Así Avanza el Regiotram de Occidente Que Ya Supero el 30% de Ejecución

Datos del Articulo:

El Regiotram de Occidente es uno de los proyectos más relevantes de infraestructura en Colombia y representa un cambio trascendental en la movilidad de la región de Cundinamarca. Se trata de un sistema de tren de cercanías de aproximadamente 40 kilómetros de longitud, diseñado para conectar los municipios de Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza con el corazón de Bogotá, llegando hasta la calle 26 con avenida Caracas. Este proyecto no solo será pionero en el país como el primer tren de cercanías en Colombia, sino que además busca transformar de manera integral la relación entre la capital y su región metropolitana, ofreciendo a los ciudadanos una alternativa moderna, sostenible y eficiente frente a los problemas de movilidad actuales.

Uno de los aspectos centrales del proyecto es la implementación de tramos elevados y la articulación con TransMilenio y el futuro Metro de Bogotá, lo que permitirá consolidar una red intermodal de transporte público sin precedentes en la región. En este sentido, el RegioTram se perfila como un catalizador de desarrollo para los habitantes del occidente de la Sabana, al reducir tiempos de desplazamiento y mejorar la conectividad metropolitana.

En materia de construcción, destacan los avances en el desmontaje de la antigua vía férrea, que alcanza el 46,08% en el retiro de rieles y el 34,98% en traviesas, facilitando la adecuación del trazado para la nueva infraestructura. Asimismo, el Patio Taller El Corzo en Facatativá, fundamental para la operación del sistema, ya llega al 32,8% de ejecución, con estructuras, muros y áreas operativas en desarrollo. A esto se suma la finalización del Patio ANI, concluido en un 100%, lo que marca un hito clave en la logística y mantenimiento del futuro tren.

Sin embargo, en un sobrevuelo realizado por nuestro equipo desde el Alkosto de Mosquera hasta el sector de la estación elevada de Mosquera se pudieron apreciar realidades distintas.

En primer lugar, En el frente del Puente de Mosquera, una de las obras más emblemáticas del trazado, el avance también es significativo. Actualmente se ha construido el 20,53% de los pilotes que sostendrán la estructura, mientras que el montaje de vigas prefabricadas alcanza un 13% de ejecución. Estas labores reflejan la magnitud del proyecto y su impacto en la infraestructura vial y férrea de la región.

También te puede Interesar:  “Mar Medellín”: el ambicioso proyecto que transformará el aeroparque Juan Pablo II en un parque estilo playa único en Colombia

En este terreno que será destinado para la construcción de la estación elevada de Mosquera se adelantan labores de cimentación profunda con pilotes perforados, un procedimiento esencial para asegurar la solidez de la obra que se levantará sobre el antiguo corredor férreo. El espacio se encuentra totalmente cerrado y nivelado, mientras que en el lugar operan equipos especializados de perforación, excavadoras y maquinaria auxiliar. De igual manera, se han habilitado sectores específicos para el almacenamiento de materiales y componentes metálicos.

En segundo lugar, En el sector aledaño al nuevo Alkosto de Mosquera se observa un frente de obra activo en el que participan diferentes equipos de maquinaria pesada, entre ellos una retroexcavadora y un camion de carga, los cuales se encargan de adelantar actividades de movimiento de tierra, nivelación del terreno y preparación del antiguo corredor férreo para las fases posteriores de construcción.

Un aspecto importante a destacar es la presencia de traviesas de concreto retiradas del antiguo corredor férreo, que son cargadas en camiones para su traslado. Esto evidencia que el proyecto no solo avanza en la adecuación del terreno, sino también en el desmonte de la infraestructura ferroviaria existente, un paso necesario para reemplazarla por una vía moderna y adaptada a los estándares del nuevo tren de cercanías.

Además de la remoción de traviesas, el área se encuentra delimitada con cerramientos provisionales y plásticos de protección, lo que demuestra un estricto control del entorno de la obra y la organización de los trabajos. También se han instalado puntos logísticos, como la carpa azul que funciona como apoyo de los operarios, lo cual facilita el desarrollo ordenado de las labores diarias.

La intervención en este tramo refleja que el proyecto ya no se encuentra únicamente en una fase inicial de alistamiento, sino que avanza con firmeza en la renovación integral del corredor férreo. Estos trabajos permitirán que en el corto plazo se dé inicio a la instalación de los nuevos elementos de vía, como las traviesas y rieles modernos, que conformarán la base del Regiotram de Occidente.

Mientras que a lo largo de este corredor entre los dos puntos anteriormente mencionados aún se observa que aún permanecen instalados los antiguos rieles y traviesas del corredor ferroviario, aunque ya se evidencia un proceso activo de corte y segmentación de la vía existente. En varios puntos se identifican tramos interrumpidos, con huecos que corresponden a los lugares donde se han realizado los cortes para facilitar el próximo desmonte del material ferroviario.

También te puede Interesar:  La nueva era del ferrocarril en Colombia: seis proyectos clave redefinirán la logística nacional

Este procedimiento corresponde a una fase fundamental de la obra, ya que permite avanzar con la retirada ordenada de la superestructura antigua, compuesta por rieles desgastados y traviesas en mal estado, los cuales serán reemplazados por una infraestructura moderna, adecuada a los requerimientos técnicos del tren de cercanías. Además, este desmonte progresivo facilita mantener el control del proceso, garantizando la seguridad de los trabajadores y del entorno donde se ejecutan las labores.

La presencia de vegetación y el evidente deterioro de los rieles muestran el estado en el que se encontraba la línea férrea antes de la intervención, lo cual refuerza la importancia de este proyecto para transformar un corredor en desuso en un sistema de transporte estratégico para la Sabana de Occidente y Bogotá.

El proceso de construcción también ha requerido un trabajo intensivo en adecuación del terreno. Hasta la fecha se han retirado más de 47.327 metros cuadrados de capa vegetal, movido más de 35.092 metros cúbicos de tierra y mejorado la subrasante en cerca de 2.528 metros cúbicos, garantizando las condiciones técnicas para el montaje de la nueva vía férrea.

El impacto del RegioTram trasciende la infraestructura, ya que también dinamiza la economía y el empleo en la región. Actualmente, más de 540 personas trabajan directamente en la obra, de las cuales 169 corresponden a mano de obra calificada y 377 a mano de obra no calificada, generando oportunidades laborales que benefician a las comunidades locales.

Un aspecto clave del proyecto es la entrada en operación de la Subestación Tren de Occidente, ubicada junto al Patio Taller El Corzo en Facatativá. Este punto constituye la primera conexión del sistema férreo con el Sistema Interconectado Nacional (SIN), lo que garantiza el suministro eléctrico para la operación de los trenes. La subestación cuenta con una capacidad instalada de 80 Megavoltiamperios, suficiente no solo para alimentar el RegioTram, sino también para cubrir parte de la creciente demanda energética de la región.

La infraestructura eléctrica incluye dos transformadores de 40 Megavoltiamperios cada uno, un doble circuito de transmisión y cuatro puntos de suministro, elementos que aportan redundancia y seguridad al sistema. Además, dispone de un esquema digital de supervisión y control que permite monitorear la red en tiempo real y ejecutar maniobras rápidas de restablecimiento ante eventuales contingencias. En su fase inicial, la subestación opera con tres circuitos en servicio, y se prevé que a lo largo de 2025 se incorporen tres más, con una proyección a mediano plazo de hasta 20 circuitos, en consonancia con la expansión del proyecto.

También te puede Interesar:  Energía limpia en Cundinamarca: El Parque Solar Puerta de Oro avanza como el más grande del país

Otro aspecto de gran relevancia es la fabricación de la flota de trenes. Según afirmó el gerente general de la empresa Ferre Regional, Orlando Santiago Cely, Estos estarán a cargo de la empresa ferroviaria más grande del mundo, ubicada en China, la misma que construye los trenes para el Metro de Bogotá.

Así Avanza el Regiotram de Occidente Que Ya Supero el 30% de Ejecución

Esta compañía cuenta con experiencia en la fabricación de trenes de alta velocidad, tranvías y sistemas de carga, lo que asegura altos estándares de calidad y tecnología de punta. Se espera que la producción de los trenes del Regiotram inicie hacia finales de este año, con la llegada de las primeras unidades al país durante el próximo. El cronograma proyecta que el sistema entre en operación parcial en octubre de 2027, cubriendo la ruta entre Facatativá y Fontibón, y que para 2029 se complete el trayecto hasta el centro de Bogotá.

Visited 1 times, 1 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top