quora bogota

Así será el Megaproyecto Quora que transformará por completo el Norte de Bogotá

Datos del Articulo:

Después de más de 12 años de planeación y trámites, Bogotá finalmente dio inicio a uno de los procesos de transformación urbana más importantes de su historia reciente: el macroproyecto Quora, una intervención integral en el corazón de la ciudad que promete redefinir el uso del suelo, mejorar el entorno urbano, elevar los estándares medioambientales, generar miles de empleos y convertirse en referente nacional e internacional de renovación urbana.

Ubicado en un predio de 5.6 hectáreas, sobre la estratégica intersección de la calle 85 con carrera 15, este ambicioso desarrollo tiene como propósito resignificar un sector que durante años fue sinónimo de deterioro urbano, con la presencia de actividades informales y dinámicas sociales complejas. El terreno, que era completamente impermeable y estaba recubierto por asfalto y concreto, será convertido en un nuevo núcleo urbano, funcional, sostenible y conectado con la ciudad.

Uno de los aspectos más relevantes del proyecto es su enfoque medioambiental, el cual se ha concebido como columna vertebral de todo el proceso. Se recuperarán aproximadamente 5,000 m² de suelo permeable, se sembrarán alrededor de 33,000 plantas y se integrarán entre 230 y 260 árboles, especies cuidadosamente seleccionadas en colaboración con el Jardín Botánico de Bogotá, asegurando la adecuada conectividad ecológica y biodiversidad de la zona.

El macroproyecto Quora está siendo desarrollado a través de una alianza binacional entre Colombia y Guatemala. La empresa colombiana Cimento lidera la dirección general del desarrollo, mientras que la compañía guatemalteca Spectrum aporta el 50% de la inversión total. Por su parte, la construcción de las unidades residenciales está a cargo de la firma Amarilo. En cuanto al diseño arquitectónico, la conceptualización general del proyecto fue encargada a la prestigiosa firma Hensley, con sede en Nueva York, reconocida por obras como el centro comercial Arcadia en Medellín y Fontanar en Chía. El diseño específico de las viviendas está bajo la responsabilidad del estudio colombiano Aria, Cerna y Sarabia, mientras que el diseño interior ha sido confiado al arquitecto Miguel Soto, quien trabaja junto al equipo de la firma Estoa.

quora bogota

En el plano social, Quora se perfila como una poderosa fuente de empleo, que no solo impactará en la fase constructiva, sino también en la operación futura del complejo. Actualmente, ya se encuentran trabajando en el proyecto cerca de 300 personas, a pesar de que apenas se ha superado el hito de demolición. La proyección es que, durante la mayor parte del desarrollo, se mantenga un equipo entre 1,800 y 2,000 trabajadores, alcanzando picos de hasta 3,200 o 3,300 personas cuando las obras entren en simultaneidad plena, especialmente durante la adecuación de locales comerciales y la finalización de torres residenciales.

También te puede Interesar:  Así se modernizarán los Aeropuertos de Santa Marta Y Palmira a partir de 2026

Un aspecto notable es el liderazgo femenino en el proyecto. La operación de Quora está dirigida por la doctora Paola, y más del 50% del personal de Cimento está compuesto por mujeres, lo que convierte a esta iniciativa en un ejemplo de equidad e inclusión dentro del sector inmobiliario, tradicionalmente dominado por hombres.

Así será el Megaproyecto Quora que transformará por completo el Norte de Bogotá | Avance

Uno de los componentes logísticos más destacados es la instalación de una planta de concreto de Argos dentro del mismo predio. Esta planta permite una producción aproximada de 10,000 m³ de concreto por mes, con un rendimiento diario de 280 m³, cifra que se puede incrementar hasta 800 m³ diarios en momentos de mayor demanda. Gracias a esta planta, se reduce de forma significativa la necesidad de ingreso de mezcladores externos (mixers), mitigando el impacto vial y ambiental sobre el barrio. El concreto se produce en sitio, evitando así el transporte masivo de agregados y el tráfico de maquinaria pesada a través de vías residenciales.

En términos de sostenibilidad, el macroproyecto apunta a obtener la certificación LEED, lo cual implica estrictos controles en materia de calidad del aire, ruido, manejo de aguas y optimización de recursos. Entre las estrategias implementadas se encuentra el aprovechamiento de las plataformas construidas para recolectar y reutilizar el agua lluvia. Para ello, se están instalando tanques de contención y plantas de tratamiento de aguas lluvias y aguas residuales, que permitirán reutilizar el 100% de las aguas pluviales para fines no potables como aseo, limpieza y usos sanitarios. Este modelo de reutilización ya ha sido probado exitosamente en proyectos anteriores liderados por los mismos desarrolladores, como Fontanar y Arcadia.

Otro avance técnico importante es la gestión de residuos de construcción. Todo el material demolido —muros, losas y estructuras— se está procesando en el lugar mediante una máquina trituradora especializada, logrando reciclar cerca de 20,000 toneladas de escombros, que posteriormente son utilizadas para estabilizar el suelo y permitir el movimiento seguro de maquinaria pesada. Esto es especialmente importante considerando que los suelos en Bogotá son arcillosos, y requieren tratamiento previo para garantizar la seguridad estructural de las edificaciones.

En cuanto a infraestructura de servicios, el proyecto fue aprobado tras una rigurosa planificación en la que participaron 63 mesas de trabajo, donde se analizaron las capacidades de servicios públicos como agua, energía y gas. Actualmente, Quora cuenta con disponibilidad total de servicios, y se avanza en el diseño final de algunas conexiones menores.

También te puede Interesar:  Avanza la Transversal de la Altillanura entre Meta y Vichada con un 27% de ejecución

Desde el punto de vista vial, la obra incluye una reconfiguración total de la movilidad del sector. La calle 86A, que actualmente baja en doble calzada con separador, será ampliada de dos a cuatro carriles (dos en cada sentido) y se soterrará completamente, desde el parque El Virrey hasta la calle 85. Esto significa que todo el tráfico vehicular pasará bajo tierra, lo que permitirá que el nuevo complejo funcione como una zona completamente peatonalizada en superficie. Además, se construirán 3,500 parqueaderos subterráneos y 500 más en superficie elevada, con accesos desde vías principales para no afectar el flujo interno del barrio. La carrera 13A se ampliará a tres carriles, y la calle 85 recibirá un carril adicional para facilitar el acceso desde la carrera 15.

En materia de normativa estructural, todas las edificaciones cumplen con la Norma Colombiana de Construcción Sismorresistente (NSR-10). La estructura se basa en un sistema de pantallas y pilotes calculados con alta precisión, para garantizar que los edificios no sufran hundimientos ni desplazamientos verticales por presión del terreno. Estos pilotes por fricción sostendrán edificaciones de hasta 31 pisos, como es el caso de la torre Fora 88, que será la más alta del conjunto. Las otras tres torres tendrán alturas variables de entre 22, 24 y 27 pisos, todas diseñadas con una morfología esbelta, lo cual favorece la ventilación cruzada, la iluminación natural y la conectividad aérea para el paso de aves migratorias. Ninguna torre estará enfrentada directamente a otra, favoreciendo el confort ambiental y visual.

Además de residencias y comercio, el complejo contará con un centro de atención primaria en salud, que incluirá espacios para diagnóstico médico e imágenes diagnósticas. A ello se sumará en el futuro un centro de salud de alta categoría que está en proceso de confirmación, el cual será operado por una institución médica de primer nivel.

El predio, de 28,000 m², está siendo intervenido por cuatro frentes de obra simultáneos, priorizando las zonas donde se ubicarán las torres más altas. Para finales de 2025, se espera que una parte significativa del proyecto esté piloteada, con avances notables en la construcción de pantallas y el inicio de la excavación del primer sótano. Posteriormente, se procederá con la excavación de los siguientes sótanos y la ejecución de las losas estructurales, lo que permitirá comenzar la construcción en altura hacia 2026.

También te puede Interesar:  Proyecto 5G Buga – Buenaventura asegura financiación histórica y avanza en su ejecución

La proyección general estima que, para el primer trimestre de 2028, se entregará la plataforma comercial, el urbanismo y los espacios públicos, quedando operativos para el uso ciudadano. Los apartamentos serán entregados un año después, consolidando así un nuevo ícono urbano para Bogotá.

Más allá de sus cifras, estructuras y cronogramas, el macroproyecto Quora representa una transformación profunda del tejido urbano. Según sus promotores, esta intervención permitió recuperar un sector afectado por actividades nocturnas como microtráfico y prostitución, y reemplazarlo por una pieza urbana de alto valor social, con tratamiento justo a los propietarios originales, enfoque sostenible y una nueva visión para el desarrollo de ciudad.

Para muchos, Quora no es simplemente una obra monumental en la calle 85 con carrera 15; es un modelo replicable que podría extenderse a otras zonas de Bogotá y ciudades como Cali o Medellín. Es una apuesta por reimaginar las urbes colombianas, no desde el cemento puro, sino desde la integración de factores ambientales, sociales, económicos y culturales. Como declaró uno de sus líderes: “Yo quiero hacer 10 de estas. Esto es lo que se necesita hacer. Este proyecto muestra que sí es posible transformar las ciudades para todos”.

Visited 69 times, 4 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top