Datos del Articulo:

Así será el Tren México–Pachuca: velocidad, modernidad y desarrollo para 2027

El Gobierno de México avanza en uno de los proyectos ferroviarios más relevantes de la actual administración: el Tren de Pasajeros México–Pachuca, una obra que busca transformar la movilidad entre la Ciudad de México, el estado de Hidalgo y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), además de impulsar el desarrollo económico mediante la creación de polos estratégicos de crecimiento.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, acompañada por el gobernador de Hidalgo Julio Menchaca Salazar, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, y el titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), Andrés Lajous Loaeza, supervisó recientemente los trabajos de esta obra, que registra un avance físico del 4% y que tiene como meta iniciar operaciones en el primer semestre de 2027.

La construcción del tren, que también reforzará la conexión con el AIFA, contempla la adquisición de 15 trenes eléctricos de última generación, cada uno con 100 metros de longitud y capacidad para más de 700 pasajeros, de los cuales 315 viajarán sentados. Estas unidades alcanzarán una velocidad máxima de 130 kilómetros por hora y estarán diseñadas con criterios de accesibilidad universal, eliminando cualquier desnivel entre el andén y el vagón, así como incluyendo espacios preferentes para personas usuarias de silla de ruedas. Además, el diseño modular permitirá acoplar dos trenes para duplicar la capacidad en horas de mayor demanda, optimizando así el servicio en función del flujo de pasajeros.

El tiempo de traslado completo, desde la estación Buenavista en la Ciudad de México hasta la terminal en Pachuca, será de 1 hora con 15 minutos, mientras que trayectos intermedios como Jagüey de Téllez o Tizayuca se cubrirán en aproximadamente 50 minutos. Los trenes operarán sobre vías especialmente construidas para pasajeros, utilizando en gran medida el derecho de vía existente pero evitando la convivencia directa con el tráfico ferroviario de carga, lo que incrementará la seguridad y puntualidad del servicio.

En total, el proyecto abarca más de 57 kilómetros de recorrido e incluirá cuatro estaciones principales: Pachuca, Jagüey de Téllez, Tizayuca y Buenavista, además de paraderos secundarios en Xolox, Huitzila, Empalme del Rey y Platah —este último ubicado en una importante zona industrial del estado de Hidalgo—. Según la ARTF, la infraestructura de estaciones combinará funcionalidad y estética, con fachadas de ladrillo, aprovechamiento de luz natural y espacios abiertos, adaptando su diseño a la demanda prevista: alta en Buenavista, media en Pachuca y Téllez, y baja en Xolox o Huitzila.

También te puede Interesar:  Así Avanza El Regiotram De Occidente, El Primer Tren De Cercanías 100% Eléctrico De Colombia

La demanda diaria estimada para el Tren México–Pachuca es de 108 mil usuarios, conectando directamente a la Zona Metropolitana de Pachuca, que cuenta con 665 mil habitantes, con el Valle de México. Se trata de un servicio eléctrico, silencioso y libre de emisiones contaminantes, en línea con los compromisos ambientales del país.

La presidenta Sheinbaum destacó que ya se ha logrado la liberación de la mayor parte de los derechos de vía, lo que permitirá acelerar la construcción en los próximos meses. Además, remarcó que la obra está estrechamente vinculada con el Plan México, una estrategia federal que promueve la creación de Polos de Desarrollo para el Bienestar. En el caso de Hidalgo, este plan incluye el desarrollo de un polo de 950 hectáreas que integrará áreas industriales, de vivienda, escuelas y hospitales, generando un nuevo núcleo urbano-económico en torno a la infraestructura ferroviaria.

El general Ricardo Vallejo Suárez, comandante del Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), informó que los trabajos están organizados en cinco frentes: vía férrea, edificación, catenaria, subestaciones eléctricas y estaciones, con una generación actual de 4 mil empleos directos que aumentará conforme avance la obra.

En el plano técnico, la ARTF detalló que la licitación del material rodante y de diversos componentes inició el 25 de junio de 2025, con la publicación de la convocatoria el 10 de julio y el fallo previsto para finales de agosto, lo que permitirá definir a las empresas encargadas de la fabricación y suministro de los trenes.

La presidenta también enfatizó que el proyecto no solo implica movilidad y transporte, sino que también se convertirá en un motor de desarrollo para Hidalgo. En su séptima visita al estado desde el inicio de su mandato, subrayó la participación activa de ejidatarios y comunidades locales, asegurando que “la idea no es que haya desarrollo sin ustedes, sino todo lo contrario, que sean parte de este proyecto de desarrollo nacional, porque nuestra visión es el bienestar del pueblo de México y el bienestar de la gente”.

Este ambicioso tren de pasajeros, que integra la conexión con el AIFA y la capital del país, está llamado a convertirse en uno de los pilares de la movilidad en el centro de México, reduciendo los tiempos de traslado, ofreciendo un servicio moderno y sustentable, y detonando un crecimiento urbano y económico sin precedentes en la región. Si se cumplen los plazos previstos, en 2027 miles de usuarios podrán beneficiarse diariamente de una obra que combina infraestructura de vanguardia, compromiso social y visión estratégica de largo plazo.

También te puede Interesar:  Noticias de Infraestructura de la Actualidad de Colombia | 3° Semana Julio

Así Son Los Primeros Trenes Del Metro De Bogotá Que Fueron Entregados Y Que Llegaran En Septiembre

Visited 6 times, 3 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top