tunel del toyo

Antioquia avanza con la construcción del túnel más largo de América El Túnel del Toyo

Datos del Articulo:

El Túnel del Toyo, oficialmente denominado Guillermo Gaviria Echeverri, se consolida como una de las infraestructuras más ambiciosas e impactantes del país. Con una extensión de 9,73 kilómetros, este megaproyecto se posiciona como el túnel más largo de América Latina, clave para transformar la conectividad entre Medellín y el Urabá antioqueño, al reducir un trayecto de casi ocho horas a tan solo 4,5 horas por carretera.

Recientemente, la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín anunciaron un importante avance: la finalización de las obras de revestimiento del túnel principal, un hito que requirió la utilización de más de 12.000 toneladas de acero y 160.000 metros cúbicos de concreto. Este avance forma parte del denominado tramo 1, que contempla 18,2 kilómetros de longitud total, incluyendo seis túneles adicionales, con una longitud conjunta superior a 3 kilómetros, 16 puentes que suman 1,3 kilómetros y 4,4 kilómetros de vías a cielo abierto.

El tramo 1 ya alcanza un avance del 100 %, quedando pendientes únicamente las instalaciones de sistemas eléctricos y de ventilación que avanzan a un excelente ritmo. Este progreso ha sido posible gracias a la cesión jurídica, realizada en 2024, de los tramos que eran responsabilidad del Gobierno Nacional hacia las autoridades regionales, luego de que la Nación indicara que no dispondría recursos para culminar la obra.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, destacó que la financiación del revestimiento del túnel, de 9,7 km, se realizó en conjunto entre ambas administraciones territoriales. “Este es un símbolo de progreso, trabajo, de lo que significa Colombia y Antioquia. Con este hito cumplimos las obligaciones adquiridas por el Distrito de Medellín y la Gobernación de Antioquia, unos recursos asignados entre los dos, cercanos a $3 billones, de los cuales Medellín ha aportado $870.000 millones”, subrayó.

Por su parte, el tramo 2 del proyecto comprende 13,9 kilómetros, distribuidos en dos sectores. El sector 1, de 4,8 km, incluye un túnel de 1 km, cuatro túneles menores y 2,8 km de vías, mientras que el sector 2 abarca 9,1 km, con siete túneles, 12 puentes y 4,2 km de vías a cielo abierto. Ambos sectores fueron cedidos por el Gobierno Nacional a la Gobernación de Antioquia, el primero en 2024 y el segundo en enero de 2025.

También te puede Interesar:  Avanza la Reactivación Férrea en Colombia: Consorcio Dorada CSLE Será la Interventoría del Proyecto La Dorada - Chiriguaná

Las obras del tramo 2 han comenzado a mostrar progresos significativos. A inicios de 2025, ya se habían finalizado 2,2 km de los 2,8 km de vías contempladas en el sector 1, con 12 frentes de obra activos de forma simultánea, lo que demuestra un ritmo de trabajo acelerado por parte de las autoridades locales.

Para el sector 2, el secretario de Infraestructura de Antioquia, Luis Horacio Gallón, informó que las obras iniciadas en enero de 2025 tendrán una duración estimada de 24 meses, por lo cual se proyecta que este tramo sea entregado en el año 2027. Tanto el sector 1 como el sector 2 permanecen ahora bajo la responsabilidad de la Gobernación y la Alcaldía.

Más allá de los límites geográficos de Antioquia, este proyecto ha sido reiteradamente catalogado como una infraestructura de carácter nacional. Según Eladio Ramírez, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Urabá, la culminación del Túnel del Toyo será “una catapulta para la competitividad de todo el país”. Ramírez resaltó que esta megaobra conecta los corredores de Cuarta Generación Mar 1 y Mar 2, esenciales para la articulación logística con el Eje Cafetero, Bogotá, Antioquia y el Valle del Cauca, regiones que en conjunto representan el 60 % del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia.

Visited 10.498 times, 3.903 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top