A partir de 2026, dos de las terminales aéreas más estratégicas del país —el Aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta y el Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón de Palmira— iniciarán ambiciosos procesos de modernización que transformarán su infraestructura, aumentarán su capacidad operativa y fortalecerán la conectividad nacional e internacional, impulsando así el desarrollo económico y turístico de sus regiones.
Modernización del Aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta

Con el firme propósito de fortalecer la conectividad aérea, dinamizar la economía regional y responder a la creciente demanda de pasajeros, el Gobierno Nacional anunció una inversión de $75.000 millones destinada a la ampliación y modernización del Aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta. Esta intervención estratégica está siendo liderada por el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), quienes buscan transformar esta terminal aérea en una de las más modernas y eficientes del Caribe colombiano.
Durante el anuncio oficial, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, destacó que no es solo una obra de infraestructura, sino que es una puerta abierta al futuro del Magdalena, al turismo internacional y a nuevas oportunidades para toda la región, pensada para potenciar la vocación turística y el desarrollo económico de Santa Marta y sus alrededores.
Entre los principales objetivos del proyecto se encuentra duplicar la capacidad operativa del aeropuerto, pasando de atender 3,5 millones a 5,8 millones de pasajeros anuales. Para lograrlo, se implementarán mejoras sustanciales en infraestructura, confort y operatividad, entre las que destacan:
- Incorporación de 3.742 m² de nueva infraestructura en el lado tierra.
- Ampliación y modernización de las salas de espera, zonas comerciales y espacios operativos.
- Implementación de condiciones de operación de nivel internacional.
- Aumento de las posiciones en plataforma a 5 de contacto más 2 remotas, lo que permitirá una mejor rotación de aeronaves.
- Renovación de sistemas de ventilación, filtros, pasillos y fachada, mejorando así la experiencia del usuario desde su llegada al terminal.
Desde la ANI, su presidente Óscar Torres Yarzagaray resaltó que esta modernización responde a una necesidad urgente ya que según sus palabras Para el 2026 se esperaba que la terminal aérea de Santa Marta alcanzara 3,9 millones de pasajeros, sin embargo, estas estadísticas se materializaron en el 2022. Con las intervenciones, el aeropuerto podrá atender 5,8 millones de pasajeros con un alto servicio de calidad y eficiencia”.
Las mejoras no solo estarán concentradas en la terminal aérea. En paralelo, la Alcaldía de Santa Marta viene ejecutando intervenciones viales que mejorarán el acceso a la infraestructura aeroportuaria. Se trata de un tramo de 1,8 kilómetros lineales en pavimento rígido, diseñado para optimizar la conectividad, seguridad y comodidad tanto de residentes como de visitantes.

A nivel operativo, se espera que la ampliación reduzca considerablemente los tiempos de espera en procesos como check-in, filtros de seguridad y recibo de equipaje, mejorando así la experiencia de los viajeros. Todo ello se traducirá en una mayor competitividad de Santa Marta como destino turístico, en una generación significativa de empleo y en una aceleración del desarrollo económico de toda la región Caribe.
De acuerdo con cifras recientes, entre enero y junio de 2025, el aeropuerto Simón Bolívar movilizó 1.927.632 pasajeros, lo que evidencia su dinamismo y la necesidad de ampliar su capacidad. Actualmente, la terminal cuenta con una área de 14.525 m² y una pista de 1.800 metros lineales, desde donde operan reconocidas aerolíneas como Avianca, Latam, Wingo, Copa y Jetsmart.
Como complemento a la inversión estatal, la concesión Aeropuertos de Oriente adelantará de manera voluntaria obras por $5.850 millones, enfocadas en el aumento de la capacidad en salas de abordaje y la incorporación de nuevas alternativas comerciales para mejorar el confort de los usuarios.
Modernización del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Palmira

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) anunció que en el último trimestre de 2025 se abrirá el proceso de pliegos del proyecto “Aeropuertos del Suroccidente”, una ambiciosa iniciativa privada que busca transformar y modernizar el Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón, ubicado en Palmira y que presta servicio a Cali y a toda la región del suroccidente colombiano. El plan, liderado por AENA Internacional y CFC Energy, contempla una inversión cercana a los 1,6 billones de pesos y actualmente avanza en sus fases jurídicas, técnicas y financieras.
El anuncio se realizó en el marco de la Comisión Accidental por el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, donde la vicepresidenta encargada de Estructuración de la ANI, Adriana Montañez, confirmó que se están gestionando los avales necesarios, incluyendo el concepto de viabilidad para el esquema de Asociación Público-Privada (APP) y la validación del comparador público-privado por parte del Departamento Nacional de Planeación (DNP), trámites que se espera finalizar en agosto de 2025. Posteriormente, el proyecto será presentado ante el Consejo Directivo de la Aeronáutica Civil, las organizaciones sindicales y el Conpes, siguiendo el proceso normativo establecido.
La urgencia de esta licitación responde a que la actual concesión, operada por Aerocali, concluirá el 31 de agosto de 2025. A partir del 1 de septiembre, la Aeronáutica Civil asumirá temporalmente la operación del aeropuerto mientras se desarrolla la licitación para la nueva concesión. El proyecto contempla cinco fases de desarrollo, con un primer año destinado a preconstrucción y el inicio de obras en el segundo año de concesión.
Entre las obras previstas destacan 18 nuevas posiciones para aeronaves, más de 230.000 metros cuadrados en calles de rodaje y plataformas, un terminal de bajo costo conectado a la Zona Franca, nuevos edificios para vuelos nacionales e internacionales, una torre de control de 43 metros, un edificio administrativo para la Aeronáutica Civil, así como infraestructura para mantenimiento (MRO), operaciones de carga, aviación ejecutiva (zona FBO) y un centro logístico para la aviación general. También se incluyen mejoras técnicas como renovación de subestaciones eléctricas, una planta de tratamiento de agua independiente, un sistema reforzado de seguridad perimetral y nuevas áreas para hangares y planta de combustible.
Así se modernizarán los Aeropuertos de Santa Marta Y Palmira a partir de 2026
El contrato será bajo el modelo de ingreso esperado, con una duración de 28 a 30 años, y la adjudicación está prevista para el primer semestre de 2026. Dado que las intervenciones se realizarán dentro del perímetro actual del aeropuerto, el proyecto no requiere consultas previas ni licencias ambientales complejas, lo que agiliza su ejecución.
Esta iniciativa busca posicionar a Cali como un hub aéreo del Pacífico, ofreciendo una infraestructura moderna y eficiente capaz de competir con terminales como Quito, Lima o Panamá, y generando un impacto positivo en la conectividad, la competitividad y la economía regional.