Después de casi una década de espera e incertidumbre, los hospitales de Camaná y Maritza Campos en la región Arequipa han retomado su camino hacia la culminación. Así lo informó el gerente general del Gobierno Regional de Arequipa (GRA), Johan Cano Pinto, quien anunció avances significativos en ambos proyectos, los cuales, de concretarse, representarán una inversión total cercana a los S/ 280 millones, financiada mediante endeudamiento interno.
Uno de los hitos más relevantes se produjo el viernes 25 de julio, fecha en la que se aprobó el último entregable del expediente de saldo de obra del Hospital de Camaná, infraestructura que lleva 9 años en construcción y múltiples tropiezos administrativos. Este expediente permitirá gestionar finalmente el presupuesto requerido para la ejecución restante, lo que abre la puerta a la reanudación definitiva de las obras.
Cabe recordar que el proyecto sufrió un retroceso en junio, cuando el GRA resolvió el contrato con el Consorcio Supervisor Salud Camaná, al detectarse inconsistencias en la valorización de la obra. Sin embargo, una conciliación presentada por la empresa permitió destrabar el proceso y evitar una nueva contratación, lo que facilitó el cierre del expediente pendiente.
El Hospital de Camaná requerirá una inversión de aproximadamente S/ 119 millones, monto que incluye no solo la obra física restante, sino también la adquisición de modernos equipos médicos y ambulancias, componentes esenciales para garantizar una atención hospitalaria de calidad una vez que entre en funcionamiento.
En paralelo, el Hospital Maritza Campos todavía espera la aprobación de su expediente de saldo de obra, cuyo plazo ha sido fijado hasta el 8 de agosto. En este caso, el GRA también resolvió recientemente el contrato con la supervisora anterior, el Consorcio Maritza Proyecto, en julio. No obstante, el proceso ha continuado con mayor celeridad, ya que la nueva empresa supervisora está actualmente culminando el último entregable requerido.

Ambos hospitales serán financiados mediante endeudamiento interno gestionado por el GRA, en coordinación con el Ejecutivo nacional. Sin embargo, antes de proceder con la solicitud de dicho financiamiento, se requiere contar con la aprobación definitiva de ambos expedientes de saldo de obra, para que se pueda tramitar el endeudamiento en simultáneo.
Según el cronograma establecido por el GRA, una vez asegurados los recursos y con los procesos administrativos en orden, se estima que la culminación de ambas obras tomaría cerca de 12 meses. No obstante, la importación de equipamiento especializado podría extender ligeramente estos plazos.
Por otro lado, otros dos hospitales que también permanecen paralizados, Chala y Cotahuasi, aún se encuentran en fase de diagnóstico situacional. Según indicó Cano Pinto, los informes respectivos estarían listos en el transcurso de agosto, lo que podría abrir un nuevo capítulo de reactivación para estas infraestructuras críticas.