México avanza con paso firme en la consolidación de obras estratégicas que transformarán su movilidad, conectividad y desarrollo urbano. Por tal razón en esta actualización, se presentan los avances más recientes de proyectos clave como el segundo anillo periférico de Morelia, el tren Saltillo–Monterrey–Nuevo Laredo, el Puente Nichupté en Cancún, la interconexión vial en Monterrey, entre otros desarrollos que están cambiando el rostro de México.
Segundo Anillo Periférico de Morelia
El Gobierno de Michoacán, por medio de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP), continúa avanzando en la construcción de tres de los siete segmentos que conformarán el segundo anillo periférico de Morelia. Esta ambiciosa obra busca mejorar la movilidad regional sin comprometer recursos mediante endeudamiento público.
De acuerdo con el titular de la secretaria, Rogelio Zarazúa Sánchez, en este proyecto se están invirtiendo 2 mil 596 millones de pesos. Ya que, la infraestructura contempla la construcción de 37.1 kilómetros de autopista tipo A2, diseñada para beneficiar a más de un millón de habitantes.
En relación con el avance físico de los segmentos, el tramo 1, que va desde la Estancia hasta la localidad de Tacícuaro, abarca 19.7 kilómetros y ya presenta un progreso del 70 %. Este segmento integrará dos distribuidores viales y tres pasos superiores vehiculares, lo que permitirá una conexión más ágil entre estas localidades.
Asimismo, se avanza en los tramos 4 y 5 del proyecto, los cuales fortalecerán la infraestructura vial del estado. El segmento 4 enlazará La Goleta con Cuitzillo a lo largo de 4.9 kilómetros e incluirá dos distribuidores viales. Por su parte, el segmento 5 conectará la localidad de Jaripeo con La Goleta, en el municipio de Charo, mediante 12.5 kilómetros de carretera nueva, y contará con un distribuidor vial adicional.
Tren Saltillo-Monterrey-Nuevo Laredo
El Titular de la Agencia Reguladora Del Transporte Ferroviario (ARTF), Andrés Lajous Loaeza, informó que en el mes de agosto arrancarán las obras de construcción de trenes de pasajeros en las rutas Querétaro-Irapuato y Saltillo Nuevo Laredo. La nueva ruta de tren de pasajeros Saltillo-Monterrey-Nuevo Laredo, considerado uno de los tramos más extensos, iniciará obra a partir del mes de agosto, así lo informó Andrés Lajous titular de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF), en donde se puede visualizar al momento 11 estaciones distribuidas en toda la línea de servicio.
Durante la presentación de avances de obra y licitaciones para la compra de trenes, se pudo contemplar el trazo de la línea que recorre Saltillo a Nuevo Laredo, en donde se identificó hasta el momento 11 estaciones distribuidas en las tres entidades donde cruzará el tren, quedando de la siguiente manera:
• Derramadero
• Saltillo
• Ramos Arizpe
• García
• Santa Catarina
• Monterrey
• Escobedo
• Bustamante
• Lampazos de Naranjo
• Anáhuac
• Nuevo Laredo
Dichas estaciones tendrán un proceso de construcción divididas en cuatro fases, donde la primera licitación contempla el tramo de Unión San Javier-Arroyo El Sauz, el segundo tramo de construcción será de Saltillo a Santa Catarina, posteriormente se enfocará a el Arroyo El Sauz-Nuevo Laredo y finalmente, las obras se enfocarán de Santa Catarina, Monterrey y Escobedo, contemplando una ruta de 393.5 kilómetros de longitud.
Para esta ruta, Lajous enfatizó que al ser un tramo de gran distancia se identificaron dos tipos de servicios según la demanda y flujo de pasajeros, clasificados en rutas regionales e interurbanas.
Puente Vehicular Nichupté
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno de México anunció la conclusión de los trabajos realizados con el sistema de ingeniería “Top Down” en la construcción del Puente Vehicular Nichupté, ubicado en Cancún, Quintana Roo. Este método, considerado innovador en el ámbito de la construcción, permitió llevar a cabo procesos como perforación, puntaje, cimentación y colado por vía aérea.
En relación con otro componente clave del proyecto, el Arco Metálico de 103 metros de longitud —diseñado específicamente para atravesar una caverna subacuática de 70 metros de diámetro y más de 80 metros de profundidad— presenta un avance del 88.1 %. Para su diseño y ejecución se llevaron a cabo estudios técnicos complejos, incluyendo sondeos, uso de cámaras subacuáticas, sistemas de sonar y análisis de resistividad eléctrica.
Respecto al avance general del proyecto, el Entronque Colosio registra un progreso del 97.3 %, mientras que las zonas terrestres alcanzan un 97 %, el sistema Top Down un 96.4 %, la sección lagunar un 75 %, y el Entronque Kukulcán un 38.8 %, de acuerdo con el reporte entregado por el director general del Centro SICT Quintana Roo.
Avances Clave que Están Transformando y Conectando a México con Infraestructura en Marcha
Entronque Puerto Vallarta
La construcción del entronque de la vía corta que enlazará directamente la autopista Jala–Puerto Vallarta con el bulevar Francisco Medina Ascencio avanza hacia su etapa final. Este tramo, clave para la conectividad de la región, representa un componente esencial dentro del esquema de movilidad del occidente del país.
Por lo cual, la obra se encuentra bajo supervisión constante, con el objetivo de garantizar su conclusión en los próximos meses. Este entronque —conocido como “Vallarta”— constituye un nodo estratégico que permitirá una conexión fluida entre la autopista y la zona urbana del principal destino turístico de la costa norte de Nayarit.
Cabe destacar que esta infraestructura forma parte del corredor carretero Guadalajara–Puerto Vallarta, una de las rutas más relevantes del país en términos de conectividad regional. Su implementación permitirá reducir de forma significativa los tiempos de traslado entre la capital jalisciense y Puerto Vallarta, beneficiando tanto al turismo como al transporte de mercancías.
Universidad del Deporte en Puebla
El pasado jueves 24 de julio se colocó la primera piedra de la Universidad del Deporte del Estado de Puebla (UDEP), una iniciativa académica y deportiva que contempla una inversión de 729.6 millones de pesos.
En términos de infraestructura, el complejo contará con diversas áreas especializadas que incluyen gimnasio, vestidores, un auditorio, y un estacionamiento con 354 cajones. Además, se construirán instalaciones deportivas como alberca semiolímpica con ocho carriles, zona de judo, área de ping pong, cancha de pádel, zona de boxeo, cancha de béisbol y una explanada para actividades deportivas.
En relación con las adecuaciones al estadio, se informó que las gradas serán restauradas y tendrán una capacidad para albergar a 7,600 personas. Las obras de construcción se desarrollarán durante lo que resta del año 2025 y se extenderán a lo largo de 2026.
En cuanto a la distribución espacial del complejo, la planta baja contará con 352 cajones de estacionamiento, tres rings para boxeo, una multicancha techada, gimnasio con vestidores, diez aulas, comedor con capacidad para 160 usuarios, alberca semiolímpica, auditorio para 252 personas, y zonas para practicar ping pong, judo, taekwondo y pilates.
Por otro lado, en el primer piso se ubicarán 11 aulas adicionales y canchas de fútbol soccer, fútbol americano, béisbol y cuatro canchas de pádel. El segundo nivel estará destinado a 19 aulas más, además de las oficinas administrativas. Finalmente, el tercer piso funcionará como zona residencial para estudiantes, e incluirá comedor, regaderas y terraza.
Torre B en Ciudad Creativa Digital
En el marco del fortalecimiento del ecosistema tecnológico y creativo en Jalisco, se dio inicio a los trabajos preliminares para la construcción del Edificio B en Ciudad Creativa Digital (CCD), el cual se convertirá en la tercera torre de este emblemático complejo ubicado en el Centro Histórico de Guadalajara. Este nuevo inmueble contará con cinco niveles, un mezzanine y una superficie aproximada de 1,300 metros cuadrados, proyectados para albergar empresas del sector digital y creativo.
Como parte del plan integral de desarrollo urbano e industrial, la edificación de la Torre B representa una inversión superior a los 300 millones de pesos. Esta iniciativa tiene como propósito ampliar la infraestructura especializada en industrias creativas y digitales, fomentando así un entorno propicio para la innovación, la generación de empleo y la atracción de inversión nacional e internacional.
Cabe destacar que, con la incorporación de la Torre B, Ciudad Creativa Digital alcanzará un total aproximado de 29,600 metros cuadrados dedicados exclusivamente a fomentar la economía creativa digital. Esta expansión permitirá responder de manera más efectiva a la creciente demanda de espacios diseñados para la innovación, consolidando a Guadalajara como un hub creativo de alcance regional.
Interconexión Vial Lázaro Cárdenas-Morones Prieto
El Gobierno de Nuevo León, en coordinación con los municipios de Monterrey y San Pedro Garza García, dio inicio a la construcción de la interconexión vial Lázaro Cárdenas – Morones Prieto, una obra estratégica que busca mejorar significativamente el flujo vehicular entre el sur de Monterrey y el norponiente de San Pedro. El proyecto contempla la edificación de un viaducto elevado que cruzará el Cerro de la Loma Larga, se elevará sobre la avenida Gómez Morín y conectará con la avenida Morones Prieto mediante un distribuidor vial de 700 metros sobre la calle San Francisco.
La infraestructura, conocida como La Diana, será ejecutada en seis etapas y tendrá una duración estimada de un año y seis meses, con fecha de conclusión proyectada para noviembre de 2026. Se calcula que permitirá un tránsito fluido para más de 24,000 vehículos diarios, contribuyendo a reducir los congestionamientos, los tiempos de traslado y los niveles de contaminación en esta zona de alta densidad económica y corporativa.
Aunque el costo total de la obra aún no ha sido oficialmente definido, se estima que superará los 1,200 millones de pesos, con una inversión inicial de 100 millones de pesos en 2025 y otros 100 millones en 2026 por parte del gobierno estatal. La Secretaría de Obras Públicas de San Pedro Garza García adjudicó el proyecto ejecutivo a la empresa Servicios Especializados para la Construcción Sustentable (SEECSA) por un monto de 33.6 millones de pesos, quien además presentó el plan maestro y se encuentra desarrollando estudios técnicos clave como topografía, análisis de estabilidad de taludes, diseño de pavimentos, estudios hidrológicos, manifiestos de impacto ambiental, alumbrado vial y cumplimiento con las normas oficiales mexicanas.
La interconexión vial forma parte de una estrategia integral de movilidad para atender los retos derivados del crecimiento urbano y económico del área metropolitana de Monterrey, y representa una de las intervenciones más relevantes en infraestructura vial de la región en los últimos años.