Colombia avanza en una transformación sin precedentes de su infraestructura ferroviaria, con ambiciosos proyectos en etapa de planeación y estructuración, el país busca recuperar la conectividad férrea como un componente clave para la movilidad de carga, el desarrollo regional y la integración nacional. A continuación, un recorrido por las principales iniciativas que marcarán el futuro del tren en Colombia.

En cuanto a ello, La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, en el Foro Internacional por la Reactivación Ferroviaria, realizado en Bogotá, presentó los avances más representativos de esta apuesta nacional, que según sus palabras avanza con paso firme en el renacer del sistema férreo colombiano como una herramienta de justicia territorial, transición energética y desarrollo económico.
En primer lugar, destaca el Corredor Férreo Interoceánico, un megaproyecto que propone conectar los océanos Atlántico y Pacífico exclusivamente a través del departamento del Chocó. Este corredor contempla una línea férrea de aproximadamente 240 kilómetros, acompañada por dos puertos marítimos de gran calado, estratégicamente ubicados en costas del Pacífico y el Caribe.
La inversión estimada supera los 54 billones de pesos y se encuentra actualmente en revisión técnica. El objetivo no es competir con otras rutas interoceánicas, sino ofrecer una alternativa logística complementaria al comercio internacional, permitiendo el tránsito de contenedores de un océano a otro de forma eficiente y sostenible.
El proyecto beneficiaría a más de 200.000 habitantes de municipios como Unguía, Bahía Solano, Riosucio y Quibdó. Además, se están analizando 16 componentes clave que abarcan sostenibilidad ambiental, social, financiera, de gobernanza y tecnología, bajo un enfoque sistémico e integrador del territorio.
Así Avanza el Plan de Reactivación Férrea en Colombia
En esta fase de prefactibilidad, se está desarrollando un estudio conceptual y de mercado mediante una convocatoria pública por parte de la Financiera de Desarrollo Nacional. Este proceso incluye el análisis de 23 especialidades técnicas que han permitido trabajar de la mano con comunidades locales, comprendiendo el contexto social, ambiental y logístico del proyecto.
La vinculación del territorio es fundamental, por lo cual, municipios como Juradó, Turbo, Carmen del Darién y Nuevo Belén de Bajirá han sido incluidos en los estudios, garantizando una planificación ajustada a las realidades locales.
Es importante destacar que el proyecto del tren interoceánico no busca competir con el Canal de Panamá, sino ofrecer una solución complementaria al comercio internacional mediante el traslado de contenedores entre puertos colombianos a través de una red logística integrada.
Otro proyecto estratégico es la conexión férrea entre Buenaventura y Palmira, con una inversión proyectada de 57,3 billones de pesos. Este corredor, de 120 kilómetros, se encuentra en etapa de prefactibilidad y busca optimizar la salida de carga desde el principal puerto del Pacífico colombiano, fortaleciendo el eje logístico del suroccidente nacional.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Su implementación permitiría descongestionar las vías terrestres y mejorar la eficiencia del transporte multimodal, integrando centros de producción agrícola e industrial con el comercio exterior.
Con una inversión superior a los 59 billones de pesos, la conexión ferroviaria entre La Caro y la cordillera central se perfila como el proyecto más costoso en etapa de prefactibilidad. Este trazado tendría una extensión de 410 kilómetros y representa un desafío técnico por las complejidades geográficas del centro del país.
Su ejecución permitiría mejorar la conectividad entre el altiplano cundiboyacense y los corredores de exportación hacia el occidente colombiano, consolidando un eje estratégico para el transporte de mercancías.
Asimismo, en el suroriente del país, el proyecto férreo entre Villavicencio y Puerto Gaitán busca integrar la región de la Altillanura, una zona con enorme potencial agrícola, energético y logístico. Con una inversión estimada en 19 billones de pesos, esta propuesta también se encuentra en estudios de prefactibilidad.
La línea férrea facilitaría el transporte de carga a gran escala desde una de las regiones más prometedoras en términos de desarrollo agroindustrial, conectándola con el resto del país y eventualmente con puertos de exportación.
Además de los nuevos corredores, se mantienen iniciativas sostenibles como el Tren del Café y la Red Ferroviaria de Cundinamarca, que apuesta por trenes eléctricos como solución de movilidad limpia.
Asimismo, el corredor férreo La Dorada – Chiriguaná, adjudicado bajo esquema de Asociación Público-Privada, ha logrado duplicar la carga movilizada en apenas un año, gracias a una inversión superior a los 4,6 billones de pesos. Este caso demuestra la viabilidad de alianzas público-privadas para dinamizar el modo férreo.
Justamente el pasado viernes 1 de agosto, se firmó el acta de inicio del contrato de concesión esta primera APP férrea de Colombia, proyecto que va a impulsar la movilidad de carga, el empleo regional y la transición hacia un sistema de transporte sostenible.
De acuerdo al cronograma, en los próximos 15 meses se adelantará la fase de pre-construcción en la que se realizarán los estudios y diseños a detalle, el plan de obras y adquisición predial, entre otras actividades.
Una vez se culmine esta etapa, la concesión Línea Férrea Central arrancará con la fase constructiva de 49 meses que comprende una intervención integral sobre la vía y sus componentes que incluyen la rehabilitación de la superestructura férrea, mantenimiento de 98 puentes, material rodante (4 locomotoras).
Además, con la instalación del sistema de señalización y control de trenes, la reconstrucción de dos talleres ferroviarios y la implementación de una plataforma intermodal en La Dorada con capacidad de 0,8 millones de toneladas/año.
Con el objetivo de consolidar la operación y el desarrollo del modo ferroviario, se trabaja en la estructuración de una nueva Agencia Férrea Nacional. Esta entidad tendrá la responsabilidad de coordinar, regular y supervisar los proyectos en todo el país.
Al mismo tiempo, se ha dado inicio a la primera especialización en ingeniería ferroviaria en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), fortaleciendo la formación del talento humano necesario para esta transformación.
El fortalecimiento técnico e institucional también cuenta con cooperación internacional. En donde, la colaboración con China busca transferir conocimientos en planificación, diseño y operación ferroviaria, aprovechando la experiencia de una de las redes más modernas del mundo.
Esta alianza contempla la capacitación de profesionales colombianos, lo que aportará capacidades internas sólidas para estructurar, implementar y operar proyectos férreos a gran escala.
Por otro lado, la Agencia Nacional de Infraestructura prevé dejar estructurados al menos seis proyectos férreos distribuidos en diferentes regiones del país. En este proceso, la cooperación técnica con China ha sido clave para fortalecer las capacidades institucionales. Ya que como lo mencionamos anteriormente, el conocimiento transferido por expertos chinos, reconocidos a nivel mundial por el desarrollo de una de las redes férreas más avanzadas del planeta, será fundamental tanto en la estructuración como en la capacitación del personal colombiano que liderará esta transformación ferroviaria.