Así Avanza El Metro De La 80 En Medellín – El Proyecto De Movilidad Que Transformará La Movilidad

Datos del Articulo:

El proyecto del Metro Ligero de la 80, considerado una de las apuestas más estratégicas para el futuro de la movilidad en la ciudad Medellín, continúa consolidando avances significativos en su cronograma de ejecución. De acuerdo con el anuncio realizado recientemente por el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, la obra ya sobrepasó el 42% de avance general, cifra que confirma que, pese a los desafíos financieros enfrentados durante el inicio de este año, el proyecto mantiene un ritmo adecuado y avanza conforme a lo establecido. Tanto la Alcaldía como el Metro de Medellín reiteraron que, a pesar de las incertidumbres que ha generado el proyecto, la ejecución continúa de manera progresiva y sostenida.

Este porcentaje de avance, según explicó el gerente general del Metro, Tomás Elejalde Escobar, no se basa únicamente en la obra visible sobre el corredor, sino en el consolidado de los ocho contratos que integran el proyecto. Estos contratos abarcan componentes esenciales como la fabricación de trenes, la producción y transporte de rieles, el desarrollo de sistemas electromecánicos, de telecomunicaciones y otros elementos fundamentales para la operación futura del sistema.

Elejalde enfatizó que, aunque aún no son visibles estaciones ni vías férreas en superficie, esto obedece a que la obra se encuentra en una fase donde predominan las intervenciones subterráneas, la instalación de redes y la adecuación de cimentaciones, actividades indispensables para preparar el terreno y garantizar la estabilidad de la infraestructura.

El hito técnico más importante reportado en días recientes corresponde a la culminación de los trabajos subterráneos ejecutados en el sector de Rinconcito Ecuatoriano. Allí se realizó la relocalización de 246 metros de redes subterráneas de alcantarillado, además de la construcción de cuatro manholes, que son estructuras esenciales para el mantenimiento y la ventilación del sistema de drenaje, es decir elementos de infraestructura que sirve para recibir las aguas residuales y permitir su evacuación. Esta intervención permitió despejar un punto crítico del corredor y avanzar en las fases posteriores de cimentación y adecuación del terreno.

Desde la firma del acta de inicio en abril de 2023, el proyecto ha orientado una parte significativa de sus esfuerzos a trabajos subterráneos, ajustes de diseño y a la gestión predial. Estos tres frentes han sido determinantes, pues de ellos dependen las posibilidades de iniciar las obras visibles en superficie. Elejalde señaló que, por diseño, la construcción de las estaciones y la instalación de la vía férrea corresponden a etapas finales, por lo que durante los próximos meses los ciudadanos observarán principalmente maquinaria pesada concentrada en excavaciones, traslado de redes y procesos de cimentación.

La gestión predial ha sido otro componente clave del avance reciente. Elejalde explicó que este proceso “venía de haber tenido un proceso difícil”, especialmente por las implicaciones sociales y la necesidad de establecer compensaciones para las familias afectadas por la obra. Sin embargo, destacó que la administración actual, bajo el liderazgo del alcalde Federico Gutiérrez, tomó decisiones “valientes e importantes” mediante la política pública de protección a moradores, lo que permitió destrabar varios predios que representaban obstáculos para la intervención.

Gracias a estas medidas, la gestión predial ya alcanza un 80% de avance, lo que habilita áreas significativamente más grandes para que los contratistas puedan intervenir. Además del avance administrativo, Elejalde destacó que las demoliciones ya superan el 70% en sectores como San Germán y Pilarica, lo que evidencia un progreso sólido en la preparación del corredor. Con estas áreas liberadas, el proyecto está en condiciones de iniciar obras de mayor envergadura, especialmente aquellas relacionadas con la adecuación de redes de servicios públicos.

Según explicó el gerente, la intervención de redes continuará con tecnologías sin zanja, siempre que sea posible, con el fin de minimizar impactos en la movilidad. Las tecnologías sin zanja son métodos de construcción subterránea que minimizan o eliminan la necesidad de excavar zanjas continuas, como las tradicionales. Se utilizan para instalar, reparar o reemplazar tuberías y redes de servicios públicos (agua, gas, electricidad, telecomunicaciones) con menor impacto en la superficie, menor tiempo de ejecución y menores molestias para la ciudadanía. 

Elejalde insistió en que el avance del 42% corresponde al progreso simultáneo de todos los contratos del proyecto, no únicamente al frente de obras civiles. En ese sentido, la fabricación de trenes, rieles y sistemas electromecánicos avanza de manera paralela en varios países, incluyendo China, España y Alemania, donde se desarrollan componentes esenciales para la operación del sistema.

Así Avanza El Metro de la 80 En Medellín - El Proyecto de Movilidad Que Transformará La Movilidad

Otro de los hitos relevantes alcanzados por el proyecto fue la intervención en la subestación de energía Colombia de EPM, desde donde se suministrará la energía necesaria para la operación de la nueva línea de metro ligero. Desde finales de 2023, EPM informó que estas adecuaciones contemplaban el montaje de una bahía de 110 kilovoltios, la instalación de un transformador de potencia de 40 MVA – 110/13,8 kV, la construcción de una caseta para alojar celdas y otros equipos eléctricos clave para el suministro. Según reportó el Metro, esta intervención ya alcanzó el 100% de ejecución, consolidándose como una de las entregas más importantes dentro del cronograma del proyecto.

El gerente del Metro señaló que, a partir de ahora, la ciudadanía comenzará a observar una presencia más visible de maquinaria pesada en diferentes puntos del corredor, especialmente asociada a obras de excavación, cimentación y relocalización de redes. Elejalde recalcó que los elementos más evidentes del sistema—como los rieles y las estaciones—aparecerán en etapas posteriores, pues este tipo de infraestructura solo puede construirse cuando se hayan resuelto todas las condiciones técnicas del terreno.

Asimismo, indicó que las obras serán sectorizadas y graduales, de modo que los trabajos de mayor impacto no se concentren en un solo tramo del corredor y que la movilidad general de la ciudad no se vea afectada de manera abrupta.

Finalmente, Elejalde se refirió al panorama financiero del Metro de la 80, un aspecto que generó tensiones importantes entre el Distrito y la Nación a comienzos de este año. El Gobierno Nacional, debido a limitaciones de caja, señaló no contar con los recursos suficientes para cumplir los pagos comprometidos en el convenio de cofinanciación firmado antes del inicio de la obra. Esta situación llevó a la Nación a solicitar una reprogramación de los desembolsos, un proceso similar al aplicado en proyectos de gran envergadura como el Metro de Bogotá y el Regiotram de Occidente en Cundinamarca.

El Metro de Medellín solicitó a la Nación que esta reprogramación incluya fechas concretas, condición que permitiría continuar con la ejecución respaldados en los créditos internacionales ya aprobados para el proyecto. Elejalde afirmó que la Nación estaría dispuesta a fijar fechas ciertas para los pagos reprogramados, lo que brindaría un mayor grado de estabilidad financiera y permitiría que las obras avancen sin interrupciones.

Con este panorama, el Metro Ligero de la 80 se posiciona como una obra fundamental para la movilidad futura de Medellín, avanzando simultáneamente en frentes técnicos, territoriales, energéticos y administrativos. Con más del 42% de ejecución global y una visión clara para los próximos años, el proyecto atraviesa una fase decisiva que marcará la transformación del corredor y sentará las bases de una nueva infraestructura de transporte para la ciudad.

Visited 9 times, 9 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top