Noticias de Infraestructura de la Actualidad de Bogotá | 2° Semana Mayo

Datos del Articulo:
Avenida Ciudad De Cali

El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) ha solicitado de manera formal al Consorcio Santa María 004, responsable del grupo 2 del proyecto de ampliación de la avenida Ciudad de Cali, el reinicio inmediato de las obras suspendidas en el tramo que se extiende desde la avenida Bosa hasta la avenida Villavicencio. Aunque, de persistir el incumplimiento de la obra, se podrían adoptar medidas administrativas en contra del contratista.

No obstante, a pesar de los esfuerzos institucionales, el avance del grupo 2 permanece muy por debajo del cronograma estipulado, alcanzando un 62,3 % al cierre de abril de 2025, frente al 98 % proyectado. Esta situación contrasta con el desempeño de los grupos 1, 3 y 4, los cuales superan el 70 % de ejecución, evidenciando así una marcada diferencia en el cumplimiento de los plazos.

Además, el proyecto de ampliación de la avenida Ciudad de Cali abarca una intervención total de 7,42 kilómetros y una inversión que supera los $768.000 millones. En su conjunto, el avance global alcanza un 80,35 %, lo que refleja un progreso significativo en la mayoría de los frentes, pero también pone de manifiesto la necesidad de corregir los retrasos registrados en el grupo 2 para evitar impactos adicionales en el cronograma general.

Avenida La Sirena

La administración de Bogotá ha entregado la obra de ampliación de la Avenida La Sirena (calle 153) entre la Autopista Norte y la Avenida Boyacá. Esta intervención, que anteriormente contaba únicamente con una calzada habilitada en ambos sentidos, ha sido culminada con la apertura de la calzada norte, disponiendo ahora de seis carriles en total, tres por sentido.

De igual forma, esta obra integra un componente ambiental importante, pues se incluyeron 212 árboles de especies nativas, 16.750 m² de espacio público y 52 Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), que contribuyen a la mitigación del impacto ambiental y fomentan la biodiversidad urbana.

No obstante, aún persisten obras pendientes en el sector, como la construcción del puente vehicular sobre la Autopista Norte, el cual se encuentra en un avance del 45,03 % a corte del 28 de abril de 2025. Esta estructura, que contará con cuatro carriles y 363 metros de longitud, es ejecutada por el consorcio Vial Colombia 2021 y se proyecta que esté finalizada en el cuarto trimestre de 2026.

También te puede Interesar:  Así será el primer centro médico Premium de Colombia Le Medic Barranquilla
Transmicable San Cristóbal

El Transmicable en San Cristóbal beneficiará a aproximadamente 400.000 personas, consolidándose como un proyecto estratégico para mejorar la movilidad en la zona. Este sistema de transporte aéreo contará con 144 cabinas que se desplazarán a través de un complejo mecanismo electromecánico, diseñado para operar con precisión y eficiencia.

Asimismo, el funcionamiento del Transmicable radica en sus plataformas electromecánicas automatizadas, cuya operación se asemeja a la precisión de un reloj suizo. Dado que estas plataformas integran transportadores de neumáticos, poleas, un motor recuperador y un sistema hidráulico, garantizando que las cabinas se desplacen de manera óptima. En cuanto a las estaciones del 20 de Julio, La Victoria y Altamira estarán conectadas mediante un cable portador tractor de acero que recorrerá 21 torres estratégicamente ubicadas.

Ademas, el cable transportador impulsará las cabinas a una velocidad de 6 metros por segundo, permitiendo el desacoplamiento automático de las mismas hasta alcanzar una velocidad segura de 0,25 metros por segundo para el desembarque y embarque de pasajeros.

Complejo La Gloria

Sumado a la anterior información, La Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano (RenoBo) dio inicio a una de las obras urbanas y sociales más ambiciosas en el oriente de Bogotá. Se trata de la construcción del Nodo Multifuncional de La Gloria, un complejo de nueve pisos que estará ubicado a la altura de la carrera 10 Este con calle 43A Sur, en la localidad de San Cristóbal. Esta obra hace parte del plan integral de revitalización urbana y de servicios complementarios al TransMiCable que se construye actualmente en el sector.

Este Será un edificio de 9.078 metros cuadrados de área construida, complementado por una amplia zona abierta que se integrará con el parque adyacente, extendiéndolo como un balcón urbano abierto a la ciudad.

Este nodo incluirá espacios para la formación artística a cargo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, salones de formación liderados por IDARTES y equipamientos para los programas sociales de las Secretarías de Integración Social y Desarrollo Económico, como los Centros Crecer y Centros Día. 

Cabe destacar, que la construcción ya avanzó con las primeras actividades como el replanteo topográfico, excavaciones, demoliciones y la localización de predios, que suman 14 en total, conformando una manzana completa con un área de terreno de 2.149 metros cuadrados. 

Avenida Francisco Miranda (Calle 45)

Durante años, la posibilidad de tomar la avenida Circunvalar hacia el norte desde la calle 45 fue un desafío considerable para los conductores. Las opciones se limitaban a desviar por la calle 53 o atravesar el Parque Nacional, lo que incrementaba los tiempos de recorrido y la congestión vehicular en el sector. Sin embargo, gracias a la reactivación de un proyecto largamente postergado, esta situación estaría próxima a cambiar.

También te puede Interesar:  El Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez inicia su fase de operaciones con vuelos seleccionados a partir del 15 de mayo

Asimismo, La obra que corresponde al tramo de la calle 45 entre las carreras 5 y 7, conocido también como avenida Francisco Miranda. Las obras de esta vía iniciaron en octubre de 2024 y, según el director del IDU, Orlando Molano, se trataba de “una de las deudas más antiguas de Bogotá”. Actualmente, la construcción avanza en un 38 % y se prevé su entrega para el segundo semestre de 2025. Esta intervención, que contará con cuatro carriles (dos por sentido), 3.500 m² de espacio público y 596 m² de zonas verdes, representa una inversión superior a los $19.670 millones.

Ptar Canoas

La gerente general de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Natasha Avendaño, anunció que la capital colombiana se encuentra próxima a iniciar la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Canoas

Asimismo, la gerente destacó que la PTAR Canoas será un proyecto de gran magnitud, ya que se convertirá en la segunda planta más grande de América Latina y la duodécima a nivel mundial, con una capacidad de tratamiento de 16 metros cúbicos por segundo, equivalente a una piscina olímpica cada dos segundos. Esta obra permitirá a Colombia avanzar un 23 % en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible, relacionado con la calidad del agua y su tratamiento. En ese sentido, la gerente informó que en 2025 se han dado pasos importantes para concretar el proyecto, incluyendo la firma de convenios de financiación y la selección de firmas precalificadas, esperando iniciar la ejecución en 2026. Finalmente, Avendaño resaltó el avance del 91 % en la construcción de la Estación Elevadora de Aguas Residuales Canoas, infraestructura clave para el transporte de aguas residuales desde las cuencas de los ríos Fucha y Tunjuelo hacia la futura PTAR Canoas.

Puente Vehicular De Venecia

En el marco de las labores de construcción que se llevan a cabo en la ciudad de Bogotá, se está realizando el izaje de una viga de aproximadamente 92 toneladas. Esta estructura, compuesta por siete módulos de seis metros cada uno, alcanza una longitud total de 42 metros. De manera particular, la viga se erige con el propósito de establecer una conexión estratégica entre la intersección de Venecia, que va desde la Carrera 68 hasta la Autopista Sur.

También te puede Interesar:  Así Será el megaproyecto del Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá

Asimismo, esta obra representa un avance significativo para la infraestructura urbana, dado que facilitará la conexión del sistema Transmilenio que actualmente opera por la Autopista Sur con el nuevo tramo que está en construcción sobre la Avenida 68. De este modo, se espera mejorar la movilidad y reducir los tiempos de desplazamiento en uno de los corredores viales más transitados de la ciudad.

Por otro lado, es relevante mencionar que la instalación de la viga abarca el tramo comprendido entre la pila 3 y la pila 4 del eje 6. Esta estructura, cuyo sentido de colocación se extiende de norte a occidente, se configura como un componente esencial para la consolidación del proyecto de ampliación y modernización del sistema de transporte masivo en Bogotá.

Nuevo Edificio Universidad Distrital

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, recorrió la obra en construcción del edificio de laboratorios e investigación de la Universidad Distrital. Este proyecto, que actualmente presenta un avance del 42%, se estima que beneficiará a aproximadamente 8.400 estudiantes de diversos niveles académicos, desde pregrado hasta doctorado.

Asimismo, es importante señalar que en octubre de 2021 se suscribió el acta de inicio del contrato para la construcción del edificio entre la Universidad Distrital y la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá (ERU). El proyecto contempla la edificación de una estructura de 15 pisos, incluyendo un semisótano y dos sótanos. En estos espacios se desarrollarán 23 laboratorios especializados, 11 salas de software, un observatorio astronómico en el último nivel, así como áreas para doctorado, un centro de computación de alto desempeño, zonas de bienestar y espacios de estudio, entre otros. Además, se prevé que la obra esté culminada en un plazo estimado de cuatro años.

Video Recomendado
Visited 2 times, 1 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top