Así Avanza El Patio Taller Del Regiotram De Occidente Y Su Tramo Férreo Anexo

Datos del Articulo:

Cundinamarca se prepara para vivir una transformación histórica en su sistema de transporte. El Regiotram de Occidente, concebido como el primer tren de cercanías 100% eléctrico del país, avanza de manera sostenida y marca un nuevo capítulo en la movilidad regional. Este ambicioso proyecto conectará a Bogotá con los municipios de Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza, ofreciendo una alternativa de transporte rápido, eficiente y sostenible que reducirá significativamente los tiempos de desplazamiento, mejorará la calidad de vida de los usuarios y contribuirá a la integración metropolitana. Las obras, distribuidas en varios frentes estratégicos, evidencian el compromiso de convertir en realidad una iniciativa largamente esperada, que posicionará a Cundinamarca como referente nacional en infraestructura ferroviaria moderna.

En cuanto a este importante proyecto, continúa avanzando uno de los puntos más neurálgicos del Regiotram de occidente, el cual se trata del Patio Taller El Corzo, ubicado en Facatativá, que se convertirá en el corazón operativo de este sistema. Con 72.000 metros cuadrados construidos, albergará cuatro grandes hangares destinados a mantenimiento, monitoreo y parqueo de los trenes. Y entre ellos se encontrará uno especializado en el pantógrafo, dispositivo ubicado en la parte superior del tren que lo conecta con la catenaria, es decir, el sistema de cableado y postes que suministra energía eléctrica. Las instalaciones contarán con pasarelas metálicas que permitirán a los operarios inspeccionar desde arriba la calidad y el estado técnico de este componente esencial. Allí también se realizará el mantenimiento estructural, pintura y mejoras exteriores de los trenes.

En paralelo, en el sector de Tres Esquinas (kilómetro 19), avanza el desmonte de la vía férrea existente en un trazado total de 40 kilómetros entre Facatativá y Bogotá. Hasta el momento se han retirado 17 kilómetros de los 77 kilómetros totales que se deben desmontar.

A la salida del patio Taller el Corzo Ubicado en Facatativá, donde se registran los avances más recientes, se están construyendo las cimentaciones de la vía férrea que conectará directamente el Patio Taller con el trazado principal del Regiotram. Nuestras imágenes aéreas muestran la instalación de losa de concreto armado y zapatas modulares, reforzadas con acero, que servirán como soporte para la superestructura ferroviaria. Estas bases están preparadas para resistir el peso de los trenes y las cargas dinámicas, y permitirán el montaje de durmientes y rieles en una alineación precisa. El diseño incluye zonas de drenaje intercaladas, necesarias para evitar acumulación de agua y garantizar la estabilidad de la vía.

También te puede Interesar:  Colombia Construye Dos de los Túneles mas Largos de Toda América | Así Avanzan Estos Megaproyectos

En la imagen lo que se ve como “zapatas modulares” no son zapatas en el sentido tradicional de una cimentación aislada para columnas de edificios, sino bloques o módulos de cimentación de concreto armado dispuestos de forma secuencial, que cumplen una función estructural específica dentro de la vía férrea.

  • En un sistema ferroviario como el Regiotram de Occidente, cuando la vía sale de un patio taller hacia la línea principal, hay zonas críticas que requieren cimentaciones más robustas que una vía común. Esto sucede, por ejemplo, en sectores de cambios de agujas, desvíos, transiciones de velocidad o cruces especiales.
  • Estos módulos de concreto (que en la imagen se ven intercalados con huecos rectangulares llenos de agua por la lluvia) se construyen por tramos, no como una losa continua, porque cada uno soporta y fija un segmento específico de la superestructura ferroviaria.
  • Su diseño modular facilita el alineamiento y la absorción de cargas dinámicas que generan los trenes al entrar o salir del taller, donde las maniobras pueden ser más bruscas o con mayor frenado.
  • Además, esos huecos intermedios no son fallas ni zonas sin terminar: en muchos casos se dejan para drenaje, instalación de cajas técnicas, canalización de cables de señalización o elementos de control ferroviario.

Otra pieza clave de la modernización es la instalación de 141.000 durmientes de concreto, los cuales están siendo fabricados en una planta única en Colombia ubicada en el mismo patio taller, creada exclusivamente para este proyecto.

El sistema ferroviario conectará desde la estación Catam (en la carrera 129 con calle 26) hasta el centro de la ciudad, integrándose con el sistema Metro de Bogotá. En su paso por la capital, las estaciones incluirán puntos como Fontibón, ciudad de Cali, Boyacá, carrera 68, carrera 50, carrera 40, carrera 20 y finalmente la estación central del metro.

Visited 2 times, 1 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top