Así Avanza El Regiotram De Occidente – Estaciones – Patio Taller Y Tramo Férreo

Datos del Articulo:

El Regiotram de Occidente avanza con paso firme, consolidándose como uno de los proyectos más importantes de infraestructura y transporte ferroviario en Colombia. Esta obra, liderada por la Gobernación de Cundinamarca y la Empresa Férrea Regional, busca conectar el municipio de Facatativá con la ciudad de Bogotá en menos de una hora a través de un sistema moderno, limpio y sostenible que transformará la manera en que se movilizan miles de cundinamarqueses y bogotanos. A la fecha, el proyecto registra un avance general superior al 34 %, con progresos notables en sus diferentes frentes de obra, incluyendo estaciones, puentes, patios taller y la renovación de la vía férrea.

El Regiotram no solo representa un salto tecnológico, sino también una apuesta por la integración regional, conectando municipios como Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza con la capital del país. En términos técnicos, los estudios y diseños principales del proyecto alcanzan un 85,95 % de ejecución, mientras que los diseños de las estaciones elevadas fueron aprobados en su totalidad (100 %) por la interventoría. A su vez, los diseños de interferencias, necesarios para coordinar la nueva infraestructura con las redes de servicios públicos existentes, muestran un 84,1 % de avance, lo que refleja el progreso sostenido de la planeación técnica y constructiva.

Asimismo, en un sobrevuelo que realizamos entre el patio taller en Facatativá hasta la estación elevada de Mosquera, pudimos observar avances significativos en algunos de sus tramos, mientras que otros se encuentran aún sin una intervención significativa, sin embargo, en este video destacaremos como siempre lo hacemos el avance de algunos de los puntos que han mostrado mayor porcentaje de ejecución.

Así Avanza El Regiotram De Occidente - Estaciones - Patio Taller Y Tramo Férreo

En materia de infraestructura, el Patio Taller El Corzo, ubicado en el municipio de Facatativá, registra un avance del 34,95 %, mientras que el Patio ANI, otro de los componentes fundamentales del sistema, ya se encuentra completamente finalizado. Este último cuenta con la protección total de redes de Cenit, Movistar y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), además de la construcción del Box Coulvert y sus tapas prefabricadas, así como la conexión de acceso ferroviaria, que ya alcanzó el 100 % de ejecución.

Mientras que En el Patio Taller El Corzo, se concentran actualmente algunas de las obras más relevantes del proyecto. Este espacio será el corazón operativo del Regiotram de Occidente, pues allí se guardarán, revisarán y realizarán los mantenimientos de los trenes. En el sitio se avanza en la construcción de las losas del taller, rampas de acceso y pozos técnicos, además de las bodegas y cerramientos que rodean toda la instalación. Durante los últimos meses se han realizado trabajos de pañete, drenaje, armado de escaleras y rampas, instalación de tubería y mampostería, así como labores en cunetas y muros de cocheras, que forman parte de la estructura general de soporte del complejo ferroviario.

El Patio Taller El Corzo cuenta ya con un subestación eléctrica, completamente terminada. Esta, sumada a la que se encuentra en el patio taller Ani, tendrán un papel estratégico, ya que el 30 % de la energía generada se destinará al funcionamiento del Regiotram de Occidente, mientras que el 70 % restante servirá para nutrir de energía a los municipios de Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza, contribuyendo al fortalecimiento energético y al desarrollo regional.

Muy cerca del patio taller se levanta la Estación El Corzo, la primera estación que se construye en el marco del proyecto. Esta estructura contará con una longitud aproximada de 150 metros y un ancho de 5 metros, dispondrá de accesos por ambos costados y cicloparqueaderos, promoviendo la movilidad sostenible e integrando distintos modos de transporte.

Esta estación servirá no solo a los habitantes de Facatativá, sino también a los de municipios vecinos como Zipacón y Bojacá, consolidándose como un nodo clave de conexión para toda la región. En la actualidad, en esta zona se desarrollan trabajos de vaciado de concreto en zapatas, armado de refuerzos estructurales y cimentación de la subestación MEP, lo que permitirá avanzar hacia la fase de construcción de la parte superior de la estación, donde en el futuro los usuarios accederán al sistema ferroviario.

El proyecto también reporta importantes avances en la renovación de la vía férrea existente. A la fecha, el desmantelamiento de la antigua infraestructura ferroviaria alcanza un 58,62 %, con 24.916 traviesas desmontadas y 58,08 kilómetros de rieles recuperados, equivalentes al 75,22 % del total proyectado. Además, ya se han traído desde China alrededor del 30 % de los nuevos rieles que serán instalados en el corredor del Regiotram de Occidente, los cuales se complementan con la fabricación local de 140.000 durmientes de concreto, producidos directamente en la planta del proyecto. Estos durmientes son piezas esenciales que garantizarán la estabilidad y la durabilidad del trazado férreo, y cada uno de ellos ha sido cuidadosamente diseñado y marcado para asegurar su correcto montaje.

En otro punto del proyecto, ubicado muy cerca al puente bidireccional de ingreso al municipio de Bojacá y junto a la antigua estación del tren El Corzo, se evidencia un avance sobresaliente en comparación con otros sectores del corredor férreo. Las imágenes muestran claramente que las labores de retiro de rieles y durmientes del trazado antiguo ya han concluido por completo, lo que ha permitido concentrar los esfuerzos en la conformación y adecuación del terreno. Actualmente, los trabajos de movimiento de tierra avanzan a un ritmo constante y ordenado, observándose la construcción de terraplenes de gran extensión, los cuales servirán como base para la nueva doble calzada férrea.

Esta etapa representa un progreso clave, ya que marca la transición hacia las fases estructurales del proyecto, preparando el corredor para la próxima instalación de la vía férrea moderna que conectará estratégicamente a la región con mayor eficiencia. La organización de las áreas de trabajo, la limpieza del trazado y la nivelación del terreno reflejan un proceso técnico bien planificado que evidencia el compromiso por cumplir los cronogramas establecidos y garantizar la calidad de la infraestructura.

En otro sector, ubicado en la glorieta de ingreso al municipio de Madrid, y específicamente junto a la nueva planta fotovoltaica de Corona, se evidencia un avance notable en la conformación del corredor férreo, donde los trabajos de excavación, nivelación y adecuación del terreno se encuentran en una fase muy adelantada. Las imágenes muestran claramente cómo el trazado antiguo ha sido completamente despejado, permitiendo que el equipo técnico enfoque sus labores en la preparación de la plataforma de vía, que servirá como base para la futura doble calzada férrea.

A un costado, la planta solar de Corona destaca como un referente de sostenibilidad e innovación energética, coexistiendo de manera armónica con las obras de infraestructura férrea, lo que refleja una integración moderna entre desarrollo industrial y movilidad sostenible. Además, se observa la implementación de cerramientos perimetrales y control de taludes, así como un manejo técnico del terreno que garantiza la estabilidad estructural y el cumplimiento de los estándares ambientales.

Ya continuando dentro del municipio de Madrid, se construye una de las estaciones del sistema férreo muy cerca de la nueva glorieta del municipio y en inmediaciones del Centro Comercial Casa Blanca, consolidándose como uno de los puntos neurálgicos del proyecto en esta zona. Tal como ocurre con la estación contigua al Patio Taller El Corzo, esta estructura mantendrá una tipología arquitectónica moderna y funcional, con andenes amplios, accesos peatonales por ambos costados, y zonas destinadas a la integración modal, incluyendo cicloparqueaderos y senderos peatonales seguros.

En el frente de obra que se observa en la imagen, los avances son evidentes: se aprecia un proceso activo de excavación y conformación del terreno, con la instalación de maquinaria pesada para el movimiento de tierra, nivelación de superficie y vaciado de losas de cimentación, lo que corresponde a la etapa inicial de estructura de la estación y de la vía férrea anexa. A lo largo del trazado se distingue la adecuación del terreno para la futura doble calzada ferroviaria, acompañada de labores de drenaje, instalación de canalizaciones subterráneas y trabajos de control de taludes, garantizando así la estabilidad del corredor.

En paralelo, se adelantan actividades de fundida de zapatas y armado de estructuras metálicas que darán soporte a los accesos, así como la instalación de encofrados y mallas de refuerzo que servirán como base para el vaciado del concreto estructural. Estos trabajos se complementan con la intervención de redes de servicios públicos —electricidad, acueducto y telecomunicaciones—, necesarias para el correcto desarrollo de la obra sin afectar la infraestructura existente del municipio.

De acuerdo con el cronograma actual, esta estación de Madrid se perfila como una de las más adelantadas del tramo central del Regiotram de Occidente, presentando un progreso superior al de otras zonas intermedias del corredor. Una vez finalizadas las labores de cimentación, se dará inicio al montaje de la superestructura del andén central, las cubiertas metálicas y los cerramientos perimetrales, replicando el diseño y los estándares técnicos implementados en la estación El Corzo.

Ya En el municipio de Mosquera, las obras también avanzan a buen ritmo, a un costado del nuevo Alkosto se completo el retiro de rieles y durmientes del antiguo corredor, sin embargo, actualmente no se evidencias trabajos posteriores luego de estas labores. Mientras que en cercanías de la vía devisab, que comunica Siberia con los municipios de Funza y Mosquera, se construye la única estación elevada del Regiotram de Occidente en la sabana, la cual se complementa con un puente ferroviario que cruzará sobre la vía Devisab.

Esta estructura representa uno de los hitos de ingeniería más importantes del proyecto, ya que permitirá mantener la continuidad de la vía férrea sin interferir con el tráfico vehicular de la zona. El puente de Mosquera registra actualmente un 56,3 % de avance en pilotes, con 63 de los 112 ya construidos, y en el lugar se desarrollan trabajos de fundición de dados que se pueden observar en el costado oriental de la estacion, armado de acero e instalación de redes de acueducto, Vanti, Enel y Movistar, en coordinación con las empresas prestadoras de servicios públicos.

En los talleres del proyecto se lleva a cabo la fabricación de elementos prefabricados, alcanzando un 25 % de avance en las vigas destinadas a los puentes Mosquera y Checua, además de labores de armado y fundición de concreto en elementos tipo New Jersey, que servirán como separadores y componentes de seguridad.

Por otro lado, el cronograma de control de calidad se mantiene en estricto cumplimiento. El 27 de octubre se completaron los ensayos de traviesas, fundamentales para validar la resistencia y durabilidad de los elementos prefabricados, y se tiene previsto que la Universidad Javeriana entregue el informe técnico de resultados próximamente, lo que garantizará que todos los componentes utilizados cumplan con los estándares nacionales e internacionales de calidad ferroviaria.

Cada semana, el Regiotram de Occidente deja de ser un proyecto en planos para convertirse en una obra tangible que ya transforma el paisaje urbano y rural de la Sabana. La intervención avanza simultáneamente en múltiples zonas, y el progreso del 100 % del Patio ANI, junto con el avance sostenido de El Corzo y Mosquera, reflejan la dinámica de una construcción que avanza de manera ordenada, planificada y eficiente.

El Regiotram de Occidente no solo reducirá los tiempos de desplazamiento, sino que también impulsará el desarrollo económico, la valorización del suelo y la mejora en la calidad de vida de miles de ciudadanos que a diario viajan entre los municipios del occidente de Cundinamarca y Bogotá. Con un sistema férreo moderno, silencioso y amigable con el medio ambiente, este proyecto se convertirá en un símbolo de integración regional, conectando a la capital con su entorno de manera más sostenible y eficiente.

Con más del 34 % de avance general y obras distribuidas en diferentes tramos y municipios, el Regiotram de Occidente reafirma su papel como una obra clave para el futuro de la movilidad en el centro del país. Desde la fabricación de sus rieles y durmientes, pasando por la construcción de estaciones y puentes, hasta la habilitación de patios de mantenimiento y subestaciones eléctricas, cada componente avanza con precisión, consolidando un sistema ferroviario que promete marcar un antes y un después en la historia del transporte público regional colombiano.

Visited 14 times, 1 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top