A orillas del río Magdalena, donde convergen la historia, la cultura y el comercio del sur de Bolívar, avanza con paso firme uno de los proyectos más ambiciosos de la actual administración departamental: el Malecón Turístico de Magangué. La primera fase de esta obra, largamente esperada por la ciudadanía, ya alcanza un 90% de avance y promete convertirse en un punto de inflexión para la vida económica y turística de toda la región de La Mojana.
En sus redes sociales el gobernador de Bolívar, Yamil Arana Padauí, informó que actualmente se adelantan trabajos clave como la construcción de vigas de amarre, la instalación de tensores y el relleno con material terraplén, garantizando que la ejecución cumpla con altos estándares técnicos y de seguridad. “Nos complace decirle a los bolivarenses que la construcción del malecón de Magangué avanza a paso firme”, declaró el mandatario, reiterando que este proyecto representa una de las mayores apuestas de transformación en el departamento. Ademas informo que se esta a tan solo 27 metros de cerrar el table estacado del malecón y ya hay más de 800 metros ya instalados.
Lo que por décadas fue una ilusión aplazada hoy comienza a materializarse en una infraestructura moderna que redibuja la cara de Magangué. El malecón no solo ofrecerá un espacio digno para el encuentro ciudadano, la recreación y el comercio, sino que también reactivará el potencial portuario y turístico del municipio. La primera fase contempla andenes peatonales, zonas verdes, mobiliario urbano, iluminación y obras de protección fluvial, convirtiéndose en una plataforma estratégica para consolidar la llegada de turismo internacional en los próximos años.

El impacto del malecón va más allá de lo urbano: se proyecta como detonante de una nueva vocación económica para Magangué. Gracias a su ubicación estratégica en el corredor del Magdalena, el municipio se prepara para recibir embarcaciones turísticas de gran escala, incluidos cruceros fluviales de lujo que conectarán el Caribe con el interior del país. Voceros del proyecto resaltaron que esta apuesta atraerá empleo, comercio, visibilidad internacional y un fuerte impulso a la economía local.
En paralelo, restaurantes, hoteles, artesanos y operadores turísticos ya trabajan en preparar su oferta para recibir a visitantes interesados en la biodiversidad de La Mojana, la riqueza cultural de los pueblos ribereños y la reconocida hospitalidad de los habitantes de Magangué.
El malecón representa mucho más que una infraestructura física: es el símbolo de un nuevo liderazgo en Bolívar, orientado a cerrar brechas territoriales y transformar la vida de las comunidades con proyectos de alto impacto social. “El desarrollo no se concentra en las capitales. Hoy le estamos cumpliendo a Magangué, como lo hicimos con Mompox, como lo haremos con el resto del departamento”, subrayó el gobernador Arana, recordando que este proyecto se enmarca en un plan de infraestructura que articula ejes fluviales, turísticos y logísticos del sur de Bolívar.
El avance de la obra incluye el hincado del tablestacado, estructuras de más de 24 metros que garantizarán la solidez del malecón, cuyo progreso también alcanza un 90%. Además, el plan contempla la construcción de canchas deportivas, parques, paseos peatonales, ciclorrutas, una plazoleta para eventos culturales y establecimientos comerciales, consolidando un espacio integral para la recreación y la vida comunitaria.

El proyecto no se limita a infraestructura moderna, sino que busca resaltar la identidad cultural de Magangué. Por ello, dentro del malecón se erigirá un monumento emblemático: una gran imagen de la Virgen de La Candelaria, símbolo de tradición y fe profundamente arraigado en la población ribereña.
Con el respaldo de la Secretaría de Desarrollo Económico y la Gerencia de Proyectos e Infraestructura, el malecón se ejecuta con una visión integral que combina desarrollo urbano, turismo cultural y fortalecimiento económico.
Cuando esté terminado y las primeras embarcaciones turísticas atraquen en su muelle, Magangué volverá a ocupar el lugar protagónico que tuvo históricamente como puerto clave del Magdalena. Ese día, el río no solo evocará el pasado, sino que traerá consigo un futuro de oportunidades y prosperidad para todo el sur de Bolívar.