Tras más de una década de planificación, múltiples retos técnicos, decisiones institucionales clave y una inversión superior a los 770 millones de dólares, Puerto Antioquia está próximo a convertirse en una realidad. Este megaproyecto portuario, ubicado en el municipio de Turbo, en la subregión del Urabá antioqueño, tiene como fecha prevista de entrada en operación el próximo 1.º de noviembre de 2025, lo que marcará un antes y un después en el panorama logístico, comercial y económico del país.
La confirmación oficial fue realizada por Ginna Castro, vicepresidenta comercial del proyecto, durante su participación en el X Foro Regional de Comercio Exterior y en el conversatorio “Antioquia Logística – Infraestructura estratégica para el comercio exterior y la competitividad empresarial”, eventos organizados por la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) en la ciudad de Medellín.
De acuerdo con la vicepresidenta comercial, la obra presenta actualmente un avance del 95%, cifra que refleja el progreso significativo en la ejecución de una infraestructura que ha sido calificada como estratégica para el país. Puerto Antioquia ha sido concebido como una terminal marítima multipropósito de aguas profundas, diseñada para convertirse en una de las principales puertas de entrada y salida de mercancías por el mar Caribe, y su impacto está proyectado más allá del ámbito departamental, consolidándose como un nuevo eje logístico nacional.
Uno de los aspectos más destacados del proyecto es su moderna infraestructura, compuesta por tres hitos constructivos fundamentales. El primero fue la construcción del puente sobre el río León, una estructura que enfrentó enormes retos técnicos y ambientales. El segundo, un imponente viaducto de entre 3,2 y 4,5 kilómetros de longitud, compuesto por 1.080 pilotes y una altura de hasta 80 metros, que conecta la plataforma offshore del puerto con el muelle marítimo. Esta estructura ha sido diseñada con la capacidad de soportar cargas superiores a las 55 toneladas, y según explicó la directiva, se encuentra completamente finalizada desde hace más de cuatro meses. Actualmente, ya se realizan traslados de materiales y equipos entre el muelle y el patio de contenedores.

El tercer hito es la plataforma terrestre, que cuenta con 38 hectáreas de extensión y que albergará instalaciones claves para la operación logística. Esta zona incluye patios logísticos, bodegas, zonas de carga o plataformas de descarga para banano, una bodega especializada para café, áreas para consolidación y desconsolidación de contenedores, así como espacios destinados a las autoridades de control y a la Policía Nacional. Todo esto estará soportado por tecnología de punta, incluyendo dos escáneres con inteligencia artificial, que convertirán a Puerto Antioquia en el único puerto del país con esta capacidad tecnológica para inspección y seguridad.
Así es el Megaproyecto de Puerto Antioquia que ya Tiene Fecha Oficial de Inauguración
La capacidad operativa de esta terminal es igualmente destacable. Se espera que en su fase inicial pueda movilizar hasta siete millones de toneladas de carga anualmente, incluyendo contenedores secos y refrigerados, carga a granel y vehículos, con la salvedad de que no operará con hidrocarburos ni minerales. Este diseño multipropósito ha sido optimizado para atender principalmente productos agroindustriales, como banano, plátano, aguacate hass, piña, cítricos dulces, flores, café y tilapia, productos que tienen gran demanda en los mercados internacionales.

Una de las ventajas más contundentes de Puerto Antioquia radica en su ubicación estratégica, pues se encuentra mucho más cerca de los principales centros productivos del país en comparación con otros puertos del Caribe. Las distancias se reducirán en un 47% frente a Cartagena: 398 kilómetros menos desde Bogotá, 263 desde Medellín y Manizales, y 298 desde Cali, lo que permitirá una disminución considerable en tiempos de tránsito y costos logísticos. Con el apoyo de las obras viales como el Túnel del Toyo, la Autopista al Mar 1 y 2 y la doble calzada al Urabá, la Gobernación de Antioquia ha trazado como meta que, para diciembre de 2026, los camiones de carga puedan completar el recorrido entre el Valle de Aburrá y Turbo en un máximo de cuatro horas, transformando de manera radical la conectividad entre el centro del país y su costa atlántica.
La competitividad que aportará esta infraestructura es notable. De acuerdo con estimaciones de Analdex, Puerto Antioquia podría llegar a concentrar hasta el 10% del comercio exterior nacional, una cifra impresionante si se tiene en cuenta que actualmente la aduana de Urabá representa apenas el 1% del total. En este sentido, Javier Díaz, presidente del gremio, afirmó: “Se recortarán los tiempos para llegar al Caribe. Ojalá, las consultas que han aparecido a última hora no terminen afectando el proyecto, porque con Puerto Antioquia se abren las posibilidades de que el departamento no sea solo un exportador de bienes sino también de servicios”.
Este megaproyecto también se destaca por su eficiencia en las operaciones marítimas. Según los voceros de Puerto Antioquia, mientras que actualmente los buques en fondeo pueden tardar hasta tres días en completar las operaciones de carga, en esta nueva terminal los mismos movimientos podrán realizarse en aproximadamente ocho horas, lo cual es posible gracias a las condiciones marítimas del sitio y al calado de 16,5 metros, que permite el ingreso de buques tipo New Panamax, las embarcaciones portacontenedores más grandes que pueden atravesar el Canal de Panamá.
Sin embargo, no todo ha sido un camino sin obstáculos. A mediados de abril de 2025, se conocieron una serie de controversias relacionadas con el predio La Presumida, un terreno de 154.604 metros cuadrados destinado a la instalación de redes de transmisión eléctrica que unirán la subestación del puerto con la de Nueva Colonia, también en el municipio de Turbo. Esta zona había sido objeto de una medida preventiva impuesta por la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá (Corpourabá) a finales de 2024, a raíz de una disputa legal iniciada por personas que ocupaban el terreno y que buscaban frenar las obras.

No obstante, en febrero de este año, el director encargado de Corpourabá, Jorge David Tamayo, luego de un proceso de revisión técnica y por recomendación de la Procuraduría General de la Nación, decidió levantar dicha medida, eliminando así un importante obstáculo para el avance del proyecto.
En medio de este panorama, las autoridades departamentales y los actores privados del sector exportador se han mostrado optimistas, confiando en que la entrada en operación del puerto se dará sin mayores contratiempos y en los plazos previstos. Por su parte, Eugenio Prieto, director del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, también participó en el conversatorio de Analdex, reiterando el compromiso institucional con el proyecto y destacando su papel como herramienta clave para la reactivación económica de la región y para diversificar la oferta logística del país.