Las Obras de Construcción del Túnel de Oriente Avanzan en su Segunda Etapa
Antioquia sigue apostándole a una infraestructura moderna y eficiente con el avance sostenido de las obras de la segunda etapa del Túnel de Oriente, uno de los proyectos viales más relevantes del departamento y del país. Esta nueva fase de ampliación y mejoramiento del corredor vial que conecta el Valle de Aburrá con el Oriente antioqueño avanza de manera progresiva, consolidando una infraestructura 100% en doble calzada y fortaleciendo la movilidad entre dos de las subregiones más estratégicas para el desarrollo regional.
Entre los frentes de obra activos se destacan la cimentación de los puentes Sajonia 2 y Bocaná 2, estructuras fundamentales que mejorarán la conectividad vial en los sectores de influencia del proyecto. De igual forma, se inició la construcción de 1,3 kilómetros de vía industrial para el proyecto, que se suman a los 4,2 kilómetros ya construidos en la primera etapa. Esta intervención permitirá facilitar la logística y el transporte de maquinaria, insumos y personal durante la ejecución de las obras principales.
La segunda etapa contempla una inversión superior a 1,2 billones de pesos, recursos que provienen de los aportes de capital de inversionistas privados y del financiamiento gestionado con la banca nacional. Se estima que las obras tendrán un tiempo de ejecución de tres años y medio, incluyendo las etapas de preconstrucción y construcción, y se proyecta la generación de más de 2.000 empleos directos, con lo cual se impulsará el crecimiento económico y social de las comunidades del área de influencia.
Se Dio Inicio a las Obras de la Segunda Fase de Transformación del Mercado El Playón
El alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, anunció recientemente el inicio de la fase II de las obras de adecuación y mejoramiento del mercado El Playón. Esta nueva etapa da continuidad a la fase I, entregada hace unos meses, el proyecto busca consolidar un espacio moderno, funcional y adecuado para enfrentar las condiciones climáticas de la ciudad, tales como las altas temperaturas y las intensas lluvias.
Asimismo, el mandatario distrital reiteró que este proceso de transformación no se detendrá con la segunda fase, ya que las fases III y IV están previstas para ejecutarse durante este año 2025. En donde el objetivo principal de esta intervención es dignificar la labor de los comerciantes y ofrecer un entorno más confortable tanto para ellos como para los consumidores. Entre las características destacadas del nuevo espacio se incluyen locales más amplios, zonas de circulación más cómodas y una infraestructura equipada con tecnología para mitigar el calor y proteger de las lluvias, lo cual propicia un entorno más seguro, fresco y agradable.
Por otro lado, la inversión total del proyecto supera los 95 mil millones de pesos, esta cuantiosa inversión no solo se destinará al mercado El Playón, sino también a otros puntos estratégicos del mercado público de Barranquilla, como la Plaza del Pescado, el Mercado de Barranquillita, la Plaza de Ujueta y La Magola.
Un Costo Estimado de $22 billones Tendrá la Primera Fase del Ferrocarril del Pacífico
Se ha confirmado que la primera fase del Ferrocarril del Pacífico, un ambicioso proyecto ferroviario en Colombia, tendrá un costo estimado de $22 billones. Este tramo inicial permitirá la movilización de trenes de carga entre el puerto de Buenaventura y Palmira, atravesando el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, que presta servicios a la ciudad de Cali. El objetivo a largo plazo es conectar esta línea con el Corredor Férreo Central que se extiende desde La Dorada hasta Santa Marta, en especial tras la reciente adjudicación del tramo faltante entre La Dorada y Chiriguaná, dentro de la primera Alianza Público-Privada (APP) ferroviaria adjudicada en Colombia.
Específicamente, el desarrollo del tramo inicial, que cubre 120 kilómetros divididos en cuatro sectores estratégicos —la variante Buenaventura, Citronela-Loboguerrero, túnel Loboguerrero-Yumbo y variante Yumbo-Palmira—, se encuentra respaldado por un nuevo convenio de $66.590 millones, destinado a estudios especializados de demanda, geotecnia, diseño geométrico, topografía y medioambiente. Si los tiempos se cumplen, la fase de factibilidad comenzaría en el segundo semestre de 2025 y concluiría hacia septiembre de 2026, ya bajo un nuevo gobierno.
La Construcción del Primer Parque Eólico de Celsia en Colombia Entró en su Recta Final
Es importante destacar que Celsia avanza en la fase final de construcción de su primera planta de generación eólica en Colombia: el parque eólico Carreto, ubicado en el departamento del Atlántico. Esta instalación, diseñada para aprovechar los vientos costeros, contará con una capacidad total de 9,6 megavatios, gracias a dos aerogeneradores de aproximadamente 200 metros de altura. Actualmente, se encuentra en proceso de montaje el segundo aerogenerador, tras lo cual se iniciará el periodo de pruebas técnicas, con miras a declarar su operación comercial y comenzar la entrega de energía limpia al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Se estima que la planta generará anualmente cerca de 30 gigavatios hora, aportando al desarrollo energético sostenible del país.
Además, la entrada en operación de este nuevo proyecto eólico, sería un logro significativo puesto que la idea se gestó desde 2012 y su construcción comenzó en abril de 2024. Asimismo, este desarrollo marca un hito para la compañía, al tratarse de su primera planta eólica en Colombia, y constituye una evidencia del potencial que tienen diversas regiones del país para este tipo de generación energética. El proyecto Carreto, además de representar una apuesta por la diversificación de fuentes renovables, refuerza el compromiso de la empresa con la transición energética y la innovación tecnológica en el sector eléctrico nacional.
Avanzan las Obras del Complejo Acuático en Medellín para los Juegos Panamericanos de Natación Junior 2025
Con miras a consolidar su papel como anfitriona de eventos deportivos de alto nivel, Medellín avanza en la renovación del Complejo Acuático César Zapata, ubicado en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot. Estas obras se desarrollan en el marco de la preparación para los Juegos Panamericanos de Natación Junior 2025. Con una inversión que supera los $5.200 millones y un avance del 70 %, el proyecto incluye la demolición de la antigua plataforma de clavados, construida hace más de cinco décadas, para dar paso a una estructura moderna, antideslizante y acorde con los estándares internacionales. Además, se contempla la intervención integral de las piscinas, el mejoramiento de graderías, baños, pisos y la construcción de un cuarto de juzgamientos para nado sincronizado.
Ademas, cabe destacar que por primera vez Colombia será sede de un evento del ciclo olímpico que reúne todas las disciplinas de la natación: clavados, polo acuático, carreras, high diving, natación artística y aguas abiertas. El certamen contará con la participación de 1.280 atletas provenientes de distintos países del continente, incluidos 120 nadadores nacionales, de los cuales el 60% son oriundos de Medellín. De este modo, la ciudad se proyecta como un referente del deporte acuático juvenil en América, consolidando su vocación como escenario ideal para el desarrollo y promoción del talento deportivo.
La Primera Fase del Intercambiador Vial de la 43 Estará en Funcionamiento Antes de lo Previsto
El alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, realizó una visita de inspección a las obras del intercambiador vial ubicado en la entrada de la urbanización Alameda del Río. Durante su recorrido, anunció que la primera fase del proyecto estará en funcionamiento mucho antes de lo previsto, lo cual representa una noticia positiva para los habitantes de Barranquilla y del Atlántico. Este desarrollo vial no solo facilitará el ingreso y salida de esta zona residencial, sino que también establecerá una conexión directa con el barrio Miramar, optimizando la red vial de la ciudad. Además, aliviará la congestión vehicular sobre la avenida Circunvalar y mejorará sus puntos de acceso hacia las zonas urbanas de la capital del departamento.
Por otra parte, el avance de la obra, con corte al 26 de abril, muestra un progreso significativo en su construcción. En el puente con dirección Norte-Sur se han ejecutado 24 pilotes, tres zapatas correspondientes a los apoyos 2, 3 y 4, las columnas de los apoyos del 1 al 5, así como las vigas cabezales en los mismos puntos y diez vigas postensadas. En el sentido contrario, Sur-Norte, ya se han construido 25 pilotes, las columnas de los cinco apoyos, la excavación de las zapatas de los apoyos 2, 3 y 4, y las vigas cabezales de los apoyos 1 y 2. Según el mandatario, próximamente se iniciará la construcción de la losa de rodamiento y las rampas de acceso del puente Norte-Sur, que estaría habilitado para el mes de julio. Esta infraestructura contempla dos puentes de tres carriles cada uno y una glorieta central que fortalecerá la conexión entre Barranquilla y su área metropolitana, con una inversión cercana a los $60 mil millones.
Kristal Malls Cartagena Dará Inicio a su Construcción en el Primer Semestre de 2025
Cartagena se proyecta como el epicentro de una transformación comercial sin precedentes con el anuncio oficial del inicio del centro comercial Kristal Malls. La empresa Arquitectura y Concreto confirmó que durante el primer semestre de 2025 se colocará la primera piedra de este ambicioso proyecto, que promete posicionarse como uno de los más grandes del país. El complejo se desarrollará sobre la Vía al Mar, justo frente al corregimiento Manzanillo del Mar, a tan solo 11 minutos del Centro Histórico, la cual será una ubicación estratégica con gran potencial en términos de conectividad, turismo y expansión urbana.
Asimismo, la construcción del Kristal Malls representa una oportunidad clave para dinamizar la economía local, ya que no solo ampliará la oferta comercial y turística de Cartagena, sino que también impulsará la inversión privada y generará más de 1.000 empleos directos en su fase de construcción. La primera etapa del proyecto se encuentra en fase final de planeación, donde se ajustan aspectos relacionados con diseño arquitectónico, urbanismo y logística operativa. Entre sus principales características se destacan entre 250 y 300 locales comerciales, con superficies desde los 10 hasta los 10.000 metros cuadrados, así como una inversión estimada entre 1,5 y 1,7 billones de pesos colombianos.
El Centro Cultural del Vallenato Avanza Hacia su Fase Final con un 83% de Ejecución
El Centro Cultural de la Música Vallenata, una iniciativa emblemática para la región del Cesar, registra actualmente un avance del 83% en su ejecución. No obstante, la culminación del proyecto se enfrenta a un nuevo desafío temporal, pues la firma contratista A Construir solicitó una prórroga de seis meses. Dicha petición, presentada el pasado sábado 19 de abril de 2025, está siendo evaluada por la Gobernación del Cesar con base en los argumentos técnicos expuestos.
Por otra parte, las autoridades destacan los avances logrados y el potencial transformador de la obra. Puesto que, el Centro no solo albergará espacios dedicados al arte musical, sino que incluirá instalaciones museográficas como el Museo del Vallenato, que ofrecerá experiencias inmersivas mediante tecnología audiovisual y piezas históricas. En el tercer piso, se construye el Hall de la Fama, el cual rendirá homenaje a figuras emblemáticas del género a través de un diseño museográfico interactivo. A pesar de que estas áreas aún están en fase de instalación, las autoridades locales mantienen una visión optimista, subrayando que el mobiliario especializado ya está siendo integrado y que las labores finales incluyen acabados, carpintería, sistema eléctrico y climatización.
Avanza en un 70% la Construcción del Hospital Regional de Alta Complejidad en Risaralda
La construcción del Hospital Regional de Alta Complejidad (HRAC) de Risaralda sigue avanzando de manera significativa. Ya que, este proyecto, liderado por la Gobernación de Risaralda y supervisado por la interventoría, se está consolidando como una de las obras de infraestructura en salud más importantes para el departamento y el Eje Cafetero. Puesto que, según los informes más recientes, el proyecto sigue dentro de los plazos establecidos tanto en lo físico como en lo financiero.
Específicamente, el último balance de actividades, proporcionado por el director de la interventoría, muestra que la ejecución de las obras avanza de manera satisfactoria, alcanzando un progreso cercano al 70% en la construcción y al 72,87% en su componente financiero. Aunque los trabajos se han visto temporalmente interrumpidos debido a los hallazgos arqueológicos y las condiciones meteorológicas adversas, estos contratiempos no han generado retrasos significativos en el cronograma general.
El Ambicioso Corredor Vial Avenida Bicentenario Presenta un Avance del 48%
El alcalde de Santiago de Cali, Alejandro Eder, realizó una visita de inspección a las obras de la Avenida Bicentenario, también conocida como la ampliación de la Avenida Ciudad de Cali. Se trata de uno de los proyectos de infraestructura vial más relevantes para el suroccidente colombiano, concebido como una solución integral a los problemas de movilidad que históricamente han afectado a esta zona del país.
Esta iniciativa, busca consolidar un corredor estratégico que conectará desde el sector de Bochalema, en el sur de Cali, hasta el sector de Bonanza, en jurisdicción del municipio de Jamundí. Adicionalmente, servirá como vía de enlace para Puerto Tejada, facilitando el tránsito intermunicipal y promoviendo una mejor integración dentro del Área Metropolitana del Suroccidente (AMSO).
Finalmente, El proyecto, que cuenta con una longitud aproximada de 16 kilómetros, presenta actualmente un avance del 48 %, de acuerdo con el reporte entregado por la Concesionaria Rutas del Valle.