En una conferencia de prensa encabezada por el Ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval Pozo, se anunció oficialmente el inicio de un proceso clave para la ejecución de las Líneas 3 y 4 del Metro de Lima y Callao, dos megaproyectos que transformarán la movilidad urbana de la capital y que beneficiarán directamente a millones de ciudadanos.
Desde el MTC se informó que ambas obras serán desarrolladas bajo la modalidad de acuerdo de gobierno a gobierno, esquema que permitirá la contratación de asistencia técnica internacional y garantizará procesos más transparentes, eficientes y supervisados en cada etapa: desde el diseño hasta la operación. Este modelo ya ha demostrado resultados exitosos en megaproyectos de infraestructura en diversos países, y busca blindar la ejecución de riesgos de retrasos o cuestionamientos.
Línea 3: un eje subterráneo que conectará Comas con San Juan de Miraflores
La Línea 3 del Metro contempla una extensión de 34.8 kilómetros 100% subterráneos, que atravesarán 13 distritos clave de Lima a través de 28 estaciones estratégicamente ubicadas. Su recorrido unirá Comas con San Juan de Miraflores en menos de una hora, reduciendo drásticamente los tiempos de traslado en uno de los corredores más congestionados de la capital.
Con una inversión estimada de 6,924 millones de dólares, esta línea beneficiará a más de 5 millones de limeños, quienes podrán acceder a un sistema de transporte rápido, seguro y con interconexiones hacia otras líneas del metro y sistemas complementarios. Más allá de la movilidad, la obra promete un impacto social y económico al mejorar la productividad y facilitar el acceso a oportunidades educativas, laborales y de servicios.
Primeras Etapas de las Líneas 3 y 4 del Metro de Lima y Callao ya Tienen Respaldo Financiero | Así Serán las Megaobras
Línea 4: conectividad estratégica del Callao a Santa Anita
Por su parte, la Línea 4 del Metro de Lima y Callao se extenderá a lo largo de 23.6 kilómetros, sumados a los 8 kilómetros ya previstos del ramal Fósil Gambetta, totalizando un recorrido de 31.6 km. Con 20 estaciones, permitirá unir el Callao con Santa Anita en solo 44 minutos, optimizando la movilidad de más de 2 millones de ciudadanos.
Con un presupuesto de 3,939 millones de dólares, esta línea impactará en 13 distritos, contribuyendo al ordenamiento del tráfico y reduciendo la presión sobre los actuales sistemas de transporte saturados. La integración con el puerto y el aeropuerto internacional la convierte en una infraestructura de gran relevancia no solo para el ciudadano común, sino también para la logística metropolitana.
Una inversión de futuro: sostenibilidad, eficiencia y calidad de vida
En conjunto, las Líneas 3 y 4 beneficiarán a 26 distritos de Lima y Callao, atendiendo a cerca de 4 millones de pasajeros diarios. Estos proyectos representan mucho más que una obra de ingeniería: significan menos emisiones contaminantes, menos congestión vehicular y más tiempo para la vida familiar.
El diseño considera criterios de sostenibilidad, eficiencia energética y accesibilidad universal, alineándose con estándares internacionales de transporte masivo. La decisión de apostar por sistemas subterráneos asegura un mayor ordenamiento del espacio urbano y preserva la superficie para usos públicos.
Avances financieros y cronograma
La estructuración financiera de ambos proyectos se realizará a través de una asociación público-privada (APP) con horizonte de financiamiento a 30 años. Este mecanismo permitirá titularizar ingresos futuros de tarifas y acelerar el inicio de operaciones por tramos, bajo un esquema de ingeniería de valor que optimizará tiempos constructivos.
De acuerdo con lo señalado por el MTC y la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), se espera que los primeros tramos puedan entrar en operación comercial a partir del 2031, siguiendo el modelo progresivo aplicado en grandes sistemas ferroviarios internacionales.
El impacto urbano de una red integrada
La puesta en marcha de estas dos líneas constituye un paso decisivo para consolidar una red metropolitana integrada. Actualmente, Lima concentra alrededor de 22 millones de viajes diarios, de los cuales 14 millones corresponden al transporte público. Sin embargo, gran parte de la movilidad se resuelve con unidades pequeñas, informales e ineficientes que saturan la red vial.
Con la entrada en operación de las Líneas 3 y 4, se espera un cambio estructural en el sistema de transporte limeño, reduciendo la dependencia del auto particular y de los servicios informales, al tiempo que se mejora la seguridad vial, la competitividad y la calidad ambiental.
Una visión de ciudad moderna y competitiva
El anuncio de estas obras marca un hito en la agenda urbana del Perú. Las Líneas 3 y 4 del Metro de Lima y Callao no solo conectarán territorios, sino también vidas y oportunidades, configurando una capital más inclusiva, moderna y competitiva.
En palabras del propio ministro Sandoval, se trata de un proyecto que “no solo ordenará el transporte, sino que modernizará la manera en que los limeños se desplazan y viven su ciudad”. El momento, según lo expresado en la conferencia, es ahora: iniciar un proceso que responda al clamor ciudadano de contar con un transporte público masivo, digno y de primer nivel.