ambicioso plan contempla la construcción de un nuevo aeropuerto en el corregimiento de Bayunca, a unos 10 kilómetros del casco histórico de La Heroica. Con una inversión proyectada que supera los 12 billones de pesos, este proyecto busca reemplazar a largo plazo al Aeropuerto Rafael Núñez, cuya ubicación actual presenta limitaciones para su expansión.

Caci fue concebido como una iniciativa privada por un consorcio liderado por Odinsa Aeropuertos y Conecta Caribe, que durante más de ocho años han desarrollado los estudios de prefactibilidad y factibilidad del proyecto. En diciembre de 2024, la ANI seleccionó a la unión temporal Validación IP Cartagena como evaluador independiente, integrada por firmas especializadas como Cal y Mayor, Coral Delgado & Asociados y Estructuras en Finanzas, que tendrán un periodo de nueve meses para validar todos los componentes técnicos, sociales, financieros y ambientales de la propuesta.

El diseño del nuevo aeropuerto se plantea como una terminal greenfield, es decir, construida desde cero en un área no intervenida previamente, con características sostenibles y de alta eficiencia operativa. El proyecto contempla un sistema completo de infraestructura: pistas, calles de rodaje, plataformas, una moderna terminal de pasajeros, una terminal de carga, edificios auxiliares, instalaciones de apoyo para vuelos nacionales e internacionales, así como desarrollos logísticos, administrativos y comerciales.

También te puede Interesar:  Gran Inauguración del Tramo 2 del Ambicioso Proyecto Integral Cristo Rey

La ubicación del proyecto se extiende sobre un área de más de 860 hectáreas, de las cuales 552,5 estarán destinadas al desarrollo aeroportuario y el resto a zonas remanentes, de canalización y vías. Los predios se encuentran adyacentes a la vía La Cordialidad, que conecta a Cartagena con Barranquilla, y también cerca de la Vía al Mar, lo que garantiza una doble conectividad desde y hacia las principales ciudades del Caribe colombiano.

Una vez validados todos los estudios, se abrirá la licitación pública para definir quién ejecutará las obras, aunque el consorcio originador tendrá prelación por haber adelantado las etapas iniciales del proyecto. Las autoridades estiman que, si todo marcha conforme al cronograma, el contrato de concesión podría adjudicarse en 2026, marcando así el inicio de las obras de un aeropuerto de clase mundial.

El nuevo aeropuerto permitirá descongestionar la operación del Rafael Núñez, mejorar las condiciones de vida de las comunidades vecinas afectadas por el ruido y la saturación del tráfico aéreo, y dinamizar el desarrollo económico del norte de Bolívar y del Caribe en general. Se espera que el proyecto tenga un impacto positivo no solo en términos turísticos, sino también en logística, comercio exterior, conectividad intermodal y generación de empleo.

Con esta iniciativa, Cartagena se encamina a consolidar su posición como un hub aéreo del Caribe, con una infraestructura moderna y sostenible capaz de atender el crecimiento de la demanda de pasajeros y carga, mejorando notablemente la experiencia de los viajeros nacionales e internacionales.

El Dorado MAX

El Aeropuerto Internacional El Dorado, principal terminal aérea de Colombia y uno de los más importantes de América Latina, se encuentra al borde de un gran salto en su infraestructura y capacidad operativa. El megaproyecto El Dorado Max (EDMAX) ha sido propuesto como una ambiciosa iniciativa para transformar por completo la experiencia aeroportuaria en Bogotá, permitiéndole atender hasta 73 millones de pasajeros al año, muy por encima de su capacidad actual de 46 millones. Esta cifra representa la máxima capacidad que se puede alcanzar utilizando las dos pistas existentes, por lo que la optimización de procesos y espacios será clave.

El proyecto, con una inversión estimada de 9,7 billones de pesos, será ejecutado sin recursos públicos y se desarrollará en un periodo de aproximadamente 78 meses, lo que implica una inversión diaria cercana al millón de dólares. La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) ya ha adelantado estudios técnicos, financieros y ambientales para dar viabilidad al proyecto, mientras que Odinsa, junto con Macquarie Asset Management, se encargará de la ejecución gracias a su amplia experiencia en infraestructura aeroportuaria. La alianza garantiza estándares internacionales de calidad, sostenibilidad e innovación.

También te puede Interesar:  Megaobras que se Construirán en Medellín y en su Área Metropolitana en los Próximos Años

Una de las fortalezas más destacadas de EDMAX es su enfoque sostenible: se utilizarán materiales reciclados, técnicas de ahorro energético y de agua, además de incorporar soluciones de eficiencia ambiental para convertir a El Dorado en un aeropuerto más verde y resiliente frente a los desafíos del cambio climático. Esta iniciativa también busca generar un importante impacto económico a través de la creación de miles de empleos, tanto en la fase de construcción como en la operación futura.

La intervención se dividirá en cuatro grandes bloques: reconfiguración, ampliación, extensión y nuevas infraestructuras. En la fase de reconfiguración, se reorganizarán espacios dentro de la terminal para mejorar la eficiencia de los procesos operacionales, como el traslado de zonas de seguridad internacional y el sistema de manejo de equipaje. También se adecuarán las plataformas de parqueo de aeronaves y vehículos para dar respuesta a la creciente demanda.

En la fase de ampliación, se incrementará el área de la terminal en sus extremos nororiental y noroccidental, lo que permitirá construir más salas de abordaje y puentes de embarque. Además, se aumentará la flexibilidad operativa para que algunas zonas puedan atender tanto vuelos nacionales como internacionales según la demanda horaria. También se ampliarán las zonas de check-in, migración y salas de embarque doméstico.

La fase de extensión contempla la ampliación de la pista norte en 800 metros, permitiendo un mayor porcentaje de carga útil en los aviones, dependiendo del tipo de aeronave, lo que se traduce en una mejor conectividad para vuelos de mayor alcance. También se intervendrán las calles de rodaje Alfa y Bravo, mejorando la conexión del lado aire hacia el costado occidental del aeropuerto, optimizando el tráfico de aeronaves.

En cuanto a las nuevas infraestructuras, se contempla la construcción de una nueva plataforma de 20 hectáreas en el costado occidental, así como la nivelación de franjas de seguridad, nuevas calles de salida rápida y accesos a pista que permitirán una operación más ágil y segura. También se desarrollará una nueva estación de bomberos, terminales de carga modernas y edificaciones para la Aeronáutica Civil, elevando la capacidad institucional del aeropuerto.

El Dorado Max, además de posicionar a Bogotá como un nodo aéreo global, resolverá los cuellos de botella que hoy presenta la terminal, garantizará la atención de la demanda proyectada hasta el año 2050 y fortalecerá la competitividad del país en materia de logística y turismo internacional.

También te puede Interesar:  Así El Teleférico de Choquequirao Una Revolución Turística y de Infraestructura en los Andes peruanos
Video Recomendado
Visited 27 times, 2 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top