Proyectos en Colombia

Grandes Noticias para 3 Importantes Proyectos de Infraestructura en Colombia

Datos del Articulo:

Grandes noticias para la conectividad y el desarrollo en Colombia se han dado a conocer recientemente. y en cuento a ello, Tres ambiciosos proyectos de infraestructura avanzan con fuerza, prometiendo revolucionar el transporte aéreo, ferroviario y vial del país. Con su culminación, millones de personas se beneficiarán de traslados más rápidos, eficientes y seguros, mientras que el comercio y el turismo también recibirán un impulso sin precedentes.

Por tal razón en este articulo daremos un repaso por esas tres excelentes noticias que no solo transformarán la movilidad, sino que también fortalecerán la economía y posicionarán a Colombia como un referente en infraestructura.

Modernización Aeropuerto Internacional Rafael Núñez de Cartagena
nuevo aeropuerto de cartagena

El Aeropuerto Internacional Rafael Núñez de Cartagena está a punto de experimentar una transformación histórica con el inicio de un ambicioso plan de ampliación y modernización, que busca fortalecer la conectividad aérea de la región y mejorar la experiencia de los viajeros. Este proyecto se colocará en marcha en conmemoración del primer aniversario de gestión de la concesionaria Operadora Internacional Aeropuerto de Cartagena (Oinac) y representa una inversión total de 1,4 billones de pesos. Con su culminación prevista para 2027, la capacidad del aeropuerto se incrementará significativamente, permitiendo atender a 9,5 millones de pasajeros anuales, frente a los 7,5 millones actuales.

Asimismo, durante su primer año de operación, la concesionaria completó la denominada Unidad Funcional 0, enfocada en la preconstrucción, que incluyó estudios, diseños y levantamientos prediales y ambientales, con un 98% de avance. Este trabajo preliminar ha sido clave para garantizar que la siguiente fase de construcción se realice sin contratiempos. Ahora, el proyecto entra en su etapa constructiva con las Unidades Funcionales 1 y 2, que incluyen mejoras sustanciales en la infraestructura aeroportuaria.

Sin embargo, uno de los aspectos más destacados de esta modernización es la construcción de una nueva terminal internacional de pasajeros, diseñada para optimizar los tiempos de embarque y desembarque, así como mejorar la experiencia de los viajeros. Además, los tanques de almacenamiento de combustible serán reubicados en una zona estratégica dentro del terminal de vuelos privados, permitiendo el abastecimiento de aeronaves mediante un poliducto, lo que reducirá riesgos ambientales y costos operacionales.

La plataforma principal también será expandida en 15.000 metros cuadrados, alcanzando un total de 100.000 metros cuadrados. La terminal de pasajeros crecerá de 25.000 a 44.000 metros cuadrados, lo que garantizará mayor comodidad para los usuarios y optimizará los procesos de movilidad dentro del aeropuerto. En cuanto a la zona de parqueaderos, se ampliará de 180 a 330 plazas, incorporando diseños en altura para optimizar el uso del terreno.

También te puede Interesar:  El tercer carril entre Bogotá y Girardot estará completamente habilitado en abril de 2025

Dentro de la Unidad Funcional 2, se contempla la construcción de una nueva calle de rodaje paralela a la pista principal, lo que incrementará la eficiencia operativa del aeropuerto. Gracias a esta mejora, el número de operaciones aéreas por hora aumentará de 19 a 24, reduciendo los tiempos de espera en pista y mejorando la logística para aerolíneas y pasajeros. Además, la terminal existente será remodelada y su fachada desplazada 12 metros hacia adelante, adaptándola a los estándares internacionales de diseño y funcionalidad.

Por otra parte, el número de posiciones de embarque también se incrementará, pasando de 11 a 15, cinco de las cuales contarán con puentes de abordaje directo. Estas mejoras agilizarán el flujo de pasajeros y potenciarán la conectividad del aeropuerto con diversos destinos nacionales e internacionales.

El diseño y construcción de este megaproyecto está a cargo del Consorcio Nueva Cartagena, conformado por Termotécnica y Unica (Unidad de Infraestructura y Construcciones Asociadas). En donde se estima que, durante el pico de construcción, esta obra generará hasta 400 empleos directos, beneficiando no solo al sector de la construcción, sino también a la economía local en sectores como el comercio, el hotelería y el transporte.

Tren la Dorada Chiriguana

Desde hace unos años el gobierno nacional, ha impulsado la revitalización del sistema ferroviario como una de sus principales apuestas para fortalecer la economía y el turismo en el país. Por tal motivo, hoy en día, ese plan avanza, luego de que la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) recibiera tres propuestas recientemente para la licitación del corredor férreo La Dorada – Chiriguaná, un proyecto clave para la integración intermodal en Colombia.

En cuanto a ello, la concesión, que tendrá una duración de diez años bajo el esquema de Asociación Público-Privada (APP), contempla una inversión de $3,4 billones. En donde las empresas interesadas en llevar a cabo el proyecto son la Estructura Plural ERG Dorada, la Estructura Plural Línea Férrea Central y la Estructura Plural APCA TFC. Luego de tener en cuenta lo anterior, La adjudicación del contrato está programada para el 3 de abril de 2025, tras un proceso de evaluación de dos meses en el que se analizarán los requisitos técnicos y financieros de cada propuesta.

Este ambicioso plan busca modernizar los 526 kilómetros que conectan La Dorada (Caldas) con Chiriguaná (Cesar), una ruta estratégica para la movilización de carga en el país. Entre las principales intervenciones se encuentra la renovación de 205,5 kilómetros de rieles, aumentando su capacidad de 75 libras por yarda (lb/yd) a 115 lb/yd, lo que permitirá soportar mayores cargas y mejorar la eficiencia del transporte ferroviario. Además, se reemplazarán traviesas de madera y concreto, se optimizará el balasto y se adecuará el material rodante.

También te puede Interesar:  Noticias de Infraestructura de la Actualidad de Perú| 2° Semana Marzo

El proyecto también incluye la construcción de un puente vehicular y peatonal sobre el río Sogamoso, en Puerto Wilches, y la reubicación de dos instituciones educativas en Cimitarra (Santander) para garantizar la seguridad de las comunidades locales. Asimismo, se desarrollarán 1.480 obras hidráulicas a lo largo del trazado ferroviario con el objetivo de mitigar el riesgo de inundaciones en la región.

Asimismo, para mejorar la operatividad del corredor férreo, se construirán un edificio administrativo, un centro de control operativo, dos talleres de mantenimiento de trenes y un centro de transferencia de carga en La Dorada. Además, se implementará un moderno sistema de señalización, comunicación y control de trenes, lo que representa un avance significativo en términos de tecnología ferroviaria en el país.

Otro aspecto relevante de este desarrollo es su potencial impacto en la reducción de emisiones contaminantes. Al incentivar el transporte ferroviario de carga en lugar del transporte por carretera, se espera una disminución en la emisión de gases de efecto invernadero y una menor dependencia del diésel en el sector logístico. Esto no solo beneficiará el medio ambiente, sino que también fortalecerá la competitividad de las empresas que buscan alternativas más sostenibles para el transporte de mercancías.

Ya por último, la modernización del corredor férreo La Dorada – Chiriguaná abre la puerta a futuras expansiones del sistema ferroviario en Colombia. Expertos en infraestructura señalan que la consolidación de este corredor podría convertirse en un modelo de referencia para la recuperación de otras rutas ferroviarias en el país, lo que a largo plazo contribuiría a una red de transporte más eficiente y robusta.

Autopista Conexión Pacifico 1

La infraestructura vial en Colombia ha alcanzado un nuevo hito con la finalización de la Unidad Funcional 2 (UF2) de la Autopista Conexión Pacífico 1, un proyecto de cuarta generación (4G) que transformará la conectividad entre Medellín y el suroccidente del país. Este tramo, que enlaza Camilo C y Titiribí, es clave para consolidar un corredor vial moderno y eficiente que dinamizará la economía regional y mejorará la movilidad de miles de colombianos. Su importancia trasciende el ámbito local, ya que optimizará el transporte de carga hacia los principales puertos del Pacífico, como Buenaventura, fortaleciendo a Colombia como un actor clave en el comercio internacional y fomentando el desarrollo industrial y logístico del país.

También te puede Interesar:  Esta será la Fecha de Inicio de Construcción para la Obra del Tren México – Pachuca | Noticias

El proyecto, que se integra a una red estratégica junto con Pacífico 2 y 3 y las concesiones Mar 1 y Mar 2, abarca un total de 50 kilómetros de doble calzada, de los cuales 32,2 km corresponden a vía nueva. La entrada en operación de la UF2 permitirá reducir drásticamente los tiempos de viaje: el trayecto entre Medellín y Manizales pasará de 4 horas y media a solo 2 horas y media, mientras que el recorrido entre La Virginia (Risaralda) y Medellín disminuirá de 5 horas y media a 2 horas y 40 minutos. Estos ahorros no solo beneficiarán a los viajeros, sino que también reducirán costos operativos en el sector transportador, optimizando la distribución de mercancías y estimulando el crecimiento comercial de la región.

Con una inversión total de 4 billones de pesos a precios de 2024, el proyecto ha implicado la construcción de dos túneles dobles, tres intercambiadores viales y 67 puentes, de los cuales 21 pertenecen a la UF2. Además, Covipacífico opera y mantiene 18 kilómetros de vía entre Ancón Sur y el sector Cuatro Palos en Amagá, asegurando la conservación de la red vial y garantizando un tránsito fluido para los usuarios.

Sin embargo, aún persisten retos que podrían retrasar la entrega total del proyecto. Uno de los principales desafíos es la construcción de un retorno en el sector de Areneras, en Amagá, exigido por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. Esta obra implicaría cortes sobre una montaña de 110 metros de altura y un cierre de la vía por 20 meses, lo que afectaría el comercio y la movilidad regional. Las autoridades locales, la Gobernación de Antioquia y la ANI siguen evaluando alternativas para mitigar su impacto. Además, la falta de construcción de dos tramos de 3,2 kilómetros a cargo del Instituto Nacional de Vías (Invías), con un costo estimado de 800.000 millones de pesos, genera preocupación entre los actores del sector y subraya la necesidad de una mayor articulación entre las entidades responsables para evitar retrasos adicionales.

El estado general del proyecto muestra avances significativos. Mientras que Pacífico 2 (Bolombolo-La Pintada) y Pacífico 3 (La Pintada-Eje Cafetero) ya están en operación, Pacífico 1 avanza con un 97% de ejecución. La finalización de la UF2 representa un paso crucial en la modernización de la infraestructura vial colombiana, mejorando la competitividad regional y la integración económica y turística del suroccidente del país.

Video recomendado:
Visited 22 times, 1 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top