El Perú se prepara para un hito en su infraestructura aeroportuaria con la entrada en funcionamiento del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, ubicado en la provincia constitucional del Callao. Esta moderna terminal, que busca convertirse en un referente regional para el transporte aéreo y la conectividad comercial, comenzará su fase operativa de manera progresiva, iniciando con una etapa de pruebas desde el próximo 15 de mayo. Así lo confirmó Juan José Salmón, gerente general de Lima Airport Partners (LAP), concesionario a cargo de la gestión del aeropuerto.

Durante este periodo inicial, denominado “marcha blanca”, se trasladará alrededor del 1 % del tráfico total del aeropuerto actual hacia el nuevo terminal. Esta cifra equivale a unos 700 pasajeros diarios de los aproximadamente 70,000 que utilizan a diario las instalaciones del Jorge Chávez.

Las operaciones en esta etapa se limitarán exclusivamente a vuelos internacionales de origen y destino, sin conexiones nacionales, con el fin de reducir la complejidad logística y detectar posibles incidencias en un entorno controlado. Varias aerolíneas seleccionadas participarán en este proceso, y algunas incluso trasladarán el 100 % de sus operaciones al nuevo terminal antes del 1 de junio.

Para garantizar una transición ordenada y evitar afectaciones a los usuarios, LAP ha dispuesto un plan de contingencia. Este contempla acciones inmediatas para trasladar a los pasajeros que, por desconocimiento, acudan al terminal antiguo y deban abordar su vuelo en la nueva instalación. De igual manera, se han establecido incentivos tarifarios para las aerolíneas que colaboren en esta fase de pruebas, reconociendo el esfuerzo operativo que implica participar antes de la apertura oficial.

El cambio total de operaciones se concretará el 1 de junio, fecha en la que el nuevo Jorge Chávez asumirá oficialmente todas las funciones aeroportuarias del país. Sin embargo, este proceso no estará exento de desafíos, ya que requerirá una transición de 12 horas. Según detalló Salmón, las operaciones en el actual aeropuerto cesarán a las 11:59 p.m. del 31 de mayo. A partir de ese momento se procederá al traslado de aeronaves, personal y equipos al nuevo terminal, tiempo durante el cual no se realizarán despegues ni aterrizajes, y las aerolíneas deberán reprogramar los vuelos afectados, informando oportunamente a sus pasajeros.

En paralelo, los trabajos de adecuación en las oficinas administrativas y demás áreas logísticas ya se encuentran en marcha, de modo que estas estén completamente operativas antes de la fecha señalada. El objetivo es que el mediodía del 1 de junio el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez pueda atender a sus primeros miles de pasajeros con normalidad y sin contratiempos.

Respecto al futuro del actual aeropuerto, LAP anunció que su plataforma aeronáutica se mantendrá activa para labores de mantenimiento y estacionamiento prolongado de aeronaves. En cuanto a sus instalaciones principales, como la torre de control y las zonas de check-in, estas serán reconvertidas para diversos usos. Se evalúan propuestas para desarrollar oficinas logísticas, centros comerciales, servicios de salud o instituciones educativas, además de destinar una sección del antiguo terminal para atender al mercado de aeronaves privadas, un segmento en expansión en el país.

Asimismo, el directivo de LAP reveló que empresas logísticas internacionales, particularmente firmas chinas, han expresado interés en utilizar las instalaciones como centro de distribución para comercio electrónico, aprovechando la ubicación estratégica del Callao como punto de conexión para Sudamérica. Esta posibilidad refuerza la visión de convertir al nuevo aeropuerto y sus infraestructuras anexas en un hub logístico de alcance regional.

El nuevo Jorge Chávez, cuya inauguración formal ha sido pospuesta en tres ocasiones, representa una de las inversiones más relevantes en infraestructura aeroportuaria en la historia del Perú.

Su puesta en funcionamiento gradual y las decisiones estratégicas en torno al uso del antiguo terminal reflejan la intención de LAP de optimizar recursos, garantizar una experiencia de calidad para los usuarios y posicionar al aeropuerto como un actor clave en la conectividad regional y el comercio internacional. Con este paso, el Perú busca fortalecer su capacidad aeroportuaria y proyectar una imagen moderna y eficiente, a la altura de los estándares internacionales.

La emblemática avenida Caracas continúa transformándose día a día como consecuencia del ambicioso proyecto del Metro de Bogotá, una obra de infraestructura sin precedentes en la capital colombiana y que avanza con avances significativos a pesar de los inevitables desafíos propios de una intervención de esta magnitud.

En la noche del 30 de abril de 2025, se registró un nuevo hito en el desarrollo del proyecto, con la instalación del primer vano completo sobre la calle 26, una estructura que comienza a perfilar cómo se verá el viaducto elevado que recorrerá buena parte de este importante corredor vial.

Este vano, compuesto por 13 dovelas o vigas en ‘U’ —cada una fabricada en el Patio Taller ubicado en Bosa— alcanza una longitud de 35 metros y fue ensamblado en su totalidad mediante el uso de una viga lanzadora durante un proceso nocturno que se extendió por varias horas.

Según detalló Leonidas Narváez, gerente de la Empresa Metro de Bogotá (EMB), este tramo marca el inicio de una secuencia de siete vanos que se instalarán de manera consecutiva hasta llegar nuevamente a la calle 26, en una operación que tomará aproximadamente siete semanas, avanzando un vano por semana si las condiciones se mantienen favorables.

Cabe recordar que el viaducto elevado, una de las estructuras más exigentes del proyecto, está dividido en seis tramos de aproximadamente cuatro kilómetros cada uno. De acuerdo con el cronograma vigente, y en ausencia de nuevos contratiempos, se prevé que la construcción de esta estructura se extienda por 57 meses. Para lograrlo, serán necesarios un total de 8.097 pilotes y 7.602 dovelas, todas fabricadas en el mencionado Patio Taller.

La meta de producción mensual asciende a 300 dovelas, una cifra que permitirá cumplir con las exigencias del cronograma y garantizar el suministro continuo de piezas para las vigas lanzadoras que operan a lo largo del trazado.

El gerente de la EMB también explicó que, actualmente, seis vigas lanzadoras se encuentran en plena operación y dos más están próximas a entrar en funcionamiento, lo que incrementará notablemente la capacidad de montaje. Mientras hoy se ensamblan aproximadamente 220 metros lineales de viaducto por semana, se espera que, con las ocho vigas en operación, esta cifra ascienda a 330 metros lineales semanales, acelerando así el ritmo de ejecución.

Con corte al 31 de marzo de 2025, el avance global del proyecto del Metro de Bogotá alcanzó el 51,8 %. Este porcentaje incluye hitos importantes como la finalización del traslado de redes principales, la gestión predial, la fabricación de los trenes en China y el desarrollo de buena parte de la infraestructura establecida en el contrato. No obstante, la Empresa Metro de Bogotá deberá presentar un informe actualizado en los próximos días con corte al 30 de abril, que permitirá conocer con mayor detalle los avances más recientes.

Para validar el progreso de una obra de esta envergadura, el contrato del proyecto contempla siete componentes estratégicos: el viaducto; las estaciones de metro y edificios de acceso; el material rodante; el patio taller, incluyendo adecuaciones, edificaciones y urbanismo; las estructuras complementarias; la malla vial y espacio público, y finalmente, los sistemas y equipos. De todos estos, el viaducto es el componente que demanda mayor cantidad de piezas prefabricadas provenientes del Patio Taller y concentra una parte sustancial del esfuerzo operativo actual.

El alcalde de Bogotá, consciente de la magnitud e impacto de esta obra, ha reiterado la importancia de hacer visibles y vigilar todas las etapas del proyecto.

“Son proyectos de tal nivel, dimensión y efectos para la ciudad, que enfrentan siempre problemas y es normal”

Carlos Fernando Galan

Ademas, destaco la necesidad de un seguimiento constante y transparente. Por su parte, Leonidas Narváez aseguró que, pese a los retos logísticos y urbanísticos, el contrato se mantiene dentro de los parámetros establecidos por la programación tardía y temprana, lo que ofrece tranquilidad frente al avance general. Según precisó, ya se han completado 3 kilómetros de viaducto terminado.

La transformación de la avenida Caracas, que ha implicado incluso el cierre de varias estaciones de Transmilenio para facilitar la construcción, es apenas una muestra de cómo se está materializando esta obra que, una vez finalizada, redefinirá la movilidad y el paisaje urbano de la capital. El Metro de Bogotá sigue avanzando, combinando ingeniería, logística y gestión urbana para hacer realidad uno de los proyectos más esperados en la historia reciente de la ciudad.

El Proyecto de Instalación del Nuevo Reservorio Picchu R-4 Cuenta con un Avance del 80%

Con el objetivo de supervisar el avance de obras estratégicas en la región, el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, realizó una inspección técnica en la ciudad del Cusco. Durante esta visita, se evaluaron tres importantes proyectos que forman parte de la estrategia nacional para cerrar brechas de acceso a servicios básicos en zonas urbanas. Estas intervenciones —los proyectos del reservorio Picchu R-4, Vilcanota II y Río Huatanay— beneficiarán en conjunto a aproximadamente 620 mil ciudadanos, impactando positivamente en la calidad de vida y en la sostenibilidad del sistema de agua potable de la ciudad imperial.

Asimismo, una de las obras inspeccionadas fue el proyecto de instalación del nuevo reservorio Picchu R-4, ejecutado por la EPS Sedacusco. Esta infraestructura, con una inversión superior a los S/13.2 millones, se encuentra actualmente al 80 % de ejecución y busca mejorar la continuidad del servicio de agua potable para más de 39 mil personas. Además de la construcción de un reservorio de 3,150 metros cúbicos, se contempla la implementación de un moderno sistema de cloración que garantizará la calidad del agua suministrada.

Continúan Avanzando los Trabajos del Proyecto del Corredor Turístico General Miraflores-Barranco

La Municipalidad de Miraflores ha anunciado el cierre total de la Bajada Armendáriz desde el pasado lunes 28 de abril hasta el martes 6 de mayo. Esta vía, que constituye un eje clave entre los distritos de Miraflores y Barranco, permanecerá inhabilitada en ambos sentidos con el objetivo de avanzar en la instalación de la estructura base del Corredor Turístico General Miraflores-Barranco.

Cabe mencionar que, durante este periodo se procederá a colocar las tres últimas plataformas horizontales, con las cuales se completarán los nueve tableros que conforman la estructura principal del nuevo puente peatonal. Asimismo, se anticipó que en el mes de mayo se realizará un nuevo cierre, esta vez parcial y de menor duración, con el fin de retirar una grúa de 50 metros empleada en las obras.

Específicamente, el Corredor Turístico General Miraflores-Barranco se presenta como un proyecto integral que busca fortalecer el atractivo turístico y la conectividad urbana entre dos de los distritos más emblemáticos de Lima. Además de la infraestructura peatonal, la obra contempla la mejora del entorno urbano y la instalación de cámaras inteligentes que permitan reforzar la seguridad y monitorear el avance de los trabajos.

Se Informó que el Megaproyecto del Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez se Inaugurará el 1 de Junio

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, anunció que la inauguración oficial del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez se llevará a cabo el domingo 1 de junio de 2025. Esta apertura marcará el inicio de una nueva etapa para la conectividad aérea del país, ya que el aeropuerto se proyecta como un moderno hub regional capaz de recibir un mayor volumen de pasajeros y vuelos internacionales. Según las autoridades del sector, la infraestructura ya se encuentra en su etapa final de construcción, con un avance del 99.9 % y condiciones técnicas favorables para operar.

Por lo cual, con el fin de facilitar la transición entre el antiguo y el nuevo terminal, se ha dispuesto una suspensión temporal de vuelos desde las 00:00 hasta las 12:00 horas del mismo 1 de junio. Este periodo será crucial para trasladar sistemas, operaciones y personal, garantizando así una implementación segura y ordenada. El ministro detalló que las aerolíneas serán responsables de informar a los pasajeros sobre las reprogramaciones necesarias, de modo que los usuarios con vuelos programados en esa franja horaria recibirán comunicados oficiales con los nuevos horarios o posibles cambios de fecha.

Iniciará Operaciones en Agosto Nueva Planta de Tratamiento de Agua Potable en Tacna

El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, realizó una visita técnica a la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Calana. Durante el recorrido, se verificó el estado de avance del proyecto y se confirmó que esta infraestructura entrará en funcionamiento al 100 % en agosto. La planta, se encuentra actualmente en fase de prueba durante un período de tres meses, seguido por una etapa de marcha blanca o asistida que se extenderá por cuatro meses adicionales.

Asimismo, esta moderna planta de tratamiento representa una inversión superior a los 155 millones de soles y tiene como objetivo beneficiar a cerca de 300 mil ciudadanos con el suministro continuo de agua potable de calidad óptima. Su diseño incorpora tecnología automatizada de última generación y está equipada para procesar hasta 650 litros por segundo.

Cabe subrayar que la planta de Calana incluye una línea de captación de 4 kilómetros, un edificio de control de tres niveles con equipos de laboratorio, sala de dosificación, cuatro floculadores, cuatro sedimentadores, cuatro módulos de filtros rápidos, un sistema de tratamiento de lodos y equipamiento integral para la automatización de sus procesos.

Se Realizó el Anuncio del Proyecto del Nuevo Centro Comercial de Huaraz El Pinar

El proyecto denominado Centro Comercial El Pinar, ubicado en el distrito de Independencia, provincia de Huaraz, región Áncash, será ejecutado bajo la modalidad de Proyectos en Activos, con el respaldo técnico de ProInversión. Este mecanismo busca atraer capital privado mediante el aprovechamiento eficiente de bienes del Estado, sin comprometer recursos del erario público. En este contexto, ProInversión y la Municipalidad Distrital de Independencia firmaron un convenio que permitirá transformar un terreno público del sector Jatun Ruri, de aproximadamente 50 mil metros cuadrados, en un moderno y funcional espacio comercial y cultural.

Es importante señalar que el proyecto contempla una inversión estimada de S/ 62 millones, la cual será destinada a la construcción de un centro comercial que incluirá tiendas anclas, locales comerciales, patios de comida y espacios culturales, además de zonas verdes y áreas de esparcimiento social integradas armónicamente con el entorno natural. Esta infraestructura está diseñada no solo para atender las necesidades comerciales de la población, sino también para ofrecer un espacio integral que combine actividades económicas, recreativas y culturales.

Se ha Iniciado Oficialmente el Proceso para Construir Nuevo IREN Sur en Arequipa

Se ha iniciado oficialmente el proceso para concretar la construcción del nuevo Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (IREN Sur) en Arequipa, un hospital de alta complejidad y enfoque en investigación. Este proyecto revolucionará la atención oncológica en el sur del país, permitiendo un avance significativo en la lucha contra el cáncer.

Por otro lado, el financiamiento necesario para este ambicioso proyecto, que asciende a un total de 1,180 millones de soles, ha sido priorizada para Arequipa y la macrorregión sur del país, lo que refleja el compromiso de las autoridades con la mejora de la atención médica en la región.

En concreto, con la nueva infraestructura, se ampliarán considerablemente los servicios disponibles, pasando de 6 a 28 consultorios oncológicos, de 2 a 10 salas de operaciones y de 4 a 23 camas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), entre otros avances. Además, se incorporarán innovaciones como teleconsultorios, laboratorios especializados y nuevas áreas de atención, lo que fortalecerá la atención integral de los pacientes.

Inició la Construcción de la Obra de Moderno Polideportivo en Parcona

El proyecto de construcción de un moderno polideportivo en el distrito de Parcona, en la zona sur, tiene como objetivo impactar positivamente en miles de vecinos tanto del distrito como de las zonas aledañas.

Por otro lado, en cuanto a los avances iniciales, los primeros trabajos de la construcción incluyen el movimiento de tierras y la ejecución de las bases necesarias para levantar esta infraestructura de gran importancia. La inversión total del proyecto supera los S/ 10 millones, lo que garantizará la edificación de un polideportivo moderno, que contará con diversas áreas para satisfacer las necesidades deportivas y recreativas de los habitantes.

Concretamente, el polideportivo estará compuesto por una variedad de instalaciones, tales como una losa deportiva multiuso, un gimnasio al aire libre, zonas de recreación infantil, un área especial para bebés, una cancha de grass sintético, amplias áreas verdes, así como espacios administrativos y modernos servicios higiénicos y vestuarios equipados.

Avanza el Proyecto de la moderna Autopista y Vía Regional Arequipa-La con un 89% de Avance

La moderna autopista y vía regional Arequipa-La Joya cumple con los estándares necesarios para garantizar la seguridad de conductores y pasajeros, ya que los trabajos de la obra se ajustan a las especificaciones técnicas establecidas en el proyecto, garantizando el cumplimiento de las normativas de seguridad y calidad para la obra.

Por otro lado, la autopista Arequipa-La Joya se ha consolidado como una de las infraestructuras viales más relevantes del sur de Perú, con una inversión superior a los S/140 millones. Actualmente, el proyecto ha alcanzado un 89% de avance y se estima que entrará en funcionamiento en julio de 2025, según el cronograma de trabajo establecido.

Cabe destacar que uno de los elementos más complejos de la obra ha sido la construcción del puente y los accesos de la autopista, que comenzó con el vaciado de concreto en marzo de 2024. La obra también incluye la construcción de un túnel de 1.5 km de longitud y sistemas modernos de ventilación, drenaje y señalización.

Video Recomendado

El miércoles 30 de abril de 2025 marcó un día trascendental para el sector de infraestructura en Colombia, con la firma oficial del contrato de concesión de la primera Asociación Público-Privada (APP) ferroviaria en la historia del país. El acto, encabezado por el presidente Gustavo Petro en el municipio de La Dorada, Caldas, da inicio formal a la rehabilitación y modernización del corredor férreo La Dorada–Chiriguaná, un proyecto que busca fortalecer la conectividad entre el centro del país y la región Caribe a través de una renovada infraestructura de transporte sobre rieles.

Este ambicioso proyecto, liderado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), contempla una inversión estimada de 3,4 billones de pesos colombianos y una concesión a 10 años, durante los cuales se rehabilitarán 526 kilómetros de vía férrea que cruzan 25 municipios en los departamentos de Caldas, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Cesar. La iniciativa representa no solo una importante apuesta por el transporte intermodal y sostenible, sino también un compromiso con la eficiencia logística y el desarrollo regional.

El contrato fue adjudicado al Consorcio Estructura Plural Línea Férrea Central, integrado por Ortiz Construcciones y Proyectos, con el 75 % de participación; C.I. Colombian Natural Resources, con el 10 %; y Transferport, con el 15 %, según lo informó el diario El Espectador. La distribución de los recursos asigna 2,27 billones de pesos a inversión en obras de largo plazo (Capex) y 795 mil millones de pesos a gastos operativos (Opex), garantizando no solo la intervención en la infraestructura física, sino también la operación y mantenimiento eficientes del corredor durante la vigencia del contrato.

Además de la renovación integral de la vía férrea, el proyecto contempla la construcción de un edificio administrativo, un centro de control de operaciones, dos talleres de mantenimiento para trenes y un centro de transferencia de carga en La Dorada, que servirá como punto estratégico para la distribución y acopio de mercancías. También se implementará un sistema de señalización y control de tráfico de alta tecnología, que permitirá modernizar la operación ferroviaria bajo estándares internacionales de seguridad y eficiencia.

Las proyecciones oficiales estiman que el proyecto generará 32.000 empleos directos e indirectos, beneficiará de manera directa a 400.000 personas y permitirá una reducción del 20 % en los costos logísticos del transporte de carga, aspecto fundamental para dinamizar la competitividad del país. Asimismo, se calcula que contribuirá a la mitigación del cambio climático al evitar la emisión de aproximadamente 37.000 toneladas de CO₂ al año, gracias al traslado de carga desde el transporte terrestre hacia el férreo, mucho más eficiente en consumo energético y menos contaminante.

Cabe destacar que este corredor férreo ya había sido objeto de un proceso de reactivación en los gobiernos de Juan Manuel Santos e Iván Duque, logrando poner en operación la red a partir de 2019. Sin embargo, esta nueva APP constituye el primer esfuerzo formal y de gran escala para garantizar su modernización integral, sostenibilidad operativa y ampliación de cobertura, enmarcados en la denominada estrategia intermodal impulsada desde el Gobierno Nacional.

Para el presidente Gustavo Petro, la firma de este contrato simboliza un avance concreto en su llamado Gobierno del Cambio, que ha hecho énfasis en la necesidad de diversificar los medios de transporte y reducir la dependencia del modelo carretero, apostando por sistemas más sostenibles y de menor impacto ambiental. De este modo, el corredor La Dorada–Chiriguaná se perfila como una pieza clave en la consolidación de una red logística multimodal que articule la producción del centro del país con los puertos marítimos del Caribe.

Con esta adjudicación, Colombia inicia una nueva etapa en la recuperación de su infraestructura ferroviaria, un sector que durante décadas fue relegado y que hoy, bajo esquemas de colaboración público-privada, retoma su lugar como alternativa viable y estratégica para el transporte de carga a gran escala. La expectativa gubernamental y del sector privado es que este modelo sirva de referencia para futuras APP en otros corredores férreos, contribuyendo a modernizar el sistema de transporte nacional y a posicionar al país como un referente en movilidad sostenible en América Latina.

Las Obras de Construcción del Túnel de Oriente Avanzan en su Segunda Etapa

Antioquia sigue apostándole a una infraestructura moderna y eficiente con el avance sostenido de las obras de la segunda etapa del Túnel de Oriente, uno de los proyectos viales más relevantes del departamento y del país. Esta nueva fase de ampliación y mejoramiento del corredor vial que conecta el Valle de Aburrá con el Oriente antioqueño avanza de manera progresiva, consolidando una infraestructura 100% en doble calzada y fortaleciendo la movilidad entre dos de las subregiones más estratégicas para el desarrollo regional.

Entre los frentes de obra activos se destacan la cimentación de los puentes Sajonia 2 y Bocaná 2, estructuras fundamentales que mejorarán la conectividad vial en los sectores de influencia del proyecto. De igual forma, se inició la construcción de 1,3 kilómetros de vía industrial para el proyecto, que se suman a los 4,2 kilómetros ya construidos en la primera etapa. Esta intervención permitirá facilitar la logística y el transporte de maquinaria, insumos y personal durante la ejecución de las obras principales.

La segunda etapa contempla una inversión superior a 1,2 billones de pesos, recursos que provienen de los aportes de capital de inversionistas privados y del financiamiento gestionado con la banca nacional. Se estima que las obras tendrán un tiempo de ejecución de tres años y medio, incluyendo las etapas de preconstrucción y construcción, y se proyecta la generación de más de 2.000 empleos directos, con lo cual se impulsará el crecimiento económico y social de las comunidades del área de influencia.

Se Dio Inicio a las Obras de la Segunda Fase de Transformación del Mercado El Playón

El alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, anunció recientemente el inicio de la fase II de las obras de adecuación y mejoramiento del mercado El Playón. Esta nueva etapa da continuidad a la fase I, entregada hace unos meses, el proyecto busca consolidar un espacio moderno, funcional y adecuado para enfrentar las condiciones climáticas de la ciudad, tales como las altas temperaturas y las intensas lluvias.

Asimismo, el mandatario distrital reiteró que este proceso de transformación no se detendrá con la segunda fase, ya que las fases III y IV están previstas para ejecutarse durante este año 2025. En donde el objetivo principal de esta intervención es dignificar la labor de los comerciantes y ofrecer un entorno más confortable tanto para ellos como para los consumidores. Entre las características destacadas del nuevo espacio se incluyen locales más amplios, zonas de circulación más cómodas y una infraestructura equipada con tecnología para mitigar el calor y proteger de las lluvias, lo cual propicia un entorno más seguro, fresco y agradable.

Por otro lado, la inversión total del proyecto supera los 95 mil millones de pesos, esta cuantiosa inversión no solo se destinará al mercado El Playón, sino también a otros puntos estratégicos del mercado público de Barranquilla, como la Plaza del Pescado, el Mercado de Barranquillita, la Plaza de Ujueta y La Magola.

Un Costo Estimado de $22 billones Tendrá la Primera Fase del Ferrocarril del Pacífico

Se ha confirmado que la primera fase del Ferrocarril del Pacífico, un ambicioso proyecto ferroviario en Colombia, tendrá un costo estimado de $22 billones. Este tramo inicial permitirá la movilización de trenes de carga entre el puerto de Buenaventura y Palmira, atravesando el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, que presta servicios a la ciudad de Cali. El objetivo a largo plazo es conectar esta línea con el Corredor Férreo Central que se extiende desde La Dorada hasta Santa Marta, en especial tras la reciente adjudicación del tramo faltante entre La Dorada y Chiriguaná, dentro de la primera Alianza Público-Privada (APP) ferroviaria adjudicada en Colombia.

Específicamente, el desarrollo del tramo inicial, que cubre 120 kilómetros divididos en cuatro sectores estratégicos —la variante Buenaventura, Citronela-Loboguerrero, túnel Loboguerrero-Yumbo y variante Yumbo-Palmira—, se encuentra respaldado por un nuevo convenio de $66.590 millones, destinado a estudios especializados de demanda, geotecnia, diseño geométrico, topografía y medioambiente. Si los tiempos se cumplen, la fase de factibilidad comenzaría en el segundo semestre de 2025 y concluiría hacia septiembre de 2026, ya bajo un nuevo gobierno.

La Construcción del Primer Parque Eólico de Celsia en Colombia Entró en su Recta Final

Es importante destacar que Celsia avanza en la fase final de construcción de su primera planta de generación eólica en Colombia: el parque eólico Carreto, ubicado en el departamento del Atlántico. Esta instalación, diseñada para aprovechar los vientos costeros, contará con una capacidad total de 9,6 megavatios, gracias a dos aerogeneradores de aproximadamente 200 metros de altura. Actualmente, se encuentra en proceso de montaje el segundo aerogenerador, tras lo cual se iniciará el periodo de pruebas técnicas, con miras a declarar su operación comercial y comenzar la entrega de energía limpia al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Se estima que la planta generará anualmente cerca de 30 gigavatios hora, aportando al desarrollo energético sostenible del país.

Además, la entrada en operación de este nuevo proyecto eólico, sería un logro significativo puesto que la idea se gestó desde 2012 y su construcción comenzó en abril de 2024. Asimismo, este desarrollo marca un hito para la compañía, al tratarse de su primera planta eólica en Colombia, y constituye una evidencia del potencial que tienen diversas regiones del país para este tipo de generación energética. El proyecto Carreto, además de representar una apuesta por la diversificación de fuentes renovables, refuerza el compromiso de la empresa con la transición energética y la innovación tecnológica en el sector eléctrico nacional.

Avanzan las Obras del Complejo Acuático en Medellín para los Juegos Panamericanos de Natación Junior 2025

Con miras a consolidar su papel como anfitriona de eventos deportivos de alto nivel, Medellín avanza en la renovación del Complejo Acuático César Zapata, ubicado en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot. Estas obras se desarrollan en el marco de la preparación para los Juegos Panamericanos de Natación Junior 2025. Con una inversión que supera los $5.200 millones y un avance del 70 %, el proyecto incluye la demolición de la antigua plataforma de clavados, construida hace más de cinco décadas, para dar paso a una estructura moderna, antideslizante y acorde con los estándares internacionales. Además, se contempla la intervención integral de las piscinas, el mejoramiento de graderías, baños, pisos y la construcción de un cuarto de juzgamientos para nado sincronizado.

Ademas, cabe destacar que por primera vez Colombia será sede de un evento del ciclo olímpico que reúne todas las disciplinas de la natación: clavados, polo acuático, carreras, high diving, natación artística y aguas abiertas. El certamen contará con la participación de 1.280 atletas provenientes de distintos países del continente, incluidos 120 nadadores nacionales, de los cuales el 60% son oriundos de Medellín. De este modo, la ciudad se proyecta como un referente del deporte acuático juvenil en América, consolidando su vocación como escenario ideal para el desarrollo y promoción del talento deportivo.

La Primera Fase del Intercambiador Vial de la 43 Estará en Funcionamiento Antes de lo Previsto

El alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, realizó una visita de inspección a las obras del intercambiador vial ubicado en la entrada de la urbanización Alameda del Río. Durante su recorrido, anunció que la primera fase del proyecto estará en funcionamiento mucho antes de lo previsto, lo cual representa una noticia positiva para los habitantes de Barranquilla y del Atlántico. Este desarrollo vial no solo facilitará el ingreso y salida de esta zona residencial, sino que también establecerá una conexión directa con el barrio Miramar, optimizando la red vial de la ciudad. Además, aliviará la congestión vehicular sobre la avenida Circunvalar y mejorará sus puntos de acceso hacia las zonas urbanas de la capital del departamento.

Por otra parte, el avance de la obra, con corte al 26 de abril, muestra un progreso significativo en su construcción. En el puente con dirección Norte-Sur se han ejecutado 24 pilotes, tres zapatas correspondientes a los apoyos 2, 3 y 4, las columnas de los apoyos del 1 al 5, así como las vigas cabezales en los mismos puntos y diez vigas postensadas. En el sentido contrario, Sur-Norte, ya se han construido 25 pilotes, las columnas de los cinco apoyos, la excavación de las zapatas de los apoyos 2, 3 y 4, y las vigas cabezales de los apoyos 1 y 2. Según el mandatario, próximamente se iniciará la construcción de la losa de rodamiento y las rampas de acceso del puente Norte-Sur, que estaría habilitado para el mes de julio. Esta infraestructura contempla dos puentes de tres carriles cada uno y una glorieta central que fortalecerá la conexión entre Barranquilla y su área metropolitana, con una inversión cercana a los $60 mil millones.

Kristal Malls Cartagena Dará Inicio a su Construcción en el Primer Semestre de 2025

Cartagena se proyecta como el epicentro de una transformación comercial sin precedentes con el anuncio oficial del inicio del centro comercial Kristal Malls. La empresa Arquitectura y Concreto confirmó que durante el primer semestre de 2025 se colocará la primera piedra de este ambicioso proyecto, que promete posicionarse como uno de los más grandes del país. El complejo se desarrollará sobre la Vía al Mar, justo frente al corregimiento Manzanillo del Mar, a tan solo 11 minutos del Centro Histórico, la cual será una ubicación estratégica con gran potencial en términos de conectividad, turismo y expansión urbana.

Asimismo, la construcción del Kristal Malls representa una oportunidad clave para dinamizar la economía local, ya que no solo ampliará la oferta comercial y turística de Cartagena, sino que también impulsará la inversión privada y generará más de 1.000 empleos directos en su fase de construcción. La primera etapa del proyecto se encuentra en fase final de planeación, donde se ajustan aspectos relacionados con diseño arquitectónico, urbanismo y logística operativa. Entre sus principales características se destacan entre 250 y 300 locales comerciales, con superficies desde los 10 hasta los 10.000 metros cuadrados, así como una inversión estimada entre 1,5 y 1,7 billones de pesos colombianos.

El Centro Cultural del Vallenato Avanza Hacia su Fase Final con un 83% de Ejecución

El Centro Cultural de la Música Vallenata, una iniciativa emblemática para la región del Cesar, registra actualmente un avance del 83% en su ejecución. No obstante, la culminación del proyecto se enfrenta a un nuevo desafío temporal, pues la firma contratista A Construir solicitó una prórroga de seis meses. Dicha petición, presentada el pasado sábado 19 de abril de 2025, está siendo evaluada por la Gobernación del Cesar con base en los argumentos técnicos expuestos.

Por otra parte, las autoridades destacan los avances logrados y el potencial transformador de la obra. Puesto que, el Centro no solo albergará espacios dedicados al arte musical, sino que incluirá instalaciones museográficas como el Museo del Vallenato, que ofrecerá experiencias inmersivas mediante tecnología audiovisual y piezas históricas. En el tercer piso, se construye el Hall de la Fama, el cual rendirá homenaje a figuras emblemáticas del género a través de un diseño museográfico interactivo. A pesar de que estas áreas aún están en fase de instalación, las autoridades locales mantienen una visión optimista, subrayando que el mobiliario especializado ya está siendo integrado y que las labores finales incluyen acabados, carpintería, sistema eléctrico y climatización.

Avanza en un 70% la Construcción del Hospital Regional de Alta Complejidad en Risaralda

La construcción del Hospital Regional de Alta Complejidad (HRAC) de Risaralda sigue avanzando de manera significativa. Ya que, este proyecto, liderado por la Gobernación de Risaralda y supervisado por la interventoría, se está consolidando como una de las obras de infraestructura en salud más importantes para el departamento y el Eje Cafetero. Puesto que, según los informes más recientes, el proyecto sigue dentro de los plazos establecidos tanto en lo físico como en lo financiero.

Específicamente, el último balance de actividades, proporcionado por el director de la interventoría, muestra que la ejecución de las obras avanza de manera satisfactoria, alcanzando un progreso cercano al 70% en la construcción y al 72,87% en su componente financiero. Aunque los trabajos se han visto temporalmente interrumpidos debido a los hallazgos arqueológicos y las condiciones meteorológicas adversas, estos contratiempos no han generado retrasos significativos en el cronograma general.

El Ambicioso Corredor Vial Avenida Bicentenario Presenta un Avance del 48%

El alcalde de Santiago de Cali, Alejandro Eder, realizó una visita de inspección a las obras de la Avenida Bicentenario, también conocida como la ampliación de la Avenida Ciudad de Cali. Se trata de uno de los proyectos de infraestructura vial más relevantes para el suroccidente colombiano, concebido como una solución integral a los problemas de movilidad que históricamente han afectado a esta zona del país.

Esta iniciativa, busca consolidar un corredor estratégico que conectará desde el sector de Bochalema, en el sur de Cali, hasta el sector de Bonanza, en jurisdicción del municipio de Jamundí. Adicionalmente, servirá como vía de enlace para Puerto Tejada, facilitando el tránsito intermunicipal y promoviendo una mejor integración dentro del Área Metropolitana del Suroccidente (AMSO).

Finalmente, El proyecto, que cuenta con una longitud aproximada de 16 kilómetros, presenta actualmente un avance del 48 %, de acuerdo con el reporte entregado por la Concesionaria Rutas del Valle.

Video Recomendado

A pesar de su imponente tamaño, con una altura de 54 metros y un peso de 1.541 toneladas cada una, las tres mega grúas que llegaron recientemente y que operarán en la plataforma marítima de Puerto Antioquia se perciben diminutas desde tierra firme. Incluso el viaducto de 4,2 kilómetros de extensión y tres carriles, encargado de conectar los patios de contenedores con el muelle, parece apenas una delgada línea en medio de la vasta bahía Colombia en el municipio de Turbo, Antioquia. Esta es una imagen que refleja la monumental escala de esta obra que, ni siquiera desde una toma panorámica con dron, logra capturar en su totalidad la dimensión de lo que se está construyendo: el primer puerto marítimo del departamento y uno de los proyectos de infraestructura más importantes en la historia reciente de Colombia.

El megaproyecto, que promete desatar una era de desarrollo sin precedentes para la región de Urabá, avanza a paso firme. Ya que decenas de obreros, vehículos pesados y maquinaria especializada trabajan simultáneamente en los frentes abiertos tanto en tierra como en el mar. Basta recordar que hace apenas un año, los mismos puntos que hoy registran grandes avances eran apenas terrenos en preparación. El cambio es tan acelerado que ya ninguna zona resulta reconocible a simple vista.

En donde como punto de referencia permanece el río León, por donde aún navegan las tradicionales barcazas cargadas de banano, una imagen que ha caracterizado a la industria bananera de la región durante más de siete décadas. Sin embargo, esa postal pronto quedará en el pasado. Ya que cuando el puerto entre en operación este mismo año si todo sale bien, todo el tráfico marítimo se concentrará en la nueva plataforma en altamar, donde modernas grúas de última generación cargarán y descargarán contenedores en una décima parte del tiempo que se requiere actualmente.

En cuanto a los avances más recientes de estas obras, uno de los hitos más importantes del proyecto se registró hace dos semanas, cuando arribaron al país las gigantescas grúas que habían zarpado desde China en enero pasado. La llegada de estos equipos, considerados esenciales para la operación de la terminal portuaria, marcó un antes y un después en la historia de Puerto Antioquia. Resaltando que, con ellas, la obra ya cuenta con la totalidad de la maquinaria pesada requerida para iniciar sus operaciones comerciales.

Este avance se suma al reciente hincado de más de 1.000 pilotes de acero, destinados a soportar la estructura del viaducto y el muelle marítimo. Cada uno de estos pilotes alcanza una longitud de hasta 90 metros y un peso individual de 80 toneladas, en un proceso de instalación que demandó la utilización de más de 44.000 toneladas de acero. La magnitud de esta tarea da cuenta de la envergadura del proyecto y de la sofisticación técnica que se ha requerido para su desarrollo.

Port su parte, Alejandro Costa, presidente de Puerto Antioquia, destacó que, con la disponibilidad de todos los equipos, se podrán iniciar prácticas operativas con maquinaria nunca antes vista en la región. Para garantizar su adecuada manipulación, fue necesario implementar programas de capacitación especializados, utilizando simuladores de alta tecnología y realizando entrenamientos en otros puertos del país.

Otro aspecto que ha despertado especial orgullo en la zona fue la operación logística del atraque del buque que transportó las megagrúas, así como la minuciosa maniobra para su descargue. Dichas tareas fueron ejecutadas por la empresa de pilotos prácticos Urabá Darién – Pracymar, conformada por pilotos locales que asumieron el desafío con destreza. El equipo abordó la motonave en las inmediaciones del muelle turístico de Turbo y la condujo con precisión hasta la plataforma de Puerto Antioquia. “Estamos preparados para demostrar cómo la capacidad, el talento, el coraje y la eficiencia operativa del personal de Urabá marcará la diferencia logística de Puerto Antioquia, que ya es una realidad”, enfatizó Costa.

Este puerto, que se integrará al sistema de terminales marítimas del Caribe colombiano, tendrá además la ventaja estratégica de ser el más cercano a los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y el Eje Cafetero, regiones que, en conjunto, concentran el 70% del Producto Interno Bruto nacional. En términos logísticos, representa una mejora significativa, pues reducirá la distancia entre Bogotá y el mar en 398 kilómetros respecto a Cartagena, equivalente a un 35% menos.

Puerto Antioquia contará con 1.340 metros de línea de muelle y 16,5 metros de calado, características que le permitirán recibir buques con capacidad para movilizar hasta 14.000 contenedores. La zona logística incluirá una plataforma de 38 hectáreas con patios para contenedores refrigerados y secos, áreas de importación de automotores y bodegas para el almacenamiento de graneles sólidos, constituyéndose en un hub portuario de primer nivel.

Entre los hitos adicionales del megaproyecto se destaca la reciente finalización de las últimas torres de energía necesarias para una línea de transmisión de 5,1 kilómetros, que conecta la subestación Nueva Colonia de EPM con el complejo portuario. La instalación de esta infraestructura había enfrentado obstáculos desde abril de 2024, debido a una disputa predial surgida en un terreno contiguo, donde un grupo de ocupantes se oponía a la ejecución de las obras alegando derechos sobre la tierra. Aunque el puerto presentó una querella administrativa para solicitar amparo policial, la situación solo se resolvió semanas atrás, luego de que el caso escalara a la Gobernación de Antioquia. Simultáneamente, tras más de cuatro meses de incertidumbre, la línea de transmisión recuperó la vigencia de su licencia ambiental, que había sido suspendida por la autoridad ambiental Corpourabá.

Asimismo, en materia de talento humano, Puerto Antioquia se ha propuesto convertirse en un referente regional en capacitación portuaria. En Donde desde marzo pasado, el megaproyecto puso en funcionamiento su primer simulador para la operación de equipos portuarios, con una inversión de 300.000 dólares. Este dispositivo permite replicar, con total precisión, las funcionalidades de las grúas y demás maquinaria especializada. La iniciativa busca capacitar a personas de todos los niveles educativos en el territorio, con el objetivo de consolidar a Urabá como un centro de entrenamiento de clase mundial.

El plan formativo cobra especial relevancia en la medida en que, según las proyecciones, más de 800 nuevas empresas se instalarán en la región como consecuencia de la dinámica económica derivada del puerto. De hecho, se estima que se generarán 17.000 nuevos empleos formales en sectores como agencias de aduanas, transporte terrestre, agencias de carga, operaciones logísticas, logística de valor agregado, industrias, hoteles, restaurantes, supermercados y centros comerciales.

Cabe destacar que hoy en día, Urabá representa la tercera economía más relevante del departamento de Antioquia, con una participación del 6,3% en el Producto Interno Bruto regional. Las expectativas son elevadas, ya que mientras la región ha movilizado históricamente 2 millones de toneladas anuales de mercancías, con Puerto Antioquia se proyecta operar 7 millones de toneladas por año, triplicando de esta manera su capacidad actual.

Finalmente, en medio de estos logros y avances, un nuevo desafío ha surgido para el megaproyecto. A través de su cuenta en la red social X, el presidente Gustavo Petro realizó recientemente un llamado público al gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, para atender un asunto relacionado con el puerto. El mensaje del mandatario nacional abre un nuevo capítulo en la historia de esta monumental obra que, pese a las dificultades, sigue marcando hitos y transformando a Urabá en un polo de desarrollo para todo el país.

Se Realizará la Inauguración del Tren Ligero de Campeche el Próximo 30 de Junio

La presidenta Claudia Sheinbaum supervisó el pasado domingo 27 de abril la construcción del Tren Ligero que conectará el centro de Histórico de San Francisco de Campeche con el Tren Maya. Durante su visita, la mandataria anunció que la obra estará concluida y lista para su inauguración el próximo 30 de junio.

Cabe destacar que, este proyecto no solo fortalecerá la movilidad entre el Tren Maya y el centro de la capital campechana, sino que además contará con un refuerzo importante en el sistema de transporte público, gracias a la adquisición de una significativa cantidad de autobuses gestionada por la administración estatal. Además, la obra será un “tren ligero eléctrico único en todo México”, cuya operación se basará en sistemas de carga mediante pantógrafos.

De igual manera, la obra es el resultado del trabajo de los ingenieros militares de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), quienes han participado en el desarrollo de proyectos estratégicos que impulsan el crecimiento del país.

Por otro lado, la presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que tanto el Tren Ligero forma parte de una estrategia integral para el impulso del desarrollo, la movilidad y la seguridad pública en Campeche, en estrecha coordinación entre los gobiernos federal y estatal.

Así Será el Nuevo Foro de las Estrellas en Aguascalientes, Obra Próxima a su Inauguración

El Gobierno del Estado de Aguascalientes anunció la próxima inauguración del Nuevo Foro de las Estrellas, un recinto moderno y vanguardista que operará de manera permanente a lo largo del año. Este espacio está diseñado para albergar conciertos, eventos deportivos y espectáculos de nivel nacional e internacional, consolidando así la oferta cultural y de entretenimiento de la entidad.

Asimismo, se destacó que el recinto contará con una capacidad total para 59 mil personas, distribuidas en 22 mil espacios interiores y 37 mil en la explanada exterior. El diseño contempla una isóptica y acústica de alta calidad, elementos indispensables para ofrecer una experiencia sonora y visual de primer nivel durante los conciertos y eventos.

De igual forma, el Nuevo Foro de las Estrellas dispondrá de palcos exclusivos con capacidad para 9, 12 y 15 personas. Estos espacios estarán equipados con butacas, áreas de estar, barras de servicio, cocinas, y, en el caso de los palcos para 15 personas, contarán también con baños privados. En total, se proyectan 51 Palcos Premium para 15 personas, 46 Palcos Platino para 12 personas y 46 Palcos Gold para 9 personas.

Continúan Avanzando las Obras de Construcción del Puente Nichupté en Cancún

Durante un recorrido de supervisión, la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, verificó de manera directa el proceso tecnológico implementado para garantizar la protección ecológica de la laguna Nichupté durante la construcción del puente. En este trayecto, estuvo acompañada por ingenieros especializados en obras de gran infraestructura, quienes le detallaron los mecanismos utilizados para mitigar cualquier posible impacto ambiental.

Igualmente, durante las labores de construcción, se detectó una caverna natural en la ruta proyectada para el puente. Ante esta situación, se tomó la decisión de edificar una estructura especial de aproximadamente 100 metros de longitud, diseñada específicamente para sortear dicha cavidad subterránea sin ocasionar daños al ecosistema.

Adicionalmente, se garantizó que no habrá afectaciones a la laguna Nichupté, ya que en la construcción del puente se emplea tecnología de vanguardia enfocada en la conservación ambiental. Esta estrategia no solo protege el ecosistema, sino que también reafirma el compromiso del Gobierno del Estado con el desarrollo sostenible y el respeto irrestricto a los recursos naturales.

Es importante señalar que la edificación del puente sobre la laguna Nichupté una infraestructura que transformará significativamente la fisonomía de Cancún fue gestionada inicialmente por la gobernadora Mara Lezama ante el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. Actualmente, el proyecto mantiene su continuidad bajo el respaldo de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

Se Realizó el Acto de Inicio de la Construcción del Tren México – Querétaro

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, encabezó en el municipio de Pedro Escobedo, Querétaro, el acto de inicio de la construcción del tren México-Querétaro. Durante su intervención, destacó la importancia de este proyecto.

De acuerdo con Andrés Lajous, director general de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF), el tren México-Querétaro busca establecer una conexión eficiente entre la capital mexicana y la ciudad de Querétaro. Se proyecta que los trenes operen a una velocidad máxima de 200 kilómetros por hora a lo largo de un trayecto de 226 kilómetros de doble vía dedicado al transporte de pasajeros.

Respecto al trazo, se trabajará sobre la vía de carga ya existente; sin embargo, en los tramos donde el trazo sea sinuoso, las vías de pasajeros y de carga se separarán para mantener velocidades de entre 160 y 200 kilómetros por hora. Un desafío importante será la eliminación de 117 pasos a nivel, que deberán ser sustituidos por pasos elevados o túneles, para garantizar la operación segura y continua del tren de alta velocidad.

En cuanto a las proyecciones, la presidenta Sheinbaum estimó que para 2027 las obras del tren México-Querétaro habrán avanzado al menos hasta el municipio de Pedro Escobedo, donde ya se iniciaron los trabajos preliminares.

Se Prepara para Iniciar Operaciones la obra del Trolebús Chalco - Santa Martha

En las próximas semanas entrará en funcionamiento el Trolebús Chalco-Santa Martha, un nuevo sistema de transporte que traerá importantes beneficios para los residentes de Valle de Chalco, Ixtapaluca y el centro de Chalco. Esta alternativa permitirá reducir de manera significativa los tiempos de traslado hacia la zona oriente de la Ciudad de México, ofreciendo una opción más eficiente para los usuarios de la región.

De acuerdo con fuentes oficiales, el gobierno del Estado de México ha anunciado que se prevé el inicio de operaciones del Trolebús Chalco hacia finales de abril. No obstante, se aclara que esta puesta en marcha será de manera parcial, debido a que varias estaciones aún se encuentran en proceso de construcción. En consecuencia, la ruta experimentará ajustes durante esta primera etapa de funcionamiento.

Finalmente, a partir del pasado domingo 27 de abril comenzaron las pruebas operativas en las estaciones que serán abiertas al público en esta fase inicial. Estas pruebas permitirán verificar el correcto funcionamiento de la infraestructura y de las unidades, asegurando así un servicio seguro y eficiente para los usuarios una vez que el sistema entre plenamente en operación.

Continúan Avanzando las Obras de Construcción en el Hospital General de Occidente

Con el propósito de fortalecer la infraestructura de salud en el estado de Jalisco, avanzan de manera significativa las obras de intervención en el Hospital General de Occidente (HGO), también conocido como Hospital Zoquipan. Lo cual, buscan consolidar a Jalisco como líder nacional en servicios de salud pública de calidad.

De manera específica, el proyecto contempla la intervención integral del área de quirófanos, la construcción de una nueva sección de terapia intensiva, la instalación de dos elevadores externos de mayor capacidad, así como la renovación de las áreas de cocina y comedor, destinadas al personal médico y administrativo.

Por otro lado, Jalisco continúa firme en su estrategia de renovación de la infraestructura en salud, impulsando la creación de instituciones médicas adecuadas, equipadas con tecnología de vanguardia y con condiciones laborales dignas para quienes se desempeñan en la primera línea de atención. Así lo ratificó David Zamora, Titular de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública en Jalisco, al supervisar los avances en el Hospital Zoquipan, donde se construyen nuevos elevadores más amplios y seguros, se amplían los quirófanos en el piso cinco y se edifican nuevas áreas de cocina y comedor para el personal médico, reafirmando el compromiso de la Secretaría de proporcionar espacios de primer nivel.

Video Recomendado

En el marco de su ambicioso plan de modernización del transporte público, el Gobierno de Nuevo León dio el pasado martes un paso importante al poner en operación tres nuevos trenes MM-25 en la Línea 1 del sistema Metrorrey. Estas unidades, que forman parte de un paquete total de 22 trenes de última generación, serán incorporadas de manera progresiva al sistema hasta el mes de agosto, como parte de una estrategia integral orientada a optimizar la movilidad en la zona metropolitana de Monterrey.

Durante el acto de banderazo de salida, el gobernador Samuel García Sepúlveda, acompañado por autoridades estatales, municipales y legislativas, destacó que estas unidades cuentan con tecnología de punta, pensada no solo para elevar los estándares de calidad del servicio, sino para responder a la creciente demanda de movilidad que enfrenta la entidad. Entre las principales características de estos nuevos trenes se encuentran cámaras de videovigilancia, conexión WiFi gratuita, sistemas de aire acondicionado y una capacidad de transporte que oscila entre los 900 y los 1,000 pasajeros, elementos que posicionan al sistema Metrorrey en una mejor condición para atender a los usuarios.

El mandatario estatal precisó que, hasta la fecha, siete trenes de este lote ya se encuentran en la ciudad, y se prevé que para agosto estén en funcionamiento las 22 unidades destinadas a la Línea 1. Este esfuerzo, subrayó, forma parte de un plan de modernización que arrancó el año pasado y que contempla no solo la renovación del material rodante, sino también la expansión de la red de transporte y la mejora de su conectividad con otras modalidades.

En su intervención, García Sepúlveda señaló además que la estación Expo, una de las paradas estratégicas del sistema Metrorrey, adquirirá una relevancia especial de cara al Mundial de Futbol 2026, al actuar como punto de enlace para los miles de visitantes nacionales e internacionales que se espera arriben a la capital regiomontana durante el evento. La modernización de este punto y su adecuada integración al sistema de transporte masivo se consideran clave para garantizar una movilidad eficiente y segura durante el certamen.

La incorporación de estos trenes forma parte de un paquete de acciones más amplio en materia de movilidad. En este sentido, el gobernador adelantó que este viernes llegarán al estado mil 500 nuevos autobuses de transporte urbano, con lo cual se fortalecerá de manera significativa la red de transporte público en todo Nuevo León. Asimismo, informó sobre el progreso sostenido en las obras de las futuras Líneas 4 y 6 del Metro, proyectos que avanzan a buen ritmo gracias al incremento de personal y maquinaria desplegada en los frentes de obra.

Finalmente, García confirmó que parte de los nuevos trenes comenzarán a cubrir recorridos que conectan el municipio de Guadalupe con Monterrey, beneficiando a miles de ciudadanos diariamente y mejorando los tiempos de traslado. La modernización de Metrorrey y del sistema de transporte colectivo en general se consolida, así como una prioridad de la actual administración, que busca garantizar una movilidad más eficiente, segura y acorde a las exigencias de una metrópoli en constante crecimiento y próxima sede de un evento deportivo de escala mundial.

La Contraloría General de la República, bajo la dirección de Carlos Hernán Rodríguez Becerra, ha reiterado una seria advertencia en torno a los riesgos fiscales, sociales y ambientales que persisten en el marco del megaproyecto denominado ‘Restauración de Ecosistemas Degradados del Canal del Dique’, una de las iniciativas de infraestructura ambiental más ambiciosas que se adelantan actualmente en Colombia. El pronunciamiento de la entidad se dio tras una visita de seguimiento a las advertencias emitidas en noviembre de 2024 a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en las que ya se había alertado sobre los riesgos que amenazaban la viabilidad del contrato de concesión firmado para la ejecución de este macroproyecto.

Según lo expuesto por el contralor Rodríguez Becerra, persiste un riesgo latente de que se materialice una terminación anticipada del contrato de concesión, lo que podría acarrear una millonaria afectación para las finanzas públicas. La Contraloría precisó que, de producirse este escenario y por causas no imputables al concesionario, el contrato prevé el pago de una suma que, a la fecha, podría ascender a 434.000 millones de pesos, sin que la Nación haya recibido a cambio la restauración de ninguno de los ecosistemas degradados ni las demás actividades y obras contempladas en el contrato.

A este grave riesgo fiscal se suma, según la Contraloría, un preocupante riesgo social y ambiental. De materializarse la terminación anticipada, cerca de 200.000 hectáreas correspondientes a 19 municipios ubicados en la zona de influencia del Canal del Dique quedarían expuestas y desprotegidas frente a las inundaciones durante los periodos de invierno severo, los cuales se han intensificado y se prevé que serán más frecuentes como consecuencia de los efectos del cambio climático. Este escenario pondría en situación de vulnerabilidad a una población que supera el millón y medio de personas, distribuidas a lo largo de los municipios que históricamente han dependido del correcto funcionamiento de este sistema hidráulico y de los ecosistemas asociados.

Desde el punto de vista ambiental, la Contraloría también alertó que la posible suspensión o cancelación del contrato incrementaría la degradación de los ecosistemas del Canal del Dique, debido al incontrolado ingreso de sedimentos al canal, a las ciénagas, a los caños y a las bahías de Cartagena y Barbacoas, comprometiendo seriamente la calidad ambiental de estos ecosistemas estratégicos para la región Caribe y para el país.

Por otro lado, el ente de control fiscal advirtió que, de no resolverse oportunamente la situación contractual, quedarían sin soporte jurídico ni posibilidad de ejecución los 213.000 millones de pesos previstos para inversión en gestión social, institucional y ambiental en los 19 municipios del área de influencia de este proyecto estratégico. Esto implicaría no solo un grave retroceso en términos de desarrollo social para las comunidades, sino también la pérdida de casi 11.000 millones de pesos que ya fueron invertidos en el desarrollo, protocolización y cumplimiento de las 17 consultas previas realizadas con comunidades, adelantadas por el concesionario y la ANI como parte de los requisitos legales para el avance del proyecto.

A pesar de haber advertido estos riesgos desde noviembre de 2024, la Contraloría considera que aún es posible tomar decisiones que permitan gestionarlos de manera adecuada y resolverlos conforme a la ley y a las disposiciones contractuales vigentes. En ese sentido, y en aras de evitar una eventual terminación anticipada del contrato —que haría aún más costosa y compleja la intervención futura del Canal del Dique—, la Contraloría General ha planteado cuatro opciones concretas para subsanar la situación actual y permitir el pronto paso del contrato de concesión a su fase de construcción.

La primera opción consiste en la suscripción de una modificación contractual, mediante la cual se formalice la elaboración y reconocimiento del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) exigido por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) a través de la Resolución 0322 del 29 de febrero de 2024. Esta modificación contractual permitiría garantizar el cumplimiento de las exigencias ambientales que surgieron con posterioridad a la firma del contrato original y que actualmente constituyen uno de los principales obstáculos para el inicio de las obras.

Como segunda alternativa, se plantea la revisión jurídica de los requisitos de licenciamiento ambiental, específicamente para evaluar la posibilidad de excluir las Unidades Funcionales 13 y 14 de la obligación de licenciamiento ambiental, permitiendo su gestión a través de mecanismos como fichas paga, autorizaciones de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) u otras figuras contempladas en la normatividad ambiental vigente. Esto permitiría destrabar parcialmente la ejecución del proyecto, priorizando la intervención en sectores de menor complejidad ambiental y reduciendo tiempos y costos en el trámite de permisos.

La tercera opción sugerida por la Contraloría apunta a la optimización del proceso de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, para lo cual propone modular y agilizar al máximo posible la presentación, evaluación y aprobación del mismo, de forma tal que se minimicen los tiempos requeridos y se facilite la protocolización de nuevas consultas previas que eventualmente resulten necesarias. Cabe señalar que el costo de estas nuevas consultas no fue previsto en el presupuesto inicial y, de acuerdo con las proyecciones actuales, podría alcanzar los 300.000 millones de pesos, representando un nuevo reto financiero para el proyecto y para las entidades involucradas.

Finalmente, la cuarta alternativa contempla garantizar el cumplimiento de todas las condiciones contractuales restantes por parte del concesionario, lo que incluye la entrega de los estudios de Fase 3, la formulación del Plan de Gestión del Riesgo y la obtención de la viabilidad social y predial necesaria para dar inicio formal a la fase de construcción del proyecto.

El contralor general Carlos Hernán Rodríguez Becerra insistió en la importancia de tomar decisiones inmediatas y concertadas para evitar la terminación anticipada del contrato, subrayando que los impactos de una eventual cancelación serían de carácter fiscal, social y ambiental, afectando no solo las finanzas públicas sino también la calidad de vida de las comunidades y los ecosistemas estratégicos de la región Caribe. “Una gestión coordinada es clave para avanzar en la restauración de los ecosistemas del Canal del Dique y garantizar la protección de las comunidades afectadas. Es momento de actuar con responsabilidad y compromiso para asegurar la viabilidad del proyecto y el bienestar de la región”, concluyó el jefe del organismo de control fiscal.

Este pronunciamiento de la Contraloría General de la República pone en evidencia la necesidad urgente de que las entidades involucradas en este megaproyecto —la ANI, el Ministerio de Ambiente, la Anla, el concesionario y los entes territoriales— articulen esfuerzos y adopten decisiones estratégicas que permitan destrabar un proceso que, por su importancia ambiental, social y económica, ha sido declarado de importancia estratégica para la Nación y que, una vez ejecutado, traerá beneficios sustanciales para la infraestructura ambiental y la mitigación de riesgos en la región Caribe colombiana.

La movilidad en la Zona Metropolitana de Guadalajara está próxima a experimentar una transformación significativa con la llegada de la Línea 4 del Tren Ligero, un proyecto que ya supera el 80 % de avance y cuya operación está programada para iniciar entre los meses de octubre y noviembre de este mismo año.

Esta nueva línea férrea, que conectará desde los límites de Guadalajara y Tlaquepaque hasta el centro de Tlajomulco de Zúñiga, cubrirá un recorrido total de 21.1 kilómetros a través de ocho estaciones estratégicamente distribuidas. La ruta, que podrá completarse en aproximadamente 35 minutos, está diseñada para atender a una demanda estimada de más de 116 mil usuarios diarios, lo que permitirá aliviar de manera considerable la presión sobre las vialidades y los sistemas de transporte actuales en la metrópoli jalisciense.

Uno de los aspectos más destacados de la Línea 4 es la incorporación de trenes de última generación, fabricados por la compañía CRRC Zhuzhou en China. Estas unidades articuladas constan de dos vagones con una longitud total de 29.56 metros y capacidad para 300 pasajeros, aunque el sistema está diseñado para permitir la operación acoplada de hasta cuatro trenes, alcanzando así composiciones de casi 120 metros de longitud para momentos de alta demanda. Entre sus especificaciones técnicas, se incluyen una velocidad máxima de operación de 80 km/h, sistemas de frenado de emergencia, aire acondicionado y condiciones de accesibilidad universal, garantizando de esta manera un transporte seguro, eficiente y cómodo para todos los usuarios, sin distinción de condición física.

El impacto social y económico que representa esta nueva línea de tren ligero para la región es considerable. Tlajomulco de Zúñiga, uno de los municipios con mayor crecimiento poblacional y urbano en Jalisco, contará por primera vez con una conexión directa a través de transporte masivo con los municipios de Guadalajara y Tlaquepaque, facilitando así el acceso a servicios, empleos, centros educativos y zonas comerciales. Además, la Línea 4 contribuirá a reducir los tiempos de traslado, disminuir la emisión de contaminantes derivados del uso intensivo de vehículos particulares y mejorar la calidad de vida de miles de habitantes que diariamente se desplazan entre estos municipios.

La infraestructura ferroviaria que actualmente se construye no solo se limita al tendido de vías y la edificación de estaciones, sino que también incluye la adecuación de espacios públicos, obras complementarias y la integración de tecnologías que optimizan la operación y seguridad del sistema. En este sentido, el Gobierno del Estado de Jalisco ha señalado que el proyecto ha sido cuidadosamente planeado para garantizar su viabilidad técnica, financiera y ambiental.

Con su próxima puesta en operación, la Línea 4 se perfila como uno de los proyectos de transporte público más relevantes de la última década en el occidente de México, y se suma a los esfuerzos por consolidar una red de movilidad moderna y eficiente para la segunda área metropolitana más importante del país. La expectativa de autoridades estatales y municipales es que esta infraestructura no solo beneficie a los usuarios habituales del transporte masivo, sino que también incentive un cambio de hábitos de movilidad urbana, promoviendo alternativas sostenibles frente al uso del automóvil particular.

El Gobierno del Perú ha dado un paso trascendental en la mejora de los servicios turísticos del país con el lanzamiento del proyecto del Teleférico de Choquequirao, que busca transformar el acceso a uno de los destinos más emblemáticos y menos explorados del país. Este proyecto, que promete mejorar significativamente la experiencia de los turistas que visitan la “hermana menor” de Machu Picchu, se enmarca dentro de un plan más amplio de inversiones en infraestructura turística que pretende posicionar a Perú como un destino turístico global.

El pasado 24 de abril, la presidenta de la República, Dina Boluarte, anunció formalmente la puesta en marcha del proyecto de Asociación Público-Privada (APP) para la construcción del teleférico en Choquequirao. Este megaproyecto demandará una inversión de 261 millones de dólares y tiene como objetivo agilizar el acceso a este valioso sitio arqueológico ubicado en la región de Apurímac, reduciendo el tiempo de desplazamiento de dos días a tan solo 20 minutos. Para la mandataria, este avance no solo representa una mejora en la conectividad, sino también un paso crucial para la preservación del sitio.

“El proyecto Choquequirao ha sido un sueño lejano para miles de peruanos y visitantes del mundo, debido a su difícil acceso. Hoy ese obstáculo empieza a superarse. Lo ofrecimos en nuestro mensaje por el 28 de julio y estamos cumpliendo con nuestra palabra”, destacó Boluarte en el evento de presentación. El teleférico permitirá a un mayor número de turistas llegar al sitio, lo que, a su vez, facilitará su conservación, pues la elevada afluencia de visitantes podría haber sido un factor de riesgo para su integridad.

El teleférico de Choquequirao no solo transformará la experiencia de los turistas, sino que se espera que genere un impacto significativo en las economías locales de las regiones de Cusco y Apurímac. Según Proinversión, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada del Perú, este proyecto forma parte de una ambiciosa estrategia que contempla una inversión total superior a los 17 mil millones de dólares entre 2025 y 2026, con la adjudicación de 80 nuevos proyectos a través del mecanismo de asociación público-privada.

El teleférico cubrirá un trayecto de 10,6 kilómetros y se espera que, en un futuro cercano, incremente el número de turistas anuales de 800 mil a más de un millón. Este aumento en la cantidad de visitantes beneficiará no solo a los sectores directamente involucrados en el turismo, como el hospedaje, transporte y servicios de guías, sino también a los comercios locales que se verán impulsados por el flujo constante de turistas.

La construcción del teleférico también forma parte de la estrategia del gobierno para fortalecer el sector turístico a nivel nacional, fomentando la inversión privada y promoviendo el desarrollo de nuevas infraestructuras. Esta iniciativa es complementada por la reciente aprobación de una nueva Ley General de Turismo, que se espera genere aún más inversión y crecimiento en diversas zonas turísticas del país.

Además del impacto directo en el sector turístico, el Teleférico de Choquequirao tiene un potencial significativo para la economía de las regiones involucradas. Se estima que el proyecto aportará 400 millones de soles anuales a la economía nacional, lo que representa un 1,1% del Producto Bruto Interno (PBI) de Cusco y un 2,8% al PBI de Apurímac. Estos ingresos provendrán principalmente de las actividades relacionadas con el turismo, como el alojamiento, la alimentación, el transporte y las artesanías, además de los beneficios que generarán las nuevas inversiones en infraestructura.

El proyecto también se considera un avance en términos de integración y justicia histórica para las poblaciones de los Andes y la Amazonía peruana, áreas que a menudo han quedado al margen de los beneficios de la actividad turística. La construcción del teleférico promete contribuir al desarrollo social y económico de estas regiones, brindando mayores oportunidades de empleo y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

El Teleférico de Choquequirao representa un hito en la infraestructura turística de Perú y un modelo a seguir en términos de colaboración público-privada. No solo mejorará el acceso a uno de los sitios arqueológicos más importantes del país, sino que también impulsará el turismo y la economía local, generando beneficios a largo plazo para las regiones de Cusco y Apurímac. Este proyecto se alinea con la visión del gobierno de posicionar a Perú como un líder en turismo en América Latina y garantizar la preservación de sus patrimonios más valiosos, mientras se fomenta un desarrollo sostenible y equitativo en las comunidades que rodean a Choquequirao.

El Centro Cultural de la Música Vallenata, una obra emblemática en la región del Cesar, se encuentra actualmente con un avance del 83 %, pero su culminación está sujeta a un nuevo desafío temporal. La Gobernación del Cesar ha confirmado que el contratista, la firma A Construir, ha solicitado una prórroga de seis meses para finalizar el proyecto, una solicitud que, según las autoridades locales, está siendo analizada debido a los argumentos expuestos por la compañía.

La solicitud de A Construir se presentó el 19 de abril de 2025, detallando razones específicas que justificarían la extensión del plazo original. El secretario de Infraestructura del Cesar, Jorge Maestre, explicó que la solicitud se basaba en dos factores principales. En primer lugar, hubo demoras en la entrega del mobiliario especial diseñado a medida para el centro, el cual fue fabricado en ciudades como Bogotá, Cali y Barranquilla. Este mobiliario es fundamental para completar el montaje y la funcionalidad del escenario principal del centro cultural.

En segundo lugar, el contratista mencionó que aún no se había recibido la carga definitiva de Afinia, la empresa encargada de proveer la infraestructura eléctrica necesaria para el funcionamiento del centro. Estos factores, según la explicación de A Construir, han retrasado la ejecución de algunas etapas finales, lo que ha motivado la solicitud de una nueva prórroga para asegurar que la obra sea entregada en condiciones óptimas.

A pesar de estos contratiempos, la obra ha alcanzado un impresionante 83 % de avance. Las áreas principales que aún requieren trabajo incluyen la instalación de acabados finales, la carpintería, el sistema eléctrico y la instalación de los aires acondicionados. El mobiliario especializado, que juega un papel clave en la definición del diseño y la funcionalidad del Centro Cultural, está en proceso de instalación, lo que genera optimismo en las autoridades locales, quienes consideran que la obra está próxima a completarse, aunque las dificultades logísticas han extendido los plazos previstos.

El Centro Cultural de la Música Vallenata no solo es un espacio dedicado a la música, sino también un centro museográfico de gran importancia. En su segundo piso se encuentra el Museo del Vallenato, un espacio que ofrecerá una experiencia inmersiva a los visitantes a través de equipos de cómputo y audiovisuales. Este museo albergará objetos pertenecientes a músicos vallenatos, brindando un recorrido por la historia y el legado de este género musical.

En el tercer piso se erige el Hall de la Fama, que exhibirá historias sobre figuras emblemáticas del vallenato, como “Los Cinco Grandes del Vallenato”, “Los Juglares”, “La Nueva Ola” y “La Línea de Tiempo” de los reyes vallenatos. Esta área, también en fase de instalación, requiere de un diseño especial que está siendo ultimado para garantizar una experiencia visualmente atractiva y educativa para los visitantes.

El retraso en la entrega de la obra no ha pasado desapercibido para las autoridades, que han iniciado un proceso sancionatorio contra A Construir. La Secretaría de Infraestructura ha activado la cláusula penal pecuniaria del contrato, lo que implica la aplicación de multas al contratista debido al incumplimiento de los plazos originalmente establecidos. El proceso está en marcha y la primera audiencia se celebró el 21 de abril de 2025 en la Oficina Jurídica de la Gobernación del Cesar.

El secretario Maestre subrayó que, aunque la obra ha presentado desafíos significativos durante su ejecución, el proyecto ha logrado superar grandes obstáculos, y se encuentran en la recta final de su desarrollo. “Tenemos 3 años, 10 meses y 10 días de ejecución de este contrato, y aunque el proyecto ha enfrentado numerosas complejidades, estamos cerca de concluirlo”, afirmó Maestre, destacando la importancia del Centro Cultural para la región.

El Centro Cultural de la Música Vallenata fue inicialmente contratado para ser construido en un plazo de 22 meses, con la fecha de entrega prevista para mayo de 2023. Sin embargo, debido a los retrasos acumulados, el contratista ha solicitado cuatro adiciones de tiempo, lo que ha extendido el plazo de ejecución a más de 50 meses. Esta serie de prórrogas ha generado inquietudes sobre el manejo de los plazos y los costos asociados, aunque la Gobernación del Cesar ha señalado que las complicaciones en el proyecto no han sido de carácter sencillo, y la obra ha debido adaptarse a situaciones imprevistas.

El Centro Cultural de la Música Vallenata, al finalizar, no solo representará un logro arquitectónico y cultural para la región, sino también un espacio que aportará al fortalecimiento del turismo y la difusión de la música vallenata a nivel nacional e internacional.

A medida que la obra se acerca a su culminación, se espera que la solicitud de prórroga sea evaluada de manera detallada por las autoridades del Cesar, buscando un equilibrio entre la necesidad de finalizar la obra con calidad y los intereses de los habitantes de la región, quienes esperan con ansias la apertura de este centro cultural único en su tipo.

El pasado miércoles 23 de abril marcó un nuevo hito para la movilidad en la capital mexicana, luego de que autoridades del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro reabrieran más estaciones de la Línea 1, como parte del proyecto de modernización más importante que ha tenido esta infraestructura desde su inauguración en 1969. Durante una ceremonia encabezada por Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidenta de México, se informó sobre el avance de las obras y se despejaron algunas de las principales inquietudes de la ciudadanía, particularmente en torno a la fecha en la que concluirán los trabajos en su totalidad.

El tramo que se reincorporó al servicio corresponde a las estaciones comprendidas entre Cuauhtémoc y Chapultepec, sumándose así cuatro estaciones más a la operación parcial que actualmente cubre desde Pantitlán hasta Chapultepec. La modernización de la Línea 1, iniciada en julio de 2022 cuando Sheinbaum aún actuaba como jefa de gobierno de la Ciudad de México, ha enfrentado diversos retos en su ejecución, derivando en ajustes al calendario original de obra.

Durante su intervención, Sheinbaum Pardo reiteró el compromiso de su administración de concluir este ambicioso proyecto dentro del presente año. Si bien el servicio parcial ya beneficia a miles de usuarios diariamente, tres estaciones permanecen cerradas al público debido a que en ellas continúan las labores de remodelación, siendo Observatorio la terminal donde se concentra el esfuerzo más significativo. Esta estación no solo forma parte de la Línea 1, sino que será un nodo estratégico de movilidad multimodal al integrarse con la ampliación de la Línea 12 del Metro y con la terminal del Tren Interurbano México-Toluca.

De acuerdo con la presidenta, se prevé que hacia finales de agosto y principios de septiembre finalicen las obras físicas en toda la línea, incluyendo Observatorio. En ese momento, el personal del Sistema de Transporte Colectivo Metro habrá concluido la instalación de los nuevos sistemas de control, vías, energía y comunicaciones que permitirán operar de manera más eficiente y segura la línea más antigua de la red capitalina. La mandataria explicó que a partir de esa fecha se dará inicio a un periodo de pruebas operativas, indispensable para garantizar el correcto funcionamiento de los trenes y la infraestructura antes de reabrir completamente la ruta al público.

Sheinbaum enfatizó que, pese a las dificultades encontradas, se mantiene el objetivo de inaugurar el servicio de Pantitlán a Observatorio antes de que finalice el año 2025. Cabe recordar que este proyecto contempló no solo una renovación superficial, sino una modernización integral que incluyó la demolición y reconstrucción de la terminal Observatorio para adaptarla a los requerimientos de una estación multimodal, capaz de interconectar distintos modos de transporte en una de las zonas más transitadas del poniente capitalino.

Finalmente, la presidenta reconoció que los tiempos originalmente establecidos no se cumplieron, ya que en un principio se estimó que la renovación completa tomaría un año. No obstante, justificó los retrasos debido a la complejidad y envergadura de las intervenciones realizadas, las cuales implicaron sustituir gran parte de la infraestructura existente por tecnología de última generación, con el objetivo de extender la vida útil de la Línea 1 y mejorar sustancialmente la experiencia de viaje para los millones de usuarios que la utilizan diariamente.

Así, la modernización de la Línea 1 del Metro de la Ciudad de México se perfila para culminar su etapa constructiva a mediados de año y, tras un riguroso periodo de pruebas, reabrirse en su totalidad, consolidándose como una infraestructura renovada y acorde a las necesidades de una metrópoli en constante crecimiento.

La ciudad de Bogotá, en su búsqueda por fortalecer su papel como un motor de desarrollo económico e industrial, ha puesto en marcha el ambicioso proyecto ‘Bogotá Ciudad Aeropuerto’, una iniciativa que busca transformar las áreas cercanas al Aeropuerto Internacional El Dorado, tales como Fontibón y Engativá, en un referente de conectividad y prosperidad para América Latina. Este proyecto, que involucra una colaboración entre el sector público y privado, tiene como objetivo posicionar a la capital colombiana como una aerotrópolis, un modelo de ciudad donde el transporte aéreo se convierte en el centro de desarrollo urbano y económico.

El proyecto ‘Bogotá Ciudad Aeropuerto’ es liderado por la empresa Odinsa y se enfoca en mejorar la conectividad y la funcionalidad del Aeropuerto El Dorado. En un contexto de crecimiento y expansión, el aeropuerto se presenta como un punto neurálgico para la economía no solo de Bogotá, sino de Colombia en general. Según la Secretaría de Planeación del Distrito, El Dorado es uno de los aeropuertos más importantes de América Latina, destacándose por su capacidad de ofrecer una alta conectividad aérea, lo que lo posicionó en el puesto 20 en el informe OAG Megahubs 2024.

El proyecto tiene como prioridad la modernización de infraestructuras clave, como la troncal de la calle 26, que conecta el Portal El Dorado con la terminal aérea, y la extensión de la calle 63, que facilitará el acceso a las zonas adyacentes al aeropuerto. El propósito es garantizar una movilidad fluida, no solo para los pasajeros que transitan por el aeropuerto, sino también para los residentes de las localidades cercanas. Las autoridades buscan que el tiempo de desplazamiento desde el centro de la ciudad hasta el aeropuerto no sea mayor a 30 minutos, reduciendo así la congestión y mejorando la eficiencia de los viajes.

El plan incluye una serie de intervenciones urbanísticas y ambientales que buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes de Fontibón y Engativá, las dos localidades más cercanas al Aeropuerto El Dorado. En total, se destinarán 394 hectáreas para desarrollar proyectos habitacionales bajo el nombre de Ciudad Florida. Estos proyectos incluirán un gran espacio público de 643.500 metros cuadrados, además de la siembra de 13.910 árboles y la construcción de una red de ciclorrutas de 13,5 kilómetros. Se espera que esta iniciativa promueva el uso de transportes sostenibles y la creación de zonas comerciales que impulsen la reactivación económica en la zona.

Uno de los pilares fundamentales del proyecto es la protección del entorno natural y la sostenibilidad. Las autoridades han subrayado la importancia de cuidar el medio ambiente, al mismo tiempo que se fomente el desarrollo urbano. El proyecto también se enfocará en la creación de nuevas zonas de cargue y descargue, así como en la mejora de la infraestructura vial en torno al aeropuerto, lo que beneficiará tanto a la economía local como a la global.

Un aspecto fundamental de la iniciativa es la generación de empleo, formación y vivienda para los habitantes de las zonas aledañas al aeropuerto. Según el director de Planeamiento y Gestión Urbana de Renobo, David Cardona García, el proyecto está basado en principios estratégicos como la proximidad, el enriquecimiento urbano y el cuidado del patrimonio. Además, se buscará la integración de los pequeños negocios de la zona a través de la mejora del espacio público, priorizando la creación de oportunidades laborales para los residentes de Fontibón y Engativá.

Aunque el proyecto traerá consigo un importante proceso de expansión y urbanización, se ha garantizado que no habrá una expulsión masiva de habitantes ni adquisición de predios por parte del Distrito. La Secretaría de Planeación ha enfatizado que cualquier negociación relacionada con la adquisición de terrenos debe ser realizada de manera privada, asegurando que los derechos de los residentes y las actividades económicas sean respetados.

Sin embargo, uno de los grandes retos de este proyecto será la gestión del impacto acústico y ambiental que genera la cercanía del aeropuerto, un tema que ha sido motivo de preocupación para las comunidades cercanas. El subdirector de Planeamiento Local, Santiago Carvajal, destacó la importancia de establecer bases institucionales y jurídicas que permitan desarrollar el proyecto de manera adecuada, minimizando los efectos negativos sobre la salud y calidad de vida de los residentes.

Por otro lado, el proyecto también presenta una gran oportunidad para fortalecer la competitividad de Bogotá como ciudad global. Con una contribución significativa al Producto Interno Bruto (PIB) global, el Aeropuerto El Dorado es una de las infraestructuras clave en la proyección de Bogotá como un centro económico regional. Según las proyecciones del sector, se espera que las operaciones aéreas se dupliquen cada 20 años, lo que convierte a esta iniciativa en una apuesta estratégica para el futuro de la ciudad y el país.

El proyecto ‘Bogotá Ciudad Aeropuerto’ se extenderá más allá del actual plan de desarrollo y tiene metas establecidas hasta 2035. Durante este tiempo, se buscará posicionar la zona del aeropuerto como un hub de conectividad global, con un impacto positivo en la economía, la infraestructura y la calidad de vida de sus habitantes. El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y la Secretaría de Planeación presentarán este proyecto a empresarios de la industria aeroportuaria, con el objetivo de atraer inversionistas que puedan contribuir al desarrollo de esta ambiciosa aerotrópolis.

La iniciativa ‘Bogotá Ciudad Aeropuerto’ representa un paso crucial hacia el fortalecimiento de la infraestructura de la capital colombiana, con el propósito de convertir a Bogotá en un referente internacional en términos de conectividad, sostenibilidad y desarrollo urbano.

Campeche se prepara para una transformación histórica en su sistema de transporte público con el inicio de las pruebas de rodamiento del Tren Ligero, un proyecto federal que busca modernizar la movilidad urbana de la capital campechana y brindar una alternativa eficiente para turistas y residentes. Los trabajos, dirigidos por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) en colaboración con la empresa Mota-Engil, tienen como objetivo verificar que la circulación de las unidades no presente inconvenientes en los paraderos y tramos construidos, además de supervisar los puntos de infraestructura que requieren ajustes antes de su puesta en operación.

Las pruebas se desarrollan a lo largo de un trayecto que inicia en la Estación del Tren Maya, recorriendo importantes zonas urbanas como la Avenida Héroe de Nacozari, el tradicional Barrio de Santa Lucía y el emblemático Malecón de Campeche. Durante este proceso, el personal técnico de la obra realiza también una revisión minuciosa de las áreas intervenidas, identificando detalles pendientes de corrección que garanticen un funcionamiento seguro y fluido del sistema una vez que entre en operación.

Con una inversión federal que supera los 4,200 millones de pesos, el nuevo sistema de transporte permitirá conectar puntos estratégicos de la capital, entre ellos la Estación “San Francisco” del Tren Maya, el Centro Histórico y el Aeropuerto Internacional “Ing. Alberto Acuña Ongay”. En total, el Tren Ligero cubrirá un trayecto de 15.2 kilómetros lineales, con 14 estaciones distribuidas en puntos clave de la ciudad y un paradero exclusivo en la terminal aérea, lo que facilitará los traslados de pasajeros hacia y desde este punto estratégico.

La operación del sistema se realizará a través de cinco unidades tipo DRT, diseñadas para alcanzar velocidades de hasta 30 kilómetros por hora, con una frecuencia de paso cada 15 minutos y capacidad para movilizar hasta 300 pasajeros por viaje. Esta frecuencia permitirá una atención constante y eficaz de la demanda, especialmente durante temporadas turísticas y eventos especiales.

Además de su impacto en la movilidad urbana, la construcción de este proyecto ha significado un importante impulso para la economía local, generando 4,576 empleos en distintas áreas como construcción, ingeniería, administración y supervisión de obra, de los cuales 1,475 han sido empleos directos y 3,101 indirectos.

El Tren Ligero de Campeche se perfila, así como un corredor de alta capacidad y accesibilidad que fortalecerá la conectividad en la capital del estado, posicionándose como uno de los proyectos de movilidad más relevantes en la región sureste de México y como un modelo de transporte urbano que apuesta por la integración, eficiencia y sostenibilidad.

Contact Us

Scroll to Top