Datos del Articulo:

El Megaproyecto Bypass las Torres Entró en su Fase Final de Construcción

La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) confirmó que el bypass Las Torres alcanzó un avance del 85 %, consolidándose como una de las obras más importantes para la movilidad entre Lima y Lurigancho-Chosica. Según la entidad, el proyecto ingresó ya en su fase decisiva con la proyección de concluir el vaciado de concreto en las losas la próxima semana, un hito que permitirá iniciar posteriormente el asfaltado final de las pistas que conformarán los seis carriles del viaducto —tres por sentido— a lo largo de 1,4 km. Esta infraestructura es ejecutada por la Empresa Municipal de Apoyo a Proyectos Estratégicos (Emape) y está concebida como una solución clave para agilizar el tránsito vehicular en el cruce de la autopista Ramiro Prialé con la avenida Las Torres, uno de los puntos más congestionados de la zona este de la ciudad.

En paralelo con los trabajos del viaducto, la MML informó que se continúa con la instalación de muros jerseys, estructuras de concreto destinadas a proteger a los vehículos que transiten por el bypass. A ello se suma que ya se completó la instalación de la totalidad de las vigas que sostendrán el viaducto, un avance estructural relevante que permite continuar con los trabajos complementarios. Además, se ejecutan obras de instalaciones eléctricas para el alumbrado público, esenciales para garantizar la seguridad vial en las etapas de preinauguración y operación.

El Megaproyecto Bypass las Torres Entró en su Fase Final de Construcción

Respecto a los accesos, en los cinco ingresos viales que conectarán con el bypass ya se finalizaron dos accesos asfaltados, mientras que en un tercero se desarrollan labores de excavación y retiro de pavimento dañado. La Municipalidad proyecta que el asfaltado total de los accesos quedará concluido a finales del presente mes, lo que permitirá avanzar hacia la configuración definitiva del flujo vehicular. Estos accesos estarán ubicados precisamente en el cruce de la avenida Las Torres con la autopista Ramiro Prialé, nodo que constituye el corazón operativo del futuro viaducto.

La obra se presenta como uno de los proyectos viales más eficientes en términos de planificación y ejecución. Según la Municipalidad, a diferencia de otras intervenciones de alcance metropolitano que han enfrentado retrasos prolongados, el Bypass Las Torres ha mantenido un ritmo constante y notablemente rápido, producto de una gestión coordinada entre las entidades involucradas y de decisiones técnicas oportunas. El proyecto, según la información oficial, estaría previsto para finalizar en el mes de enero de 2026, una fecha que se mantiene sin alteraciones pese a los desafíos del entorno urbano durante la construcción.

Sin embargo, este avance no ha estado exento de críticas. Desde las zonas aledañas, vecinos reportan caos vehicular persistente, niveles de ruido elevados y dificultades para el tránsito peatonal debido a las obras. Estas molestias no son nuevas y, según informes previos, responden a intervenciones que no habrían considerado de manera integral el impacto temporal en la comunidad. A esto se suman observaciones de especialistas en transporte que han advertido fallas de planificación durante las etapas más intensas de movimiento vehicular. Algunos expertos han señalado que existía una mala elaboración en ciertos tramos que entorpecía el tránsito y que incluso habría generado riesgos de accidentes.

Uno de los especialistas consultados, el dirigente Quispe Candia, manifestó su preocupación por la forma en que se ha ejecutado la obra, destacando que el elevado nivel de congestión en plena etapa final evidencia deficiencias en la gestión de tránsito temporal. Según su análisis, “no basta con poner barreras de concreto para los autos; es obligatorio planificar barreras acústicas y un ordenamiento vial post-obra que realmente funcione, evitando que el alivio del cruce se convierta en una congestión permanente en los accesos”. Su comentario adquiere especial relevancia considerando que la zona se conecta con áreas densamente pobladas y estratégicas como Huachipa, Carapongo, Cajamarquilla, Santa Clara y la Carretera Central, por lo que una redistribución inadecuada del tránsito podría trasladar el problema a otros sectores.

Asimismo, Quispe Candia subrayó que debieron implementarse horarios diferenciados para el paso de vehículos de carga pesada, sugiriendo que los camiones con mercancías no perecibles debieron circular exclusivamente en horas nocturnas, con el fin de reducir el impacto en las horas pico. Esta observación refleja un llamado a mejorar la planificación integral y coordinación con sectores productivos.

En ese escenario de avances técnicos y tensiones urbanas, la obra ha sido defendida por sus impulsores al destacar su impacto futuro. Según las proyecciones de Emape, la capacidad vial del sector aumentará de 3.000 a 4.800 vehículos por hora, lo que representa una mejora sustancial en la fluidez del tránsito. Este incremento tendrá un efecto directo en la reducción de tiempos de viaje entre Lima y Chosica, con beneficios para miles de conductores que utilizan diariamente esta ruta. La descongestión de la autopista Ramiro Prialé permitirá, además, una circulación más eficiente del transporte de carga, optimizando la logística regional y aumentando la competitividad económica del área metropolitana.

El proyecto también se integra a otras iniciativas estratégicas, como la futura ampliación de la Ramiro Prialé hasta Huachipa y el enlace con la Línea 2 del Metro de Lima, configurando una red de movilidad más moderna y sostenible. Desde una perspectiva urbana y social, el Bypass Las Torres representa una oportunidad para dinamizar Lima Este. Su construcción ha generado centenares de empleos directos e indirectos, fortaleciendo el comercio local y la actividad económica en distritos como Ate, Santa Anita y Lurigancho-Chosica.

Además, la obra incorpora múltiples elementos de seguridad vial: iluminación LED, señalización horizontal y vertical, sistemas de drenaje modernos para mitigar inundaciones en temporadas de lluvia y pavimentos de concreto asfáltico de alta resistencia, diseñados para soportar cargas pesadas y extender su vida útil. El viaducto también ha sido concebido con altos estándares de resistencia sísmica, atendiendo la vulnerabilidad de Lima ante movimientos telúricos, lo que garantiza su durabilidad.

En suma, el Bypass Las Torres se posiciona como un proyecto capaz de transformar la movilidad en el oriente de la capital. Aunque su construcción ha generado molestias y críticas, su aporte futuro a la movilidad, la productividad y la seguridad vial es incuestionable. Para la Municipalidad, esta obra demuestra que, con liderazgo técnico y administrativo, es posible ejecutar infraestructura con la rapidez y eficiencia que la ciudad demanda. Una vez entre en funcionamiento, marcará un cambio estructural en la circulación vial, beneficiará a miles de ciudadanos y podría convertirse en un referente de gestión para futuras intervenciones viales en el Perú.

El Megaproyecto Bypass las Torres Entró en su Fase Final de Construcción

Visited 10 times, 1 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top