Puerto Antioquia, el megaproyecto portuario que transformará el comercio exterior colombiano, está a un 5 % de culminar sus obras y tiene prevista su entrada en operación el próximo 1 de noviembre de 2025 desde el municipio de Turbo, Antioquia. Esta terminal marítima, considerada una de las más importantes en la historia logística del país, concentrará hasta el 10 % del comercio exterior nacional, según proyecciones de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), marcando un hito en la infraestructura portuaria y en la conectividad del Caribe colombiano con los mercados internacionales.
El presidente de Puerto Antioquia, Alejandro Costa, explicó que, si bien las operaciones iniciarán en la fecha prevista, la terminal alcanzará su capacidad total al año y medio después de la apertura, un proceso que dependerá de la migración hacia barcos de mayor tamaño. En sus propias palabras, “esperamos que en seis meses alcancemos el plan de trabajo máximo que tenemos para el primer año de operación, pero el puerto estará en total capacidad al año y medio después de abrir. Eso significará mover siete millones de toneladas”.
Uno de los aspectos clave en esta fase de inicio es la infraestructura vial complementaria, especialmente la vía Río Grande – Nueva Colonia y su futura variante. Costa explicó que, por ahora, el volumen de carga del primer año estará limitado por la capacidad actual de esta carretera, en coordinación con las comunidades asentadas a lo largo del corredor. “Dado que el control del volumen lo manejamos en Puerto Antioquia al aceptar o no la carga de los clientes, hemos limitado la oferta inicial a la capacidad de la vía actual, en concordancia al trabajo conjunto con las comunidades”, precisó. Esta medida busca evitar la saturación vial mientras avanza la construcción de la variante, que será clave para el flujo logístico a mediano plazo.
En cuanto al avance físico del proyecto, resta aproximadamente un 5 % para su culminación. Las obras pendientes incluyen la finalización de los patios de contenedores, la instalación de la red eléctrica y sanitaria, sistemas de aguas lluvias y conexión a internet, además de los trabajos de adecuación interior en los edificios, como enchapes, baños, pintura y dotación de mobiliario.

La definición del 1 de noviembre como fecha de apertura no fue arbitraria. Costa señaló que se evaluaron de manera integral todas las tareas necesarias, desde las constructivas y de alistamiento, hasta el comisionamiento de equipos, la capacitación del personal, la elaboración del reglamento operativo y la obtención de las licencias y permisos requeridos. “Al juntar esas líneas, se determinó que el primero de noviembre es la fecha más próxima en la que podemos estar listos al 100 % para prestar los servicios”, puntualizó.
Con su ubicación estratégica en el golfo de Urabá, Puerto Antioquia no solo impulsará el comercio exterior del país, sino que también se convertirá en un motor de desarrollo regional, mejorando la competitividad de Colombia frente a los mercados internacionales y generando un nuevo polo logístico en el Caribe. Una vez en operación plena, su capacidad de siete millones de toneladas anuales y su conexión directa con las principales rutas marítimas del mundo lo posicionarán como un referente portuario en América Latina.