Datos del Articulo:

Así avanzan las obras viales y carreteras más importantes que se construyen en Mexico 2025

En 2025, México avanza con paso firme en la construcción y modernización de sus principales vías terrestres. Desde la ampliación de corredores estratégicos en el Pacífico hasta la edificación de distribuidores viales, puentes y carreteras de alta relevancia, estas obras no solo buscan mejorar la movilidad, sino también fortalecer la integración regional, dinamizar la economía y garantizar un transporte más seguro y eficiente para millones de ciudadanos.

Ampliación de carretera Salina Cruz-Zihuatanejo

En el marco del Plan Nacional de Carreteras se avanza en la ampliación de la carretera que conecta Salina Cruz y Zihuatanejo, una obra estratégica que busca mejorar la conectividad del sur del país y consolidar un corredor fundamental para la integración regional. Se trata de una intervención de 453 kilómetros de longitud, pertenecientes al Eje Troncal 15, Costera del Pacífico, que enlaza comunidades clave como Salina Cruz, San Pedro Pochutla, Puerto Escondido, Marquelia y Acapulco, fortaleciendo la comunicación entre los estados de Oaxaca y Guerrero.

El proyecto contempla que cada sentido de la vía cuente con un carril más amplio y acotamientos laterales, lo que facilitará las maniobras de rebase y garantizará un tránsito más seguro, cómodo y fluido para transportistas, turistas y comunidades locales. En la actualidad, los trabajos se concentran en dos frentes principales: por un lado, la intervención de ocho puentes en Guerrero, esenciales para la conectividad intermunicipal y la seguridad estructural de la ruta; y por otro, la modernización de 25 kilómetros de carretera en Oaxaca, lo que representa un avance significativo dentro de la meta anual del programa.

En el tramo que conecta Pochutla con Huatulco, se ejecutan labores de drenaje, colocación de carpeta de concreto asfáltico e instalación de señalamientos viales, obras que se prevé estarán concluidas en diciembre de este año, brindando así mejores condiciones de movilidad para quienes transitan de manera cotidiana o con fines turísticos por la región.

Modernización de la carretera San Ignacio-Tayoltita

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes también impulsa la conectividad regional con la modernización de la carretera San Ignacio- Tayoltita, una vía estratégica de 96.2 kilómetros que avanza firme para unir a Sinaloa y Durango en beneficio de más de 11.000 habitantes. Esta obra genera 24.225 empleos directos e indirectos y representa un motor de desarrollo para las comunidades de San Juan, Vado Hondo, Tepehuajes, Tenchoquelite, Los Brasiles, El Limoncito y Tayolitita. La obra está dividida en dos frentes, 84 kilómetros a cargo del centro de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes en Sinaloa y 11.6 kilómetros en Durango.

También te puede Interesar:  El primer tren del Metro de Bogotá ya zarpo desde China rumbo a Colombia

La carretera será clave para el acceso a servicios de salud, educación y comercio. La modernización abarca 94.3 kilómetros de superficie con una corona ampliada a 7 metros e incluye el túnel El Duranguense de 515 metros, tres viaductos con longitud total de 509 metros y puentes que suman 880 metros adicionales. En Durango, el viaducto El Sauz de 144 metros sigue avanzando con la colocación de acero de refuerzo. Una vez en operación, la vía permitirá ahorros de hasta 10 horas en tiempo de traslado, fortaleciendo la movilidad y la economía local.

Distribuidor vial Santa Ana Chiautempan

Como parte del Programa Nacional de Infraestructura Carretera 2025-2030, el Gobierno de México anunció el inicio de la construcción del Distribuidor Vial Santa Ana Chiautempan, una obra estratégica que busca mejorar de manera sustancial la movilidad en el estado de Tlaxcala.

El proyecto se localiza en el municipio de Santa Ana Chiautempan, específicamente en la intersección de la carretera federal Puebla–Belén y la avenida Antonio Díaz Varela, un punto que actualmente opera bajo un nivel de servicio E, es decir, con un flujo vehicular caracterizado por paradas frecuentes, demoras y saturación en horas pico. Esta condición ha convertido al cruce en uno de los más conflictivos para la movilidad cotidiana de habitantes y transportistas.

Con una intervención total de 950 metros de longitud, el nuevo distribuidor estará conformado por dos carriles por sentido, lo que permitirá agilizar de manera notable el tránsito entre Tlaxcala y Puebla. Según estimaciones de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), la obra reducirá hasta en 20 minutos los tiempos de traslado, garantizando un flujo vehicular más seguro y continuo. Esta mejora no solo beneficiará a quienes se desplazan diariamente entre ambos estados, sino que también tendrá un impacto positivo en la actividad económica y turística de la región.

El distribuidor vial, cuya construcción ya se encuentra en marcha, está programada para concluir en el mes de septiembre de 2026.

Así Avanzan Las Obras Viales Y Carreteras Más Importantes Que Se Construyen En Mexico 2025

Nuevos puentes de la Alameda Oriente

El Gobierno de México, en coordinación con los gobiernos del Estado de México y de la Ciudad de México, trabaja en la reconstrucción de los puentes vehiculares de Alameda Oriente. La reconstrucción de estas estructuras, una de las cuales permanece cerrada a la circulación, fortalecerá la conectividad entre el Estado de México y la Ciudad de México al facilitar el acceso a las autopistas México-Puebla y Peñón Texcoco. El proyecto se desarrollará en dos etapas. La primera contempla la demolición y reconstrucción del puente dirección Estado de México.

También te puede Interesar:  Avanza 30% la transformación de la Carretera a Chapala, clave para la conectividad metropolitana en Guadalajara

Esta estructura de aproximadamente 500 metros de longitud se espera que esté concluida en mayo de 2026. En la segunda fase se intervendrá el puente dirección Ciudad de México de 700 metros de longitud. Su conclusión está programada para octubre de 2027. Estas intervenciones van a beneficiar a miles de ciudadanos, mejorando la circulación vehicular en esta zona estratégica.

Puente Vehicular Nichupté

El Puente Vehicular Nichupté, en el estado de Quintana Roo, registra un avance del 85%, La obra representa una de las inversiones más significativas en materia de conectividad para la región, con un presupuesto de 8 mil 600 millones de pesos y la generación de 51 mil empleos.

Este proyecto, concebido como una solución integral para mejorar la movilidad y reducir los tiempos de traslado en la zona turística y urbana de Cancún, contempla una extensión total de 11.2 kilómetros, distribuidos en cinco tramos estratégicos: la zona lagunar con 6.5 km, la zona terrestre con 1.5 km, el cruce por el manglar de 700 metros, además de dos entronques viales y un puente metálico.

El diseño contempla un viaducto de 15 metros de ancho, distribuido en tres carriles: uno por cada sentido y un carril reversible al centro.

En cuanto a los avances específicos, el Tramo 1, correspondiente al Entronque Colosio, se encuentra prácticamente concluido, restando únicamente trabajos en las juntas de dilatación y el asfaltado final. Por su parte, la zona terrestre de 1.5 km ya está finalizada a nivel estructural, avanzando actualmente en la instalación de parapetos y guarniciones.

Uno de los retos técnicos más destacados ha sido la construcción en la zona del manglar, correspondiente al Tramo 3, donde se implementó un innovador método de edificación denominado Top Down, que permite realizar la obra de arriba hacia abajo con el fin de proteger el entorno ecológico. Este sistema ya está en proceso de desmontaje y se prevé su conclusión durante el mes en curso, para dar paso a la instalación de parapetos, juntas y la superficie de rodamiento.

El Tramo 4, en la zona lagunar, es el que concentra la mayor intensidad de trabajos, con seis frentes de obra activos: tres dedicados a la construcción de columnas y capiteles, y otros tres al montaje de trabes. En este punto se han alcanzado rendimientos significativos: en el último periodo se concluyeron 11 pilas de un total de 780, se levantaron 100 columnas, se fabricaron 100 capiteles, se montaron 44 cabezales y 259 trabes, además de haberse instalado 11 mil tabletas de un total de 32 mil, lo que representa un avance del 50% en esta fase.

También te puede Interesar:  Colombia firma el inicio del primer proyecto férreo en modelo APP La Dorada–Chiriguaná
Visited 9 times, 3 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top