Así Será El Macroproyecto De Renovación Urbana Zibo Que Transformara La Zona Industrial De Puente Aranda

Datos del Articulo:

La Zona Industrial de Bogotá (ZIBo) se perfila como uno de los proyectos de renovación urbana más ambiciosos de la historia reciente de la capital. En este territorio, ubicado entre las calles 6 y 26 y delimitado por la carrera 30 (NQS) y la carrera 50, convergen el legado industrial del siglo XX, la arquitectura moderna y una visión renovada del desarrollo urbano que busca integrar vivienda, comercio, cultura, movilidad y sostenibilidad en un solo eje estratégico. Es un sector donde persisten las huellas de los antiguos molinos, fábricas textiles, imprentas y talleres que durante décadas aportaron a la modernización económica y productiva de Bogotá.

En la mañana del 18 de noviembre, el alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, acompañado por la secretaria de Planeación, Úrsula Ablanque, y el gerente de RenoBo, Carlos Felipe Reyes, oficializó mediante el Decreto 550 de 2025 la llamada Actuación Estratégica ZIBo (AE ZIBo). Esta decisión marca un hito para la ciudad, al consolidar un plan de intervención que abarca 541 hectáreas en las localidades de Puente Aranda y Teusaquillo, una zona estratégica con alto potencial de revitalización y con la capacidad de convertirse en un nodo urbano metropolitano de gran escala.

La entrevista ofrecida por la subgerente de Planeamiento de RenoBo, durante una transmisión televisiva, reforzó la importancia de este anuncio al detallar que la transformación se proyecta a 20 años, en los cuales se desarrollarán 35.000 viviendas, más de 545.000 m² de espacio público, 39 km de ciclorrutas, 8,4 km de corredores comerciales, la siembra y conservación de 16.700 árboles y la generación aproximada de 159.000 empleos. La subgerente subrayó que esta intervención es equivalente a intervenir un área “cinco veces el Parque Simón Bolívar”, lo que da dimensión de su escala metropolitana. Incluso, entre los aspectos ambientales, se proyecta alcanzar una meta cercana a “diez veces el número de árboles del Parque de Los Novios”, fortaleciendo la estructura ecológica urbana.

La administración distrital confirmó que la intervención contará con una inversión estimada de 1,35 billones de pesos, mientras que obras de valorización por cerca de 300.000 millones de pesos ya se encuentran en ejecución, incorporando andenes, vías, redes de servicios públicos y renovación de infraestructura subterránea indispensable para soportar el desarrollo futuro. Estas inversiones se articulan con los mecanismos distritales que permiten adelantar recursos provenientes de impuestos prediales futuros de las viviendas que serán construidas, garantizando que la ciudad llegue antes que los nuevos desarrollos residenciales.

La AE ZIBo se fundamenta en seis ejes de acción definidos en el decreto: la revitalización del paisaje industrial, el reúso de edificaciones, la generación de vivienda, la creación de espacios públicos verdes, la movilidad sostenible y la protección del patrimonio cultural e industrial. En este sentido, se busca consolidar un nodo de industrias creativas articulado con un ecosistema educativo robusto. Las antiguas fábricas y bodegas —muchas de ellas con valor histórico— serán reutilizadas para dar paso a centros culturales, espacios de innovación, oficinas, galerías y zonas comerciales, promoviendo el llamado “reciclaje arquitectónico”, una estrategia ya probada con éxito en el programa Reúsa y Revitaliza del Centro, que actualmente trabaja sobre más de 80 edificaciones.

De acuerdo con la subgerente de RenoBo, no se trata de borrar la historia industrial de Puente Aranda y Teusaquillo, sino de preservarla como activo urbano y turístico. Por ello, el modelo de norma incentivada permite mantener las fachadas y estructuras originales en los primeros niveles, mientras se habilita la construcción en altura sobre ellas, invitando a arquitectos y desarrolladores a proponer proyectos innovadores, sostenibles y ejemplares para la ciudad.

Así Será el Macroproyecto de Renovación Urbana ZIBO que Transformara La Zona Industrial de Puente Aranda

La gobernanza del proyecto se materializará a través de un esquema a largo plazo que ofrece seguridad jurídica y técnica para propietarios, desarrolladores y el distrito. Este proceso se complementa con otro decreto, el 062 de 2025, que faculta a RenoBo como operador de la actuación estratégica. La norma incluye la implementación de certificados de transferencia de edificabilidad, que deberán ser adquiridos por quienes deseen construir vivienda y cuyos recursos se destinarán a la Secretaría de Ambiente para la compra de suelo en la estructura ecológica principal en lugares como la Reserva Van der Hammen, los Cerros Orientales y áreas cercanas al río Bogotá. Con ello, la ciudad apunta a aumentar en 30% su estructura ecológica, alineándose con los objetivos del POT 555 de 2021, que promueve la densificación estratégica, la productividad y la sostenibilidad.

ZIBo también se conectará a importantes sistemas de movilidad, como tres troncales de TransMilenio, el futuro Regiotram de Occidente, la red de ciclorrutas y grandes conexiones viales como el puente de la carrera 50 con Avenida de las Américas, actualmente en desarrollo. Gracias a estas conexiones, los residentes y trabajadores tendrán acceso a servicios, empleo y comercio en un promedio de 30 minutos, mejorando sustancialmente la calidad de vida.

En materia social, la actuación estratégica prioriza la protección de moradores, la permanencia de unidades productivas históricas y la mezcla de usos, además de contemplar una oferta significativa de 6.000 viviendas de interés social y prioritario. La Secretaría del Hábitat anunció que antes de finalizar noviembre serán viabilizadas cerca de 1.200 viviendas, apoyadas por programas como Oferta Preferente, Reduce tu Ahorro y Ahorro para tu Casa, ampliando el acceso a soluciones habitacionales dignas para la población.

A nivel estructural y de planificación, uno de los componentes centrales será el Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTIB), concebido como un clúster urbano que integrará universidades, empresas de base tecnológica y centros de investigación, consolidando el llamado Anillo de Innovación y Conocimiento de Bogotá.

En su conjunto, ZIBo representa una apuesta urbana que busca reconectar el pasado industrial de Bogotá con una visión futura sostenible, creativa e innovadora. Con una hoja de ruta definida para dos décadas, el proyecto pretende atraer inversión pública y privada, fortalecer la competitividad, dinamizar la economía, crear empleo digno y consolidar un modelo de ciudad donde el espacio público, la integración social, el desarrollo económico y la movilidad sostenible estén al servicio de los ciudadanos.

Tal como lo expresó la subgerente de RenoBo, la transformación ya comenzó: existen galerías, talleres culturales y obras de espacio público en marcha que anticipan el potencial de lo que será este nuevo capítulo urbano para Bogotá. La invitación del Distrito es clara: conocer, recorrer y participar en este proceso histórico que convertirá a la antigua zona industrial en un polo vibrante de actividad residencial, cultural y productiva.

Visited 13 times, 1 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top