proyectos bogota

Megaproyectos que le Cambiaran por completo la Cara a Bogotá | Parte 3

Datos del Articulo:

Mientras continúan las obras de la Primera Línea del Metro, el Regiotram de Occidente, nuevos cables aéreos y otros megaproyectos que empiezan a tomar forma, la capital colombiana continúa sumando iniciativas que buscan transformar su infraestructura, modernizar su sistema de movilidad y consolidarla como una ciudad moderna que mira hacia el futuro.

En nuestras entregas anteriores conocimos algunas de las obras más esperadas y estratégicas para Bogotá en los próximos años, que los invitamos a ver para complementar esta importante serie, Sin embargo, en esta tercera parte, exploraremos otros cinco proyectos fundamentales que no solo prometen mejorar la conectividad y calidad de vida de millones de bogotanos, sino también redefinir el rostro urbano de la capital colombiana.

Regiotram del Norte

El crecimiento poblacional en los municipios cercanos a Bogotá está generando una creciente necesidad de mejorar las conexiones de transporte entre la capital y estas localidades. Por tal razón también se viene desarrollando el proceso para llevar a cabo el Regiotram del norte, una de las iniciativas más importantes para conectar la capital con municipios como Zipaquirá, Cajicá y Chía.

El sistema férreo, que se suma al ya conocido Regiotram de Occidente, busca ofrecer una alternativa de transporte sostenible, moderna y eficiente para los habitantes de estas localidades. Según el resumen ejecutivo del proyecto, el Regiotram del Norte tendrá una extensión de 48 kilómetros y contará con nueve estaciones, de las cuales tres estarán integradas con el sistema de TransMilenio, permitiendo una conexión más fluida entre los diferentes medios de transporte.

El impacto del proyecto no se limita al ámbito del transporte. Ya que, según el informe ejecutivo, el Regiotram del Norte también representa una oportunidad para la renovación urbana y el desarrollo económico de la región. Las autoridades destacan que el sistema férreo permitirá recuperar espacios actualmente degradados o subutilizados, promoviendo su integración con el entorno.

Igualmente, se espera que el proyecto impulse sectores clave como la agroindustria, el comercio, el turismo, los servicios de salud, la educación y la vivienda, beneficiando a aproximadamente un millón de personas diariamente.

Complejo Cultural Y Deportivo El Campín

Complejo Cultural Y Deportivo El Campín

Desde octubre de 2024 empezó la administración de Sencia, el concesionario que asumió el control del escenario deportivo y sus alrededores, con el objetivo de renovar todo el sector y construir un complejo con mejor infraestructura para el entretenimiento, cultura y el fútbol colombiano.

Esta alianza pública privada pretende intervenir el estadio y las zonas aledañas para construir un centro cultural y deportivo en donde no solo se enfocará en las actividades deportivas, sino que integrará otros actores, como la Orquesta Filarmónica de Bogotá, zona comerciales y gastronómicas.

También te puede Interesar:  Noticias de Infraestructura de la Actualidad de Perú | 4° Semana Junio

La remodelación del estadio está programada en fases que irán demoliendo una a una las tribunas del estadio hasta la intervención total, que aumentará la capacidad, parqueaderos subterráneos y un techo corredizo que facilite la realización de eventos pese a la lluvia, sin embargo, también podría surgir la idea de construir un nuevo estadio en inmediaciones al estadio actual, para así evitar influir en los eventos deporticos y culturales que se lleven a cabo en los próximos años.

Las obras según información oficial, arrancarían a finales de 2025 o comienzos de 2026, en donde el corazón de este proyecto será su nuevo estadio de más de 50,000 asientos, que estará diseñado para brindar una experiencia de primer nivel a los espectadores. 

Además del estadio, el complejo albergará un auditorio sinfónico que se convertirá en la sede oficial de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Este espacio contará con una sala principal para más de 2,000 personas y una sala alternativa para eventos diversos. Asimismo, se desarrollará un hotel y una clínica especializada en medicina deportiva, que será un referente en el tratamiento y rehabilitación de atletas. 

Ya en cuanto a el tiempo de construcción por el que se preguntan muchos de ustedes, Con la inversión de 2,4 billones de pesos aportada por el Concesionario Sencia, el proyecto tendrá una estructura de desarrollo organizada en tres etapas. En donde la primera se le conocerá como la fase preoperativa, la segunda será su fase constructiva de aproximadamente 3,5 años y Finalmente, la etapa operativa se extenderá durante 24,6 años, periodo en el cual Sencia será responsable de la administración y mantenimiento de todas las instalaciones.

Megaproyectos que le Cambiaran por completo la Cara a Bogotá | Parte 3

Proyecto Quora

Quora bogota

En el corazón de una de las zonas más emblemáticas y exclusivas de Bogotá, se gesta un macroproyecto que promete redefinir la forma en que los ciudadanos habitan, trabajan y disfrutan su entorno urbano. Se trata de Quora, una apuesta de renovación urbana liderada por Cimento y Grupo Amarilo, que con una inversión superior a los $2,4 billones, se posiciona como uno de los desarrollos más ambiciosos de la capital colombiana en los últimos años. Ubicado en la intersección de la Calle 85 con Carrera 15, cerca de la reconocida Zona T, Quora abarcará la renovación integral de tres manzanas completas, transformando cerca de 50.000 metros cuadrados de lote y espacio público en una nueva centralidad urbana.

También te puede Interesar:  Así Avanzan los Proyectos de Transporte Férreo más Importantes que se Llevan a Cabo en Colombia

La magnitud de Quora se evidencia en sus cifras: 151.254 metros cuadrados de desarrollo, incluyendo dos torres residenciales con un total de 202 apartamentos, que ofrecerán vistas panorámicas de 360 grados y diseños arquitectónicos pensados para maximizar la entrada de luz natural. Además, se desarrollarán casi 60.000 metros cuadrados de oficinas distribuidas en dos modernas torres, así como otros 40.000 metros cuadrados destinados a comercio y servicios. Dentro de esta oferta se contempla la construcción de un hotel, un supermercado, salas de cine, un teatro con capacidad para 1.200 personas y una sala cultural que estará bajo la administración de la Secretaría de Cultura del Distrito.

Este proyecto no solo busca renovar una de las avenidas más tradicionales de Bogotá, sino también posicionar a la ciudad como un referente regional en términos de planificación urbana sostenible, innovación arquitectónica y revitalización cultural. El desarrollo se inscribe dentro de una visión amplia que integra sostenibilidad en sus tres dimensiones: social, ambiental y económica, en línea con los principios de las ciudades inteligentes y resilientes.

Cafam Floresta Ciudad Central

El occidente bogotano también se prepara para recibir una de las iniciativas más ambiciosas, complejas y estructuradas de las últimas décadas. Se trata de Cafam Floresta Ciudad Central, un megaproyecto de uso mixto que no solo promete revitalizar un amplio sector de la ciudad, sino también generar un modelo de desarrollo urbano integrado y sostenible que marcará la hoja de ruta para futuras intervenciones de gran escala en Bogotá.

Este complejo urbano, promovido por la Caja de Compensación Familiar Cafam, se edificará sobre un extenso predio de 9.6 hectáreas ubicado estratégicamente en la intersección de la Avenida 68 con la Calle 90, una zona de reconocida actividad institucional y residencial, actualmente ocupada en parte por instalaciones de la misma caja de compensación.

La iniciativa se configura como el tercer gran desarrollo urbano de gran escala que está reconfigurando la ciudad actualmente, junto con Lagos de Torca en el norte y el complejo Quora en la Calle 85, marcando así una era de significativa renovación y expansión de Bogotá a través de proyectos de múltiples usos y alta densidad.

El proyecto contempla una intervención total de 545,000 metros cuadrados de área construida, distribuidos en once edificaciones de distintas alturas y propósitos, cada una pensada para cumplir una función específica dentro del complejo. Los usos programados abarcan sectores clave para el desarrollo social y económico de la ciudad: salud, comercio, oficinas, hotelería, bienestar y cultura.

También te puede Interesar:  Perú avanza en la construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero, que supera el 33% de ejecución

En cuanto al cronograma, la proyección de Cafam apunta a que los primeros edificios de Floresta Ciudad Central entren en operación hacia finales de 2028, y que la totalidad del complejo, incluyendo las once edificaciones y todos sus servicios, esté plenamente en funcionamiento en 2032.

Cable Aéreo Potosí

La capital colombiana se prepara para un nuevo proyecto de movilidad para su sistema de transporte con la implementación del Cable Aéreo Potosí en Ciudad Bolívar. La Unión Temporal Ciudad Aérea, liderada por destacadas empresas del sector, llevará a cabo la construcción de este proyecto que promete no solo cambiar la infraestructura vial de la ciudad sino también mejorar significativamente la calidad de vida de más de 600 mil habitantes en la zona alta de Bogotá.

Megaproyectos que le Cambiaran por completo la Cara a Bogotá | Parte 3

El Cable Aéreo Potosí, con una longitud de 3.3 kilómetros, contará con cuatro estaciones: Portal Sur, Tres Reyes, Santa Viviana y Potosí. Este sistema de transporte tiene la capacidad de movilizar a 4,000 pasajeros por hora en ambas direcciones, con 189 cabinas diseñadas para transportar hasta 10 pasajeros cada una. Este avance no solo acorta distancias, sino que también promete ahorrar hasta 30 minutos en el tiempo de viaje, llevando a los pasajeros desde Potosí hasta el Portal Sur en tan solo 10 minutos.

Además de la revolución en el transporte, el proyecto incluye un plan de revitalización urbana que transformará la vida de los habitantes de Ciudad Bolívar. Espacios públicos, zonas verdes, juegos infantiles, senderos y plazoletas cercanas a las pilonas y estaciones del cable aéreo se incorporarán durante la construcción, brindando una nueva cara a esta parte de la ciudad y mejorando significativamente los servicios sociales disponibles.

El cable aéreo Potosí o segundo Transmicable para la localidad de Ciudad Bolívar, continúa avanzando en varias jornadas de socialización entre la Junta Administradora Local (JAL), la comunidad y entidades distritales en aras de ajustar el impacto predial para minimizar afectaciones a las familias, el proyecto que ya se encuentra en la dase de preconstrucción, se espera que finalice en el año 2027 o 2028. 

Visited 9 times, 1 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top