Así se transformará la Calle 13 con una megaobra de 11,6 kilómetros en Bogotá

Datos del Articulo:

Bogotá avanza con paso firme en la transformación de la nueva Calle 13, uno de sus corredores viales más estratégicos que busca cambiar de raíz la movilidad y la conectividad en el occidente de la ciudad, además de impulsar el desarrollo urbano y económico de la capital. Este megaproyecto, con una extensión total de 11,62 kilómetros, contará con carriles exclusivos para TransMilenio, 8 carriles para tráfico mixto, 13 estaciones sencillas, una estación cabecera, 22,9 kilómetros de ciclorruta, más de 510.000 metros cuadrados de espacio público —de los cuales 209.000 corresponden a zonas verdes—, 20 puentes peatonales y 10 puentes vehiculares nuevos. Se trata de una intervención integral que busca ofrecer una solución estructural a los graves problemas de congestión y deterioro que hoy padece esta vía.

El proceso de ejecución de esta obra ha sido complejo y ha enfrentado varios desafíos a lo largo de los años. Inicialmente, el proyecto fue concebido en cinco tramos, de los cuales cuatro salieron a licitación en 2022, pero únicamente fueron adjudicados los tramos 1 y 2. Los tramos 3 y 4 fueron declarados desiertos en tres procesos licitatorios diferentes entre 2022 y 2023, lo que frenó su avance. Para revertir esta situación, en 2024, la administración del alcalde Carlos Fernando Galán realizó una revisión técnica detallada de dichos procesos y decidió implementar mejoras estructurales, entre ellas, subdividir los tramos 3 y 4 en cuatro nuevos segmentos: 3, 4, 5 y 6, lo que permitirá una planeación más precisa y mayor viabilidad en la ejecución. Además, se establecieron plazos más amplios para las etapas de preconstrucción y construcción, garantizando contar con todos los predios necesarios antes del inicio de las obras, un factor crítico para evitar retrasos como los ocurridos en proyectos anteriores.

Desde julio de 2025, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) abrió el nuevo proceso de licitación de los contratos de obra de los tramos 3, 4, 5 y 6, con un valor total superior a 2,4 billones de pesos, incluyendo obra e interventoría. El objetivo es adjudicar estos contratos antes de finalizar el presente año, iniciar la etapa de preconstrucción en el primer trimestre de 2026 y culminar las obras en 2030. Adicionalmente, el tramo 7, que corresponde al patio-taller para atender una flota completamente eléctrica de TransMilenio, será objeto de un proceso de selección independiente, actualmente en estructuración técnica.

Durante el anuncio oficial del proyecto, el alcalde Galán destacó la relevancia histórica de esta intervención al señalar que “Bogotá lleva décadas pensando en intervenir la Calle 13. Es una vía fundamental en términos de logística, transporte de carga y pasajeros. Ha sido una promesa largamente postergada y hoy estamos resolviendo los problemas técnicos y contractuales que frenaban su desarrollo, para garantizar la conectividad de la ciudad con la región occidental y mejorar sustancialmente la movilidad de millones de personas”.

El primer tramo de esta obra ya se encuentra en ejecución tras la implosión controlada de los puentes del Pulpo de la 50 con 13, un hito que marca el inicio formal de la transformación de este corredor. El tramo 2, adjudicado por la administración anterior, enfrenta una disputa jurídica entre el contratista y el Distrito. Sin embargo, se alcanzó un preacuerdo de conciliación que está a la espera de la decisión de un juez. Si es aceptado, Bogotá recuperará los recursos y podrá abrir nuevamente la licitación para este tramo que se extiende de la carrera 55 a la 69F.

Los tramos que van de la 69F a la 100 y de la 100 al límite del distrito en el río Bogotá fueron declarados desiertos en el pasado. Ahora, con la nueva estructuración, se espera adjudicarlos en esta nueva etapa. Hoy en día, la Calle 13 presenta serias deficiencias: apenas tres carriles por sentido, alto nivel de congestión, transporte público deficiente, poca infraestructura peatonal y ciclista, y un déficit considerable de espacio público. Cada día 916.000 vehículos circulan por este corredor en ambos sentidos, lo que genera congestiones que pueden tomar más de 70 minutos para recorrer el tramo entre la carrera 50 y el río Bogotá.

La meta con la nueva Calle 13 es reducir este tiempo de viaje a 29 minutos, lo que representa un ahorro de 41 minutos por trayecto. El proyecto contempla un rediseño completo de la sección vial: se pasará de tres carriles a cuatro carriles en cada sentido, con carriles exclusivos para TransMilenio y dos carriles adicionales de salida en el tramo final, destinados a mejorar el flujo vehicular hacia la región. Además, se construirá una gran estación de cabecera en la 128, 13 estaciones intermedias, 20 puentes peatonales, 10 vehiculares, 22,9 km de ciclorruta y 51 hectáreas de espacio público, incluyendo 21 hectáreas de zonas verdes y cerca de 5.000 nuevos árboles.

En términos de transporte público, se espera que este corredor atienda a cerca de 200.000 pasajeros diarios, aumentando la capacidad actual de transporte entre 32 % y 54 %. Asimismo, se estima que cada persona ahorrará alrededor de 480 horas al año, equivalentes a 20 días de tiempo de viaje. Esta reducción no solo tendrá un impacto positivo en la calidad de vida de los ciudadanos, sino también en la productividad económica de la ciudad.

La administración distrital también ha establecido medidas para garantizar la agilidad de la ejecución: trabajos 24/7 con jornadas nocturnas, una estrategia que, aunque incrementa los costos contractuales, permitirá reducir de manera significativa los tiempos de construcción. A esto se suma un avance significativo en la adquisición de predios: actualmente se cuenta con 592 de los 910 requeridos, es decir, más del 50 %, y se proyecta alcanzar más del 80 % antes del inicio de las obras. Esta preparación contrasta con proyectos anteriores, como el corredor de la 68, que inició sin predios disponibles, lo que ocasionó demoras prolongadas.

Los nuevos tramos definidos serán:

  • Tramo 1: ya en ejecución.
  • Tramo 2: de la 55 a la 69F, pendiente de decisión judicial.
  • Tramo 3: 1,65 kilómetros, de la 69F a la Ciudad de Cali.
  • Tramo 4: 2,23 kilómetros, de la Ciudad de Cali a la 100.
  • Tramo 5: 2,53 kilómetros, de la 100 a la 126.
  • Tramo 6: 1,42 kilómetros, de la 126 al límite del distrito en el río Bogotá.
  • Tramo 7: Patio-taller, con un costo estimado de 200.000 millones de pesos.

El cronograma avanza según lo planeado. Los prepliegos de la licitación se publicaron el 14 de julio de 2025, y los pliegos definitivos se darán a conocer en la última semana de octubre. La recepción de propuestas está prevista para finales de noviembre, y la adjudicación de los contratos se realizará en diciembre de 2025. La etapa de preconstrucción comenzará en el primer trimestre de 2026, la construcción se iniciará a mediados de 2027 y se espera la finalización total de la obra en 2030.

La inversión total del proyecto, incluyendo todos los tramos y la interventoría, asciende a 4,1 billones de pesos. En cuanto al tramo 1, este tendrá una parte entregada en el segundo semestre de 2027, con la culminación de dos puentes mixtos de tercer nivel y la glorieta de TransMilenio de segundo nivel. Para el primer semestre de 2028, se prevé la entrega del espacio público y la glorieta a nivel. Cada tramo contempla 15 meses de preconstrucción, 36 meses de construcción y 36 meses de mantenimiento.

Además de su impacto en movilidad y transporte, este proyecto tiene un fuerte componente ambiental. La reducción de los tiempos de desplazamiento y la mejora en la infraestructura de transporte público contribuirán a disminuir las emisiones contaminantes, ya que la Calle 13 es actualmente una de las principales fuentes de contaminación debido al alto flujo de vehículos de carga. La ampliación de zonas verdes y la arborización con 5.000 nuevos árboles reforzarán este componente sostenible.

En palabras del alcalde Galán, este proyecto representa “una transformación histórica para el occidente de Bogotá” y un paso decisivo para conectar la capital con el país y su entorno regional de manera más eficiente, moderna y sostenible. Con la nueva Calle 13, la ciudad no solo construye una vía, sino un eje estructurante para su desarrollo urbano, logístico y ambiental a largo plazo.

Visited 52 times, 52 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top