El cielo de Manizales comenzó a mostrar una nueva dinámica urbana con el movimiento de las góndolas de la Línea 3 del cable aéreo, un proyecto que ha captado la atención de los ciudadanos tras años de retrasos y dificultades. El pasado 4 de agosto de 2025, la obra entró oficialmente en fase de alistamiento y pruebas de funcionamiento integral, un paso decisivo para su eventual entrega el próximo 27 de septiembre de 2025, fecha límite estipulada por la administración municipal.
Las pruebas, adelantadas por la Unión Temporal Cable Aéreo L3 bajo la supervisión de Infimanizales, incluyeron ensayos de potencia y control, sistemas de rescate, protocolos de seguridad y emergencia, y redes de comunicaciones, con el objetivo de garantizar que la infraestructura cumpla con todos los estándares técnicos y de seguridad exigidos antes de entrar en operación comercial. Durante los recorridos de validación, transeúntes y residentes de sectores como Los Cámbulos, Fátima, Universidades y El Cable observaron sorprendidos el desplazamiento de las góndolas, registrando en imágenes un hecho que marca la recta final de uno de los proyectos más esperados de la capital caldense.
Avances en las estaciones del sistema
El proyecto presenta un 93% de avance general, con desarrollos diferenciados en las cuatro estaciones que conforman el sistema. La estación Los Cámbulos, que será la motriz del sistema y punto de convergencia con las líneas 1 y 2, alcanza un 97% de ejecución. La estación Fátima, con 79% de avance, ha sido la más desafiante debido a problemas en su cimentación, resueltos mediante trabajos de contención para garantizar estabilidad. En el caso de la estación Universidades, que promete facilitar la movilidad hacia instituciones educativas, complejos deportivos y centros de salud, se reporta un 93% de avance. Finalmente, la estación El Cable, concebida como el punto de retorno y tensión, cuenta con un 91% de ejecución, ubicada en un sector estratégico de actividad académica y social.

Presupuesto y adiciones financieras
El costo del proyecto no ha estado exento de sobresaltos. Según Infimanizales, se prevé una adición de $6 mil millones al contrato original, cifra que se suma al presupuesto vigente de $206.946 millones 399 mil 323 pesos. La entidad explicó que esta adición responde tanto a obras pendientes como al comportamiento fluctuante del euro, moneda en la que fueron adquiridos los equipos electromecánicos.
Los equipos, comprados a la firma italiana Leitner por 23,2 millones de euros durante la administración del exalcalde Carlos Mario Marín (2020-2023), han estado sujetos a constantes variaciones debido a la tasa de cambio. Actualmente, la Alcaldía aún debe cancelar 3 millones 149 mil 506 euros, además de mantener una retención en garantía de 1 millón 2 mil 475 euros, que será liberada solo cuando se cumplan todos los compromisos contractuales.
El impacto del euro ha sido significativo: en un inicio, el contrato se calculó con una tasa de $4.028 por euro, mientras que en diciembre de 2022 alcanzó un máximo de $5.130, y en mayo de 2024 bajó a un mínimo de $4.197. A esto se suma que los pagos deben pasar por un doble proceso de conversión —de pesos a dólares y luego a euros—, lo que ha encarecido aún más la obra.
Retrasos y promesas incumplidas
La Línea 3 del cable aéreo es un proyecto heredado de la administración Marín, pero cuya ejecución ha estado marcada por reiterados incumplimientos de plazos. Inicialmente debía entregarse en diciembre de 2023, luego en julio de 2024, y posteriormente en marzo de 2025, fechas que no se cumplieron. Posteriormente, se fijó el 30 de junio de 2025 como nuevo plazo, pero tampoco se logró. Actualmente, la meta está en el 27 de septiembre de 2025, y un mes después, el 27 de octubre, finalizaría el contrato de interventoría.

En consecuencia, la obra ya acumula 32 meses de retraso frente al cronograma inicial, y de cumplirse la nueva promesa, el retraso final sería de 33 meses. La ejecución ha pasado de la administración de Carlos Mario Marín al gobierno actual de Jorge Eduardo Rojas, que ha tenido que asumir las consecuencias financieras y técnicas de este ambicioso sistema de transporte.
Capacidad y cobertura del sistema
La Línea 3 contará con 53 góndolas con capacidad para 10 pasajeros cada una, que recorrerán un circuito de 2,3 kilómetros, conectando sectores estratégicos de Manizales y consolidando la red de transporte aéreo como un eje clave de movilidad sostenible.
La fase de pruebas que inició en agosto representa una señal de optimismo para los habitantes de Manizales, quienes han esperado con paciencia un proyecto que, pese a sus sobrecostos y demoras, promete transformar la movilidad en la ciudad universitaria por excelencia.
Con la mirada puesta en el 27 de septiembre de 2025, fecha límite para su entrega, la Línea 3 se encamina a convertirse en la obra insignia del transporte público aéreo en la región, aunque su historia quedará marcada por los vaivenes financieros y los prolongados retrasos administrativos.