Avanza el Corazón Operativo de la Línea 1 del Metro: con la Llegada del Primer Tren

Datos del Articulo:

El patio taller de la Línea 1 del Metro de Bogotá se consolida como el corazón de uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos en la historia del país, avanzando con paso firme en su construcción y confirmando su papel estratégico para la operación del sistema del primer metro de la capital. Este espacio, ubicado en el suroccidente de la capital, en la localidad de Bosa, será el centro neurálgico para la puesta en marcha, el mantenimiento y la administración de los trenes que conformarán el nuevo sistema de transporte masivo.

Actualmente, más de 2.000 trabajadores entre ingenieros, técnicos, operarios y personal logístico desarrollaban actividades en el lugar, lo que refleja la magnitud y complejidad del proyecto. El patio taller no se limita a ser una plataforma de operación ferroviaria, sino que también concentra infraestructuras complementarias de enorme importancia que garantizan la autosuficiencia de la obra. En este punto se encuentran tres fábricas fundamentales para el proyecto: la fábrica de pilotes PHC, la fábrica de vigas en U y la fábrica de vigas cajón, todas ellas responsables de la producción de componentes estructurales indispensables para el viaducto y demás secciones del trazado férreo.

El avance de las obras ha permitido que ya se registren logros significativos en diferentes frentes. Entre los hitos más destacados se encuentra la instalación de 6.000 metros de vía férrea. Asimismo, el complejo cuenta ya con la subestación eléctrica receptora completamente finalizada, un elemento crucial que permitirá garantizar el suministro energético para el funcionamiento del sistema.

Otros espacios estratégicos que se construyen dentro del patio taller incluyen la subestación de tracción, la máquina de lavado, la estación de servicio, el hall de cocheras, los talleres de mantenimiento mayor y menor, el taller de mantenimiento de infraestructura, el edificio administrativo, las áreas de control de acceso y el edificio de pruebas. Cada uno de estos componentes cumple un rol esencial para que el Metro de Bogotá pueda operar de manera eficiente y segura, ofreciendo un servicio de calidad a los usuarios.

La magnitud de la obra convierte al patio taller en una infraestructura clave no solo para la operación diaria de la Línea 1, sino también para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del sistema férreo. Este espacio permitirá mantener en óptimas condiciones los trenes, reducir los tiempos de respuesta ante eventualidades y asegurar la confiabilidad del servicio, lo que representa un salto histórico en materia de transporte para la capital del país.

Además de las obras que se llevan a cabo en este lugar, se suma el histórico momento que marcó un antes y un después en la movilidad de la capital con la llegada del primer tren el pasado jueves 11 de septiembre, donde se completó el proceso logístico que permitió que los 6 vagones tocaran suelo bogotano. Tras un complejo traslado que incluyó el uso de contenedores, brazos hidráulicos y grúas camabajas, los vagones fueron descargados en las instalaciones del patio taller, donde fueron ubicados en un riel recto para dar inicio a su fase de pruebas en la ciudad.

También te puede Interesar:  Fechas confirmadas: así avanzará el Regiotram del Norte en Bogotá y Cundinamarca

Cabe recordar que este primer convoy ya había sido sometido a estrictas evaluaciones en Changchun, China, ciudad donde se ubica la planta de CRRC, el fabricante de los trenes. Allí, el vehículo superó pruebas estáticas y dinámicas que incluyeron ensayos de estanqueidad al agua, sistemas de ventilación, iluminación y desempeño bajo distintas condiciones, acumulando un recorrido de 2.500 kilómetros en la etapa de pruebas de fábrica. Ya en Bogotá, los coches deberán enfrentar una nueva fase de pruebas en la vía de ensayo de 905 metros que se encuentra dentro del mismo patio taller de Bosa.

En esta etapa, se evaluarán aspectos como el rodaje, la aceleración y el frenado, donde se les aplicará una inyección de energía que les permitirá alcanzar su velocidad máxima de 80 km/h, tras lo cual se pondrán a prueba los sistemas de frenado. Este procedimiento permitirá comprobar la capacidad de respuesta de los vehículos en condiciones reales.

Avanza el Corazón Operativo de la Línea 1 del Metro: con la Llegada del Primer Tren

Uno de los elementos más destacados de la primera línea del metro es que los trenes son eléctricos y cuentan con la tecnología GoA4, el nivel de automatización más avanzado a nivel mundial en sistemas ferroviarios. Este tipo de operación automatizada no requiere conductor humano y ofrece mayores garantías de eficiencia y seguridad. Además, incorpora un sistema innovador de regeneración energética: cada vez que un tren frena, podrá producir hasta un 30 % de la energía que será utilizada por otro convoy en proceso de aceleración. Este mecanismo será objeto de pruebas prioritarias en los próximos meses.

Para que dichas evaluaciones sean posibles, resulta esencial la entrada en funcionamiento de la subestación eléctrica Porvenir, una obra que ya alcanza un 70 % de avance y que se espera finalizar antes de concluir este año. La infraestructura, que demanda una inversión cercana a los 60.000 millones de pesos, estará equipada con dos transformadores de potencia que garantizarán una capacidad total de 80 megavoltiamperios, además de nuevas líneas de transmisión asociadas de 115 kV. Estas se ubicarán en las localidades de Kennedy y Bosa, conectando con la línea existente Chicalá-Colegio hasta llegar a la nueva subestación. Gracias a esta obra, los trenes podrán recibir la energía necesaria para avanzar en sus recorridos de prueba, simulando las condiciones de los trayectos comerciales que enfrentarán en operación.

También te puede Interesar:  Parque lineal bajo la Línea 4 del Metro transformará la movilidad y el paisaje urbano en Monterrey

El patio taller de Bosa también alberga una pista de pruebas de 905 metros de longitud en su costado oriental, que incluye una estructura de cemento y metal diseñada para simular la llegada de los trenes a una estación. Una vez superada esta etapa, los vagones se trasladarán a pruebas en el viaducto de 5.700 metros que conecta el patio taller con la estación 4. Allí se evaluará el comportamiento de los trenes en condiciones más complejas, como curvas, pendientes y giros, además del desempeño en las estaciones ya finalizadas.

Durante el evento de descargue de los primeros vagones, el alcalde Carlos Fernando Galán anunció que las pruebas podrían comenzar en noviembre o incluso antes, lo que representa un adelanto de seis meses frente a lo inicialmente previsto. El mandatario destacó además el avance de las obras de la línea 1 del metro, que al corte del 4 de septiembre alcanzaban un 62,16 %, con 7.203 metros de viaducto ya construidos en diferentes frentes.

Paralelamente, avanza la construcción de las troncales que se integrarán al metro, como las de las avenidas 68, Ciudad de Cali, fundamentales para asegurar la conectividad de los usuarios con el sistema. La Personería de Bogotá ha manifestado preocupación por el avance de estas obras complementarias. “Tenemos algunas observaciones que vamos a revisar con las empresas y el Distrito para que cuando el metro entre en operación, todas las obras conectantes también estén finalizadas”, señaló Andrés Castro, personero de la ciudad.

El director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano, aseguró que los trabajos avanzan y que el compromiso es entregar estos proyectos antes de la puesta en marcha del metro, programada para marzo de 2028. Molano pidió comprensión a la ciudadanía, señalando que no es posible finalizar una obra antes de iniciar otra debido a las exigencias contractuales y a la necesidad de garantizar la interconexión. “Bogotá está en obras y les pedimos disculpas y paciencia. La gente nos dice que deberíamos terminar una obra y luego empezar la otra, pero no se puede. Tenemos temas contractuales que debemos cumplir y una conexión que nos pide avanzar en todas las obras al tiempo”, indicó.

Especialistas en movilidad han resaltado el impacto positivo que tendrá esta interconexión en términos sociales. Para Darío Hidalgo, profesor de Transporte de la Universidad Javeriana, la interoperabilidad del sistema permitirá un beneficio directo para los sectores más vulnerables. “Este sistema integrado debe ser interoperable, sobre todo para ayudar a las personas de menores ingresos en la periferia que aún tienen que pagar más de un pasaje porque no hay cobertura total del sistema público de transporte”, explicó.

También te puede Interesar:  El primer tren del Metro de Bogotá ya tiene fecha y hora de llegada a Colombia

La gerente de TransMilenio, María Fernanda Ortiz, confirmó que se trabaja en una propuesta para unificar el método de pago de todos los modos de transporte. El objetivo es que, con una sola tarjeta, o incluso con aplicaciones digitales, se pueda acceder a los servicios de transporte troncal, zonal, por cable y al metro. “Vamos a estar 100 por ciento integrados y la experiencia para el usuario va a mejorar y va a ser lo más sencilla posible”, aseguró.

Otro frente de trabajo está en el diseño urbano de los bajopuentes del viaducto. Se busca que estos espacios, de 13 metros de altura, no se conviertan en focos de inseguridad, sino en áreas útiles y dinámicas para la ciudad. Se han planteado alternativas como la instalación de jardines verticales, murales o incluso centros comerciales.

Al mismo tiempo, persiste la expectativa por la posible extensión de la línea 1 hasta la calle 100, una propuesta de la compañía China Harbour Engineering Company (CHEC) bajo la figura de asociación público-privada de iniciativa privada (APP-IP). En marzo pasado, el comité de APP del Distrito dio concepto favorable para que la iniciativa avance a la fase de factibilidad, lo que implicaría la construcción de tres estaciones adicionales.

El alcalde Galán también informó que ya se encuentran en tránsito otros seis vagones que salieron del puerto de Quingdao rumbo a Cartagena, con llegada estimada entre septiembre y octubre. Posteriormente, estos emprenderán el mismo recorrido terrestre hacia Bogotá. Según el mandatario, entre cuatro y cinco trenes podrían arribar a la ciudad antes de finalizar 2025, mientras que el último de los 30 trenes llegará al país en octubre de 2026.

Con estos avances, Bogotá se aproxima cada vez más a concretar el proyecto de infraestructura más grande y esperado en su historia reciente, un sistema que no solo transformará la movilidad urbana, sino que también marcará un hito en la modernización de la ciudad, cumpliendo así con un anhelo que ha tardado más de ocho décadas en materializarse.

Avanza el Corazón Operativo de la Línea 1 del Metro: con la Llegada del Primer Tren

Visited 1 times, 1 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top