Así Ha Avanzado El Plan De Reactivación Férrea En Colombia Hasta Julio de 2025

Datos del Articulo:

El Gobierno Nacional avanza con paso firme en la ejecución de su ambicioso plan para recuperar el sistema ferroviario nacional, una apuesta estratégica que busca transformar la movilidad en Colombia, fortalecer la integración regional y diversificar el transporte de carga y pasajeros en el país. A poco más de un año de culminar su mandato, varios proyectos clave han alcanzado hitos importantes, mientras otros se preparan para entrar en nuevas etapas de estructuración y ejecución.

Uno de los desarrollos más destacados hasta la fecha es la adjudicación del corredor férreo La Dorada – Chiriguaná, que se concretó el pasado 3 de abril. Este proyecto, estructurado bajo el modelo de Asociación Público-Privada (APP), ya cuenta con un contrato de concesión firmado por diez años, y se espera que la firma del acta de inicio tenga lugar en los primeros días de agosto, permitiendo así el arranque de las obras. Esta línea busca rehabilitar una vía estratégica que conecta el centro del país con el norte del Caribe, facilitando el transporte de carga y promoviendo una logística más eficiente y sostenible.

Al mismo tiempo, avanza con fuerza la estructuración de nuevas conexiones ferroviarias, entre las que destaca el estudio de prefactibilidad para el tren entre Bogotá y Barrancabermeja, que enlazará la capital con el Corredor Férreo Central. Esta iniciativa, actualmente en su fase final de análisis técnico, busca integrar a Bogotá con las principales regiones productivas del país y garantizar un acceso más competitivo a los puertos del Caribe, beneficiando tanto al sector logístico como al industrial.

En paralelo, el Gobierno Nacional ha priorizado el desarrollo del Corredor del Pacífico, otro de los pilares del plan férreo. Este proyecto ya cuenta con una alternativa seleccionada y presenta un progreso significativo en su estructuración, con especial atención en la zona uno, que abarca el tramo comprendido entre Buenaventura y Palmira. Esta conexión es fundamental para mejorar el transporte de mercancías desde el suroccidente colombiano hacia el principal puerto del Pacífico, optimizando tiempos y costos logísticos.

Así Son Los Primeros Trenes Del Metro De Bogotá Que Fueron Entregados Y Que Llegaran En Septiembre

Adicionalmente, desde la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte (UPIT) se ha venido trabajando en la definición de nuevos corredores estratégicos de integración interoceánica y regional. En ese contexto, sobresale el Corredor Interoceánico, que proyecta unir los puertos de Cupica (en el Pacífico) y el Golfo de Urabá (en el Atlántico), atravesando la región del Chocó. Este proyecto, aún en fase de prefactibilidad, busca posicionar a Colombia como una alternativa terrestre al Canal de Panamá para el tránsito de carga internacional.

También te puede Interesar:  Trujillo contará con el edificio institucional más alto del norte peruano: así avanza la nueva sede del Gobierno Regional La Libertad

Junto con esta iniciativa, también se ha avanzado en el Corredor Andes–Orinoquía, cuya prefactibilidad ya fue finalizada y entregada a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) para dar paso a las fases posteriores de estudios y diseños. Este corredor tiene como objetivo articular la región oriental del país con los centros productivos y logísticos del interior, promoviendo el desarrollo de la Orinoquía y mejorando la competitividad de su economía agrícola y energética.

Por su parte, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) concluyó recientemente la prefactibilidad del Tren del Catatumbo, un proyecto que podrá ahora avanzar hacia sus etapas técnicas posteriores. Este corredor es clave para mejorar la conectividad en Norte de Santander, una región estratégica por su ubicación fronteriza y su potencial en sectores como el petróleo, el agro y el comercio.

En cuanto a la modernización de infraestructura existente, la ANI también reportó avances importantes en el tramo Bogotá – Belencito, donde ya fueron entregados los estudios y diseños necesarios para dar inicio a las obras. Esta línea férrea, que recorre una de las zonas más industriales del altiplano cundiboyacense, es fundamental tanto para el transporte de materiales como para el desarrollo de iniciativas turísticas.

Precisamente, el impulso al turismo férreo es otra de las apuestas del gobierno Petro dentro de su agenda ferroviaria. Un ejemplo exitoso fue la operación del Tren Navideño, que generó una gran acogida entre la ciudadanía y demostró el potencial económico y cultural de estos proyectos, especialmente en regiones como Boyacá, donde el tren se convierte en símbolo de identidad y desarrollo local.

En esa misma línea, se prepara la reactivación del Tren Turístico del Pacífico, que llevaba más de siete años fuera de operación. Según Adriana Montañez, gerente férrea y vicepresidenta encargada de estructuración de la ANI, ya se trabaja para recuperar este corredor, priorizando el tramo Yumbo – Caymarito, que se proyecta como una futura conexión estratégica con la APP del tramo Buenaventura – Palmira. La recuperación de esta línea busca fomentar el turismo regional y abrir nuevas oportunidades de desarrollo para el suroccidente del país.

Más allá del impacto logístico, los proyectos ferroviarios en marcha también representan una fuente significativa de empleo. Se estima que durante las etapas de construcción se generarán más de 2.000 empleos directos, y se proyecta la creación de más de 20.000 empleos indirectos en las distintas regiones involucradas, dinamizando las economías locales y fortaleciendo el tejido social.

También te puede Interesar:  El fin de una era: Plaza de Toros de Quito será demolida y dará paso a un nuevo proyecto urbano vinculado a Quitopía

Con estos avances, el gobierno consolida una de sus principales apuestas en materia de infraestructura: el renacer del ferrocarril como eje articulador del desarrollo nacional. Las inversiones en corredores férreos no solo mejoran la competitividad del país, sino que también promueven una movilidad más limpia, integran territorios históricamente marginados y abren nuevas posibilidades para el turismo y la economía regional. El tren vuelve a ponerse en marcha en Colombia, esta vez como símbolo de transformación y futuro.

Visited 13 times, 11 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top