El desarrollo ferroviario en la región central del país continúa consolidándose como una de las apuestas más importantes en materia de infraestructura de transporte. Tras los avances obtenidos con el Regiotram de Occidente, proyecto pionero en el modelo de tren de cercanías moderno en Colombia, se encuentra en estructuración la segunda línea ferroviaria: el Regiotram del Norte. Esta nueva línea busca conectar los municipios de Zipaquirá, Cajicá y Chía con la ciudad de Bogotá, teniendo como punto de llegada el sector de El Salitre, en inmediaciones de importantes nodos de movilidad de la capital.
De acuerdo con la información proporcionada por la Empresa Férrea Regional, entidad gestora del proyecto, el Regiotram del Norte ha sido concebido con base en las enseñanzas obtenidas durante el desarrollo del Occidente. La primera línea permitió identificar soluciones técnicas y de integración con otros sistemas de transporte, lo cual se ha aplicado en la estructuración de este nuevo corredor. En la actualidad, el proyecto ya cuenta con diseños a nivel de factibilidad, lo que brinda certeza sobre los beneficios que aportará a la movilidad regional.
Uno de los aspectos más relevantes es la longitud del trazado, que alcanzará los 50 kilómetros, lo que lo convierte en una línea más extensa que la del Occidente. Además, el proyecto prevé una integración directa con la Primera y Segunda Línea del Metro de Bogotá, así como con las troncales de TransMilenio, garantizando la intermodalidad y facilitando el acceso de los usuarios a diferentes modos de transporte público.
El trazado del Regiotram del Norte utilizará el corredor férreo existente, el mismo que en la actualidad emplea el histórico Tren de la Sabana para recorridos turísticos hasta Zipaquirá. La decisión de aprovechar esta infraestructura responde a una de las principales lecciones que dejó el proyecto del Occidente: la importancia de potenciar corredores que han permanecido subutilizados durante años y que, gracias a la modernización, pueden generar beneficios de alto impacto para la Sabana y el departamento de Cundinamarca en general.

En cuanto a la financiación, el proyecto ya ha sido presentado al Gobierno Nacional en busca de cofinanciación. El proceso ha seguido el mismo camino que se recorrió con el Regiotram de Occidente, incluyendo mesas de trabajo con el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Hacienda. Según lo informado, se han alcanzado acuerdos significativos tanto en el aspecto técnico como en el financiero, lo que permite afirmar que prácticamente todo se encuentra acordado para dar inicio a la fase contractual. Incluso, recientemente se sostuvo una reunión con el presidente de la República, en la cual se cerraron los últimos puntos de concertación.
El compromiso de las partes es que el convenio de cofinanciación quede firmado en octubre de 2025. Este documento es clave, ya que permitirá establecer los cronogramas definitivos para el desarrollo del proyecto al contar con la seguridad de los recursos. La cofinanciación será tripartita, con participación de la Nación, Bogotá y el departamento de Cundinamarca, lo que refleja la magnitud regional de la iniciativa.
En cuanto a la estructura de financiación, el modelo acordado seguirá la tradición aplicada en el Occidente: una distribución 70-30. De esta manera, la Nación aportará el 70% de los recursos, mientras que el 30% restante se dividirá en partes iguales entre Bogotá y Cundinamarca, es decir, 15% cada uno. Este esquema garantiza que las entidades territoriales compartan la responsabilidad con el Gobierno Nacional, consolidando así un esfuerzo conjunto para sacar adelante el proyecto.
Todo Sobre Las Fechas Clave Del Regiotram Del Norte para su Inicio de Construcción
De acuerdo con la Secretaría Distrital de Hacienda, a precios de diciembre de 2024, el proyecto tiene un costo total de 17,4 billones de pesos -sin costo de financiación e indexación es de 10,4 billones-, de los cuales la Nación aportará 12,2 billones, cifra que lo convierte en un proyecto más ambicioso que su predecesor. Estos recursos serían comprometidos mediante la figura de vigencias futuras a 10 años. La magnitud de esta inversión responde a la necesidad de contar con una infraestructura más robusta, capaz de soportar la alta demanda que se espera en este corredor.
De hecho, las proyecciones indican que, mientras el Regiotram de Occidente moverá cerca de 130.000 pasajeros diarios, el Regiotram del Norte alcanzará los 187.000 pasajeros al día, consolidándose como el tren de cercanías con mayor capacidad de transporte en la región.
La Gobernación de Cundinamarca y el Distrito ya se encuentran adelantando las gestiones para cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 172 del plan de desarrollo del gobierno nacional, que se refiere a la cofinanciación de sistemas de transporte masivo, al igual que tener la aprobación del Ministerio de Transporte sobre el cumplimiento de dichos requisitos.

La Empresa Férrea Regional resaltó que, una vez se firme el convenio de cofinanciación, se avanzará de inmediato hacia el proceso de contratación del proyecto. Este paso incluirá la apertura de la licitación pública, la cual permitirá seleccionar a los contratistas responsables de la construcción y operación de esta infraestructura estratégica. Garantizar los recursos es el primer requisito para poder dar inicio a esta fase, motivo por el cual la firma del acuerdo en octubre se considera un hito definitivo.
Así Avanza el Regiotram de Occidente Que Ya Supero el 30% de Ejecución
Con ello se espera que, una vez firmado el convenio de cofinanciación, las obras arranquen entre 2030 y 2031. En donde se estima que la estructuración del proceso licitatorio puede tomar entre 8 y 10 meses, la licitación alrededor de 8 meses y la etapa de preconstrucción entre 18 y 24 meses. En donde específicamente La programación del proyecto férreo contempla tres fases: preconstrucción y cierre financiero entre 2027-2029; construcción y puesta en marcha entre 2029 y 2034, y operación y mantenimiento entre 2034 y 2057. Al final, la concesión tendrá reversión al Estado.
El Regiotram del Norte, también denominado como Tren de Zipaquirá por el actual Gobierno, contará con una flota de 36 trenes que operarán con frecuencias de 6 minutos en horas pico y 12 minutos en horas valle. Tendrán capacidad para transportar alrededor de 187.000 pasajeros al día.
El trazado será de 48,9 km, entre Zipaquirá, pasando por los municipios de Cajicá y Chía, y entrando a Bogotá, hasta llegar al km 5, en el sector de El Salitre. Utilizará el actual corredor férreo, como originalmente se proyectó.

En el trayecto se contemplan 17 estaciones, de las cuales 11 estarán en Bogotá, una en Chía, tres en Cajicá y dos en Zipaquirá. El proyecto se plantea ejecutar a lo largo del corredor férreo establecido, el cual atraviesa las localidades de Puente Aranda, Teusaquillo, Barrios Unidos, Chapinero y Usaquén en el Distrito Capital, por las veredas Fusca, Yerbabuena y Bojacá en Chía; Calahorra, Chuntame y Rio Grande, además de la Cabecera Municipal de Cajicá y las veredas Centro y Portachuelo, además de los barrios Centro y San Pablo en la Cabecera Municipal de Zipaquirá.
En un 90 por ciento será un recorrido a nivel y en las principales intersecciones se elevará. A la capital entrará por la carrera 9 y luego irá paralelo a la avenida NQS, hasta llegar al sector de El Salitre.
En ese sitio del centro occidente de Bogotá hará conexión con el Regiotram de Occidente, lo que permitirá que las personas puedan desplazarse por el sistema férreo regional hacia el Centro (Caracas con calle 26) o hacia el occidente de la ciudad e incluso con el aeropuerto El Dorado.
La segunda línea de tren de cercanías no solo permitirá mejorar la conectividad entre Bogotá y los municipios del norte de Cundinamarca, sino que también consolidará el papel del ferrocarril como pieza clave en la movilidad del futuro. El trabajo articulado entre Bogotá, Cundinamarca y el Gobierno Nacional será decisivo para garantizar que este megaproyecto de 10 billones de pesos se convierta en realidad y contribuya al desarrollo de una red de transporte más eficiente, integrada y sostenible para millones de usuarios.