Bogotá recibe el primer tren de la Línea 1 del Metro tras un recorrido de 1.200 km Así será su Funcionamiento

Datos del Articulo:

El proyecto de infraestructura vial más ambicioso en la historia de Colombia alcanzó un nuevo e histórico hito con la llegada a Bogotá del primer tren de la Línea 1 del Metro, un hecho que ratifica que esta obra, largamente esperada, se encuentra en una fase de avance real y visible. En la madrugada del jueves 11 de septiembre de 2025, el convoy de carga que transportaba los seis vagones arribó finalmente al Patio Taller de Bosa, tras un complejo operativo logístico que cubrió más de 1.200 kilómetros desde el puerto de Cartagena hasta el suroccidente de la capital.

Un proyecto en marcha con más del 62 % de ejecución

 

El avance de las obras de la Línea 1 ya alcanza un 62,16 % con corte al 31 de agosto, cifra que demuestra que la construcción avanza a ritmo acelerado. Mientras tanto, el Patio Taller de Bosa se ha convertido en el epicentro de la atención, pues allí fue recibido el primer tren, que será sometido a pruebas estáticas y dinámicas antes de su integración completa al sistema.

Durante el recibimiento oficial, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, calificó este logro como un triunfo colectivo: “Este es un triunfo de la ciudad, de todos los bogotanos y bogotanas, y también de las administraciones pasadas que fueron fundamentales para iniciar este proyecto”.

Histórico! Llego El Primer Tren del Metro de Bogota a la Capital Colombiana | Video Exclusivo

En la misma línea, el gerente de la Empresa Metro de Bogotá, Leonidas Narváez, subrayó la magnitud de este esfuerzo y la importancia de lo que se construye: “Hoy más de 13.500 personas trabajan en esta obra. Cada equipo cumple un rol clave. Lo que estamos haciendo es indispensable para Bogotá. La Línea 1 del Metro de Bogotá traerá beneficios que no pueden seguir aplazándose. En marzo de 2028 estaremos viendo la operación comercial de un sistema que beneficiará a cerca de 2,9 millones de habitantes de Bosa, Kennedy, Puente Aranda, entre otras localidades. Hoy un trayecto puede tardar hora y media; con el Metro será de solo 27 minutos”.

La travesía desde Cartagena hasta Bogotá

 

El traslado de los vagones representó una operación logística de alta complejidad. Para garantizar la seguridad del convoy fue necesario elegir una ruta más larga, lo que llevó a recorrer más de 1.200 kilómetros, atravesando nueve departamentos en seis días: Bolívar, Atlántico, Magdalena, Cesar, Norte de Santander, Santander, Antioquia, Boyacá y Cundinamarca.

También te puede Interesar:  Así Avanza el Regiotram de Occidente Que Ya Supero el 30% de Ejecución

El convoy estuvo conformado por seis camabajas sobredimensionadas que transportaban los vagones, acompañadas diariamente por más de 80 personas, entre integrantes de la empresa de transporte, vigilancia privada y fuerza pública. Durante la travesía se consumieron más de 2.500 galones de diésel, se realizó un proceso de engrase de las camabajas y únicamente se registraron dos pinchazos, un balance favorable teniendo en cuenta las exigencias del trayecto.

Entre los mayores desafíos del recorrido se destacan la travesía nocturna entre Bosconia y La Mata (Cesar), así como el paso de Guaduas a Villeta (Cundinamarca), zonas caracterizadas por su compleja topografía. Los seis conductores a cargo de los vagones, todos con más de 40 años de edad y con amplia experiencia, fueron seleccionados por su impecable hoja de vida y su trayectoria dentro de la empresa Transportes Montejo.

La descarga y ensamblaje en el Patio Taller de Bosa

 

El operativo de entrega se llevó a cabo en el costado suroriental del Patio Taller de Bosa, en la vía de descargue de 905 metros. Tras retirar los elementos de protección, dos grúas telescópicas de 90 toneladas realizaron el izado de los vagones para ensamblarlos, en un procedimiento que tomó varias horas.

Posteriormente, el tren fue trasladado mediante un tractor eléctrico bi-vial hasta el área de lavado intensivo en el edificio de cocheras, donde permanecerá para iniciar el proceso de pruebas. De acuerdo con la Empresa Metro de Bogotá, en noviembre de 2025 se espera que, tras superar las pruebas estáticas, el tren realice su primer recorrido en la vía de pruebas bajo una operación dinámica manual, mientras se integra con el sistema de señalización.

Una flota de 30 trenes para 2026

 

Este proceso se repetirá con los 29 trenes restantes. La programación establece que cuatro trenes adicionales llegarán en lo que resta de 2025, y para octubre de 2026 Bogotá contará con la flota completa de 30 trenes y 180 vagones, todos resguardados en el edificio de cocheras ya finalizado.

El alcalde Galán precisó que la travesía que llevó el primer tren desde Cartagena se repetirá en 30 ocasiones, lo que permitirá a los colombianos ver en carretera cada uno de los traslados. “Esa travesía de Cartagena a Bogotá va a ser muy frecuente, se realizará 30 veces, entonces los colombianos van a ver 30 trenes pasar por las carreteras”, señaló.

También te puede Interesar:  El primer tren del Metro de Bogotá ya tiene fecha y hora de llegada a Colombia

Pruebas técnicas y tecnología automática

 

Antes de entrar en operación comercial, cada tren deberá cumplir con un riguroso plan de pruebas. Los vehículos ya recorrieron 2.500 kilómetros de ensayo en China, y ahora deberán replicar ese proceso en territorio colombiano.

El alcalde Galán explicó que uno de los aspectos más desafiantes será la validación del sistema automático sin conductor, que se probará inicialmente en la plataforma de simulación del Patio Taller: “Aquí hay una plataforma que simula la actuación, ahí se va a medir el tren, cómo llega a la estación, cómo frenan las puertas porque son trenes automáticos que no tendrán conductor. Todo ese proceso va a ocurrir en pruebas inicialmente aquí en el patio taller y arrancará este año”.

De acuerdo con el cronograma, los habitantes de Bogotá podrán observar los primeros ensayos sobre rieles en mayo de 2026, incluyendo recorridos hasta la estación 4, cercana al Compensar de Kennedy.

Perspectivas de operación y costos para los usuarios

 

El plan oficial establece que el Metro de Bogotá inicie pruebas en la capital en septiembre de 2027, mientras que la operación comercial está programada para marzo de 2028. En cuanto a los costos, Galán confirmó que el pasaje tendrá el mismo valor que el de TransMilenio, ajustado de acuerdo con la inflación.

Finalmente, el mandatario anunció que su administración adelanta gestiones para dejar contratada la extensión de la Línea 1 hasta la calle 100 con Autopista Norte, lo que ampliaría de manera significativa el alcance del sistema.

La llegada del primer tren constituye, más allá de un avance técnico, un símbolo tangible de un proyecto que durante décadas fue considerado una promesa incumplida. Hoy, con un tren ya en Bogotá y con una flota en camino, el Metro deja de ser una expectativa para convertirse en una realidad que transformará la movilidad de la ciudad y que promete marcar un antes y un después en la historia de la capital colombiana.

Visited 2 times, 2 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top