10 Sorprendentes Puentes Construidos en Colombia

Datos del Articulo:

Colombia es un país que cuenta con una topografía diversa y desafiantes paisajes montañosos, lo que ha llevado a la construcción de puentes asombrosos a lo largo de su territorio. Estos puentes no solo han facilitado la movilidad y la comunicación, sino que también se han destacado por su ingeniería innovadora y su belleza arquitectónica. Por tal motivo en este artículo, daremos un repaso por 10 SORPRENDENTES PUENTES CONSTRUIDOS EN COLOMBIA.

Puente Pumarejo

El Puente Alberto Pumarejo se encuentra sobre el río Magdalena, a 20 km de su desembocadura en el mar Caribe, a la altura de Barranquilla y el municipio de Sitionuevo, en el departamento de Magdalena. Este fue inaugurado en 2019 y conecta a Barranquilla con la isla de Salamanca y con el resto del país vía hacia la ciudad de Ciénaga. Ya en cuanto a sus características técnicas, la estructura del puente es de tipo atirantado, en donde en el tramo central dispone de un vano de 380 metros entre los pilones de 80 metros de altura y en los accesos cuenta con vigas-cajón. El puente Pumarejo tiene una altura o gálibo de 45 metros, 2.247 metros de longitud en el eje principal y 990 metros de viaductos en conexiones y accesos, lo que hace que tenga en total 3.237 metros de longitud.

Además, Puente cuenta con dos calzadas de tres carriles cada una, dos carriles de ciclorruta de 1.50 metros cada uno, dos andenes peatonales de dos metros cada uno. El diseño de la estructura es de tipo atirantado en su tramo central y de viga y cajón en sus accesos apoyado sobre pilas de concreto. Finalmente, es importante mencionar que la construcción del nuevo Puente Pumarejo no solo pretendía mejorar la movilidad y la conectividad de la región, sino que esperaba mejorar la navegabilidad del Río Magdalena, ya que permitirá la circulación de embarcaciones de mayor tamaño, sin embargo, esto no ha podido suceder ya que el anterior puente que esta al costado del mismo aún no ha sido desmontado.

Viaducto del Gran Manglar

El Viaducto del Gran Manglar, también conocido como el viaducto de la Paz, es un puente que cruza la Ciénaga de la Virgen en Colombia. Este viaducto conecta Cartagena con Barranquilla y es el más extenso de Colombia, con una longitud de 5.4 kilómetros en total, de los cuales de 4.73 kilómetros se encuentran sobre el espejo de agua de la Ciénaga de la Virgen y 360 metros pertenecen a un retorno. El puente cuenta con dos carriles de 3.65 m, bermas internas y externas de 1.80 m, una altura promedio sobre la Ciénaga de 7 m, 129 vanos en el Viaducto principal y 13 vanos adicionales en el retorno. Además, cuenta con 323 unidades de iluminación alimentadas con energía fotovoltaica.

La construcción del viaducto se llevó a cabo entre los años 2016 y 2018, siendo inaugurado oficialmente en 2019. El viaducto ha recibido varios premios, como el Premio Nacional de Ingeniería versión 2019 y el Premio panamericano de desarrollo sostenible en el 2018. Sin dejar de mencionar que el viaducto no solo ha mejorado la movilidad entre Cartagena y Barranquilla, sino que también respeta la naturaleza y biodiversidad. Contando con 323 paneles Led de energía solar, geobloques de material reciclable para los terraplenes, asfalto con caucho reciclado y un sistema de tratamiento de aguas.

Puente El Roncador

En Bolívar, a orillas del río Magdalena, entre Yatí, corregimiento de Magangué, y Bodega, corregimiento de Cicuco, se ubica este gigante de la infraestructura colombiana. Las obras se iniciaron en febrero del año 2016 y el El complejo vial fue puesto al servicio el 30 de marzo de 2020 para garantizar la transitabilidad y conectividad de las comunidades, facilitando el traslado de bienes y servicios durante el aislamiento preventivo obligatorio decretado por el gobierno nacional en el contexto de la crisis del coronavirus en el país.

También te puede Interesar:  Iniciaron las pruebas de rodamiento del Tren Ligero en Campeche

La inversión de esta obra ascendió a los 300 mil millones de pesos y tardó cuatro años en ser construida, esta obra permitió que tanto Mompox como la región de La Mojana tuvieran mejor conexión con la red vial del resto del país. Gracias a la obra que consto de dos partes: el Puente de Santa Lucía con un kilómetro de longitud y el Puente Roncador de 2,3 kilómetros, los colombianos pudieron ahorrarse un mínimo de dos a dos horas y media en el recorrido para llegar a Mompox.

Para su construcción se utilizaron 6.318.500 kilos de acero para un peso de 166.554 toneladas; esta obra hizo parte del proyecto Circunvalar de la Prosperidad y fue una de las primeras construcciones de las vías de Cuarta Generación de las Concesiones 4G.

Puente Autopista Rio Magdalena 2

El puente sobre el río Magdalena, que comunica a Puerto Berrío (Antioquia) con Cimitarra (Santander), es reconocida como una de las más emblemáticas obras de la infraestructura colombiana que estuvo a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura-ANI y que fue inaugurada en este mes de diciembre de este año 2021, este puente tiene una longitud de 1,3 kilómetros y un ancho de 12,9 metros, que corresponden a 2 vías de 3,65 m con bermas de 1,80 m y una acera peatonal de 1,20 m. Este imponente puente Hace parte de la unidad funcional 4 del proyecto que fue conocido como Autopista Magdalena 2, el cual consta de una extensión total de 144 kilómetros que recorre los departamentos de Santander y Antioquia. Además, de formar parte de las concesiones de Cuarta Generación del país.

Esta obra exigía especificaciones y características especiales por el carácter fluctuante del río Magdalena. Debido a la cuenca de inundación tan amplia, se determinó la construcción de un puente de gran longitud en este lugar.

Como elemento emblemático, se encuentra la construcción de los voladizos sucesivos con dos luces centrales de 200 m, longitud que se encuentra dentro de las mayores construidas en Colombia, al igual que la longitud total de los voladizos de 680 m y la longitud total del puente de 1.360 metros.

Viaducto César Gaviria Trujillo

Sobre el río Otún se construyó el Viaducto César Gaviria Trujillo, nombre que posee en honor al presidente pereirano que inició esta obra. El puente atirantado tiene una longitud de 440 m y está soportado en dos pilones de concreto estructural con alturas de 96 m y 105 m, en donde la luz principal es de 211 m. El objetivo central de esta construcción fue conectar a Pereira y Dosquebradas, dinamizando la economía de estas dos regiones.

La construcción del viaducto comenzó el 18 de octubre de 1994 y se terminó a principios de noviembre de 1997. Siendo inaugurado finalmente el 19 de noviembre de 1997.

Esta es una estructura mixta de 704 m de longitud constituida por tres componentes: Un puente atirantado central y dos módulos de acceso. En cuanto a ello los dos módulos de acceso están soportados en 17 pilas de concreto y el ancho del tablero es de 24 m, el cual se encuentra a una altura de 55 m sobre el Río Otún. El volumen total de concreto estructural empleado en el proyecto fue de 19.500 metros cúbicos y la estructura metálica pesa 2.758 toneladas, de las cuales 177 corresponden al acero de los tirantes.

También te puede Interesar:  Estas Serán las Megaobras de Construcción que Transformarán el Perú | Parte 2

El viaducto es uno de los sistemas de infraestructura vial más importantes del país teniendo un tránsito promedio diario de 62 mil vehículos (sin contar motocicletas y bicicletas).

Puente de Honda

Honda, Tolima, conocida como la ciudad de los puentes, pues tiene alrededor de 40, estreno hace unos años una estructura moderna que facilita la conexión de las Troncales de Occidente y del Caribe con el centro del país. Se trata de un puente de 407 metros de largo por 16 de ancho sobre el río Magdalena, que complementa la conexión con la concesión Honda-Puerto Salgar-Girardot, la cual interconecta con la Ruta del Sol II, entre Puerto Salgar y San Roque (Cesar).

La estructura, además de favorecer la movilidad del tráfico pesado y de pasajeros e incentivar el turismo, evita las demoras en el recorrido que hacen los transportadores, ya que debían atravesar la zona urbana de este municipio. El puente tuvo un costo total de 97.000 millones de pesos, aportados por el Gobierno Nacional.

el puente cuenta con un vano principal de 247 m y dos vanos traseros de 80 m cada uno. El puente tiene 16,3 m de ancho, con espacio para dos carriles de tráfico.

El método de avance en voladizo se utilizó para la construcción del tablero. Partiendo de las torres, cada dovela de 4,45 m de largo y sus correspondientes tirantes se instalaron una tras otra con carros de avance de forma equilibrada hasta alcanzar el contrapeso, luego se construyó el resto del vano principal. El diseño ligero adoptado para el tablero demostró ser simple y eficiente, permitiendo ciclos de construcción por dovela de cinco días. Por ultimo Las torres se construyeron en incrementos de 4,5 m de altura utilizando encofrados trepantes.

Puentes Coello

El puente Coello de 830 metros de longitud y una altura de hasta 123 metros, hace parte del proyecto vial de cuarta generación, concesionado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), con lo que se espera que mejoren los tiempos de traslado entre Ibagué y Cajamarca, a la altura del corregimiento de Coello – Cocora, sobre el río Coello, en el departamento del Tolima.

Este puente contó con una inversión de 45 mil millones de pesos y durante su construcción empleó a 200 personas, en su gran mayoría residentes en el área de influencia del proyecto.

De igual manera como se aprecia en las imágenes, se construye un puente al costado del mismo, este Será un puente paralelo al actual y que de igual manera Es un puente que cruza el cañón del río Coello y que se ajusta a la geografía del lugar, ya que es un reto de la geometría para no afectar la montaña. El puente igualmente tendrá una longitud de 800 metros, con este segundo puente sobre el sector de Coello Cocora se completará el primer tramo en segunda calzada de la vía Ibagué – Cajamarca.

Viaducto Provincial

El Viaducto Provincial, (conocido informalmente como el Viaducto de la Novena), está ubicado en la ciudad de Bucaramanga. Este es un puente atirantado que comunica los sectores de la Calle 45 con Carrera 9a y la Ciudadela Real de Minas.

Esta increíble estructura, tiene una longitud de 550,8 metros, una anchura de 30 metros y una altura de 130 metros.

El puente se trata de una estructura atirantada con un tablero apoyado sobre dos pilas centrales de 112 y 132 metros, pero (52 y 72 metros desde cimientos hasta la rasante del tablero). Los tirantes son centrales, ya que esto lo hace mucho más atractivo a la vista. El viaducto consta de 6 carriles, cuenta con un vano central de casi 300 metros y simula en altura a un edificio de 40 plantas.

También te puede Interesar:  Noticias de Infraestructura de la Actualidad de Bogotá | 4° Semana Abril

Por su parte la decisión de sólo utilizar dos apoyos se debe a que se encuentra en una reserva forestal y de esta forma se consiguió un impacto mínimo sobre el medio ambiente.

Además, como si fuera poco, el viaducto no está sólo pensado con un fin funcional, sino para que represente un icono estético en la ciudad. Ya que cuenta con 7.820 luminarias de LEDs que tienen la capacidad de cambiar de color, generando un hermoso espectáculo a la vista.

Puente El Quimbo

El puente construido por Emgesa, que comunica a Garzón y El Agrado, en el departamento del Huila, Hizo parte de las obras finales de la central hidroeléctrica El Quimbo, uno de los proyectos de generación de energía más ambiciosos de Colombia hecho por una empresa privada.

La obra, fue desarrollada en el marco del programa de reposición de infraestructura, convirtiendo a este puente en uno de los más largos del país, con 1,7 kilómetros de longitud, contando con una inversión cercana a los $73.000 millones y un estimado de circulación diaria que supera los 800 vehículos.

Esta obra también es conocida como el viaducto Balseadero, y su construcción comenzó en septiembre del 2013 y concluyó en junio del 2015, generando cerca de 500 empleos directos durante su ejecución.

El puente, que tiene estructuras en concreto, cuenta con 57 apoyos que, según datos de la compañía, fueron construidos con pilotes y columnas en los que tiene soporte la estructura. Durante la ejecución del proyecto se usaron voladizos de 660 metros y vigas postensadas.

Además, la obra contará con iluminación a lo largo de toda la estructura de 35.700 toneladas y con andenes peatonales que tienen cerca de 80 centímetros de ancho.

Puente Gualanday II

En enero de 2020 se colocó en funcionamiento el viaducto sobre el cañón de la quebrada Gualanday, más conocido como Gualanday II, en el municipio de Coello en el Tolima.

Se trata de una estructura de 760 metros de longitud, 70 metros de altura y 11,7 metros de ancho. El puente es el más largo que se ha construido en el proyecto Girardot – Ibagué – Cajamarca (GIC).

La mega obra, que tuvo una inversión estimada de 37.000 millones de pesos, se cimento sobre nueve ejes, dos de los cuales cuentan con una altura de 74 metros; sumado a ello, diez metros más de las dovelas, para un total de 84 metros, es decir, el equivalente a un edificio de 27 pisos.

Esta superestructura se construyó por el sistema de voladizos sucesivos, el cual fue montada sobre aisladores sísmicos. De igual manera tenemos que resaltar que Otra de las obras emblemáticas del proyecto Girardot – Ibagué – Cajamarca (GIC) es el viaducto de Gualanday I, que es paralelo a este y tiene una longitud de 603 metros

Una vez se colocó en funcionamiento esta obra vial se mejoró la movilidad en el sentido de Bogotá – Ibagué y viceversa. Incluso, los más beneficiados fueron los habitantes de Ibagué, Coello y Flandes, pues disminuyo los tiempos de viaje en más de 15 minutos.

Video Recomendado:

Visited 140 times, 1 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top