Se Dio Inicio a la Construcción del Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación
En el marco de la conmemoración de los 487 años de fundación de Bogotá, la capital colombiana dio un paso trascendental hacia el fortalecimiento de su ecosistema de innovación con el inicio de la construcción del Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá (CTIB). La ceremonia de colocación de la primera piedra fue encabezada por el ALCALDE MAYOR, CARLOS FERNANDO GALÁN, junto a representantes clave del sector económico y empresarial.
Este ambicioso proyecto contará con una inversión público-privada que supera los $535 mil millones, articulando recursos de diversas entidades: la Cámara de Comercio de Bogotá aportará $254 mil millones, Corferias $57 mil millones, el Distrito $85 mil millones, el SENA $76 mil millones y las cajas de compensación (Compensar y Cafam) $63 mil millones. Este proyecto se establece como un espacio destinado a consolidar la cooperación entre el sector empresarial, académico, gubernamental y la ciudadanía, fomentando proyectos de base tecnológica e innovadora que impulsen el desarrollo económico y social no solo de Bogotá, sino de toda la región.
El Campus ocupará un área de 247 hectáreas en el occidente de la ciudad, promoviendo una renovación urbana integral con infraestructura moderna, espacios públicos, ciclorrutas y nuevos equipamientos en salud, educación, cultura y deporte.
La infraestructura central del proyecto será un edificio sede de 23 pisos, con dos sótanos, una terraza, modernos laboratorios y áreas especializadas para la interacción entre emprendedores, empresarios, instituciones académicas e inversionistas.
Se Realizó la Entrega de la nueva sede de la Alcaldía Local de Los Mártires
En el marco de la celebración del cumpleaños de Bogotá, la capital colombiana también ha recibido una de las obras más representativas de su actual proceso de renovación urbana: la entrega oficial de la nueva sede de la Alcaldía Local de Los Mártires, una moderna edificación ubicada estratégicamente en el sector del Voto Nacional, La Estanzuela y el antiguo Bronx, zonas tradicionalmente marginadas que hoy empiezan a vivir una transformación profunda.
El proyecto, ejecutado por la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá (RenoBo) en coordinación con la Alcaldía Local de Los Mártires y la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG), constituye una intervención de alto impacto urbano. La nueva sede cuenta con 6.526 metros cuadrados construidos distribuidos en seis pisos, y aporta además 2.480 metros cuadrados de nuevo espacio público que enriquecen el entorno del centro histórico de la ciudad.
El edificio ha sido diseñado con criterios de sostenibilidad y eficiencia energética, incorporando una cimentación profunda que garantiza la estabilidad estructural sin afectar las edificaciones vecinas, además de un diseño bioclimático que le ha valido reconocimiento por parte del programa “Bogotá Construcción Sostenible”. Su imponente fachada tipo muro cortina de más de 1.000 metros cuadrados de superficie transparente le otorga una imagen moderna, abierta e inclusiva, alineada con los principios de una ciudad resiliente.
La Construcción del Bronx Distrito Creativo Alcanzo un 80 % de Avance
Sumado a lo anterior tenemos que mencionar que también se confirmó que el Bronx Distrito Creativo alcanzo un 80 % de avance en su primera etapa, Entre los hitos más recientes destaca la instalación de la cubierta y los pisos de La Milla, que se convertirá en la primera calle techada de Bogotá y será escenario de grandes eventos artísticos y culturales. Además, se han ejecutado obras en la plazoleta de la Avenida Caracas y se ha avanzado en la restauración ornamental, instalación de pisos y adecuación de ventanas en el edificio La Facultad, pieza clave del complejo.
Este desarrollo urbano hace parte del Plan Parcial Voto Nacional y La Estanzuela, que contempla no solo el Bronx Distrito Creativo, sino también la construcción del Centro de Talento Creativo y la nueva sede administrativa de la Alcaldía Local de Los Mártires. En conjunto, estos tres proyectos, ubicados entre la Avenida Caracas y la carrera 16, con calles 10 y 6, representan una inversión superior a $310 mil millones y forman parte de la estrategia de reactivación y recuperación de esta zona estratégica de Bogotá.
En Marzo de 2026 se Construirá el Estadio Más Moderno de América Latina
La Alcaldía Mayor de Bogotá, en alianza con la concesión Sencia y el IDRD, anunció que en marzo de 2026 se iniciará la construcción de un nuevo estadio El Campín, una megaobra que promete transformar por completo el sector y convertirlo en un referente urbano a nivel regional.
El nuevo escenario se edificará en el costado oriental del actual polígono deportivo, específicamente en el área que hoy ocupan las canchas de tenis. Esta decisión permite que el estadio actual se mantenga en funcionamiento durante toda la etapa de construcción, garantizando la realización de eventos deportivos y culturales sin interrupciones. Una vez se entregue la nueva infraestructura, prevista para diciembre de 2027, el actual estadio será demolido en un plazo de siete meses.
Con una capacidad superior a los 50.000 espectadores, el nuevo estadio contará con tribunas más cercanas al terreno de juego, techo retráctil, palcos VIP, zonas comerciales y gastronómicas, más de 3.600 parqueaderos (entre subterráneos y a nivel), una clínica de medicina deportiva, un hotel, y un auditorio para la Orquesta Filarmónica de Bogotá con capacidad para 2.000 personas. Además, incluirá una tarima retráctil sobre la gramilla, tecnología usada en los estadios más modernos del mundo para facilitar eventos musicales sin afectar el campo.
La obra forma parte del Complejo Cultural y Deportivo El Campín, un ambicioso proyecto de renovación urbana liderado bajo una Alianza Público-Privada (APP) con una inversión cercana a los 500 millones de dólares, financiados completamente por el operador privado. El plan incluye también zonas verdes, plazoletas, parques infantiles, ciclorrutas de 1,8 kilómetros y senderos peatonales, consolidando un espacio multifuncional y de uso permanente para los ciudadanos.
Noticias de Infraestructura de la Actualidad de Bogotá | 1° Semana Agosto
Se Realizó la Propuesta de un Rediseño de Fachadas de las Estaciones del Metro
La administración distrital de Bogotá, presentó oficialmente ante el Ministerio de Transporte una propuesta de ajuste a los diseños arquitectónicos de las fachadas de las 16 estaciones que conformarán la Línea 1 del Metro de Bogotá, con el objetivo de lograr una mayor armonía con el entorno urbano de la ciudad. Esta iniciativa, liderada por la Empresa Metro de Bogotá (EMB) y el concesionario Metro Línea 1, busca que la infraestructura del sistema masivo no solo cumpla con una función de transporte, sino que también aporte estéticamente al tejido urbano en el que se insertará.
Las modificaciones planteadas, que no alteran la estructura interna ni funcional de las estaciones, apuntan exclusivamente a las fachadas exteriores. Se trata de una intervención estética que contempla murales, imágenes de gran formato y técnicas arquitectónicas acordes con los paisajes y características urbanas de sectores como la avenida Villavicencio, avenida Primero de Mayo, la calle Primera y la avenida Caracas. Entre las estaciones incluidas en esta propuesta se encuentra Los Mártires, cuyo nuevo diseño exhibe un logotipo del Metro ubicado en una de las esquinas superiores, además de elementos visuales más integrados al lenguaje arquitectónico bogotano.
Durante la rueda de prensa se destacó que la propuesta no implicará costos adicionales para el proyecto, ya que se financiará con recursos provenientes de otras vigencias del mismo presupuesto.
El Primer Tren del Metro de Zarpó desde China Rumbo a Colombia
El proyecto más ambicioso en materia de infraestructura y movilidad en la historia reciente de Bogotá ha alcanzado un nuevo y significativo avance: el primer tren del Metro de Bogotá ya se encuentra en camino hacia Colombia tras ser despachado desde el puerto de Qingdao, en China. El anuncio fue realizado por el alcalde Carlos Fernando Galán, quien compartió imágenes del acontecimiento a través de sus redes sociales, acompañadas por un mensaje que destacó la importancia de este hecho para la ciudad.
Este primer tren partió desde Changchun, ciudad reconocida mundialmente por su liderazgo en la industria ferroviaria, y fue trasladado al puerto de Qingdao, desde donde zarparon el 3 de agosto. Se estima que el trayecto marítimo tomará entre 50 y 58 días, por lo que se prevé que el tren arribe al puerto de Cartagena entre septiembre y octubre de este año.
Este tren forma parte de la primera línea del Metro de Bogotá, cuya entrada en operación está programada para el año 2028. Según lo reportado por la Empresa Metro de Bogotá (EMB), el país comenzará a recibir entre dos y tres trenes mensuales a partir de 2026, hasta completar la flota total de 30 trenes que conformarán esta fase inicial del sistema.
Cada unidad estará compuesta por seis vagones, de los cuales dos tendrán cabinas de control y monitoreo. En cuanto a sus dimensiones, cada tren contará con 134,25 metros de largo, 2,90 metros de ancho, 3,90 metros de altura exterior y 2,12 metros de altura interior, características que reflejan la magnitud y capacidad del sistema.
Las Obras de la Línea 1 del metro de Alcanzaron un 60% de Ejecución
Adicionalmente y en el contexto del aniversario 487 de Bogotá, el alcalde mayor Carlos Fernando Galán anunció que las obras de la Línea 1 del metro alcanzaron un 60% de avance y más de 6.400 metros de viaducto construido. La cifra, confirmada el 6 de agosto, evidenció el ritmo acelerado de los trabajos y la proximidad de entrada en operación del sistema de transporte más ambicioso de la ciudad.
Actualmente, más de 13.700 trabajadores se encuentran activos en 215 frentes de obra, incluyendo 37 frentes nocturnos. De acuerdo con información suministrada por la Empresa Metro de Bogotá, el viaducto, pieza central del proyecto, ha registrado avances notables y hasta la fecha hay más de 500 columnas a lo largo del trazado, y con corte al dia 3 de julio de 2025, el balance acumulado incluye 6.628 pilotes, 475 dados, 332 capiteles y 180 vanos izados con la ayuda de vigas lanzadoras importadas desde China.
Se Radicó el Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación de la Autopista Norte
El pasado 4 de agosto, el secretario general de Bogotá, confirmo que fue radicado ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) el nuevo estudio de impacto ambiental del proyecto. Este documento fue presentado por la Concesionaria Ruta Bogotá Norte S.A.S., empresa encargada de la ejecución de la Autonorte, y corresponde a la información adicional solicitada previamente por el Ministerio de Ambiente.
De acuerdo con el funcionario distrital, este paso “refleja el trabajo técnico articulado de las entidades de la Alcaldía de Bogotá, asegurando la armonización del proyecto del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) con la normatividad ambiental vigente”. Con ello, se busca dar cumplimiento a los requisitos establecidos y reactivar un trámite que había quedado detenido desde inicios de este año.
El proyecto de ampliación de la Autopista Norte contempla la intervención del tramo comprendido entre las calles 191 y 245, una zona estratégica para la movilidad del norte de la capital y municipios aledaños. Sin embargo, en enero de 2024 la ANLA archivó la solicitud de licencia ambiental argumentando que el estudio presentado en ese momento presentaba deficiencias técnicas.
Con la radicación del nuevo estudio, la ANLA retomará el proceso de evaluación para determinar si otorga la licencia ambiental. La decisión será determinante para definir el futuro de una de las intervenciones viales más relevantes para el norte de Bogotá, cuyo avance dependerá ahora de la validación técnica y ambiental que realicen las autoridades competentes.