Cali tendrá un Aeropuerto de Clase Mundial! Así será el nuevo Megahub del Suroccidente Colombiano

Datos del Articulo:

En un momento clave para el futuro de la conectividad aérea en el suroccidente de Colombia, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) anunció que durante el último trimestre de 2025 se abrirá el proceso de pliegos del proyecto aeroportuario de Iniciativa Privada “Aeropuertos del Suroccidente”, una ambiciosa propuesta que contempla la modernización integral del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón, ubicado en Palmira y principal terminal aéreo que presta servicio a Cali y otros municipios del Valle del Cauca.

El anuncio fue realizado en el marco de una sesión de la Comisión Accidental por el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, llevada a cabo en las mismas instalaciones del aeropuerto, y contó con la participación de Adriana Montañez, vicepresidenta encargada de Estructuración de la ANI, quien entregó detalles cruciales sobre el estado del proyecto. De acuerdo con la funcionaria, actualmente la iniciativa avanza en sus etapas jurídica, técnica y financiera, y se encuentra en proceso de obtención de los conceptos gubernamentales necesarios, entre ellos el aval para el esquema de Asociación Público-Privada (APP) y la validación del comparador público-privado por parte del Departamento Nacional de Planeación (DNP), trámite que se espera finalizar en agosto de 2025.

Una vez superado ese paso, la propuesta será presentada ante el Consejo Directivo de la Aeronáutica Civil y las organizaciones sindicales vinculadas, y posteriormente ante el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), cumpliendo así el protocolo normativo vigente para la aprobación de iniciativas privadas de infraestructura.

La urgencia del proyecto radica en que la actual concesión del aeropuerto, en manos de Aerocali, culminará el próximo 31 de agosto de 2025. A partir del 1 de septiembre, la Aeronáutica Civil asumirá directamente la operación del terminal, mientras se desarrolla el proceso licitatorio para una nueva concesión que se estructurará bajo el paraguas del proyecto “Aeropuertos del Suroccidente”.

Durante la misma sesión, la ANI presentó avances significativos en el cronograma propuesto por el estructurador privado, así como en los estudios técnicos, legales y financieros. La vicepresidenta Montañez reiteró que la apertura de pliegos sigue programada para el último trimestre de 2025, siempre y cuando se cuente con los avales institucionales correspondientes.

Cali tendrá un Aeropuerto de Clase Mundial! Así será el nuevo Megahub del Suroccidente Colombiano

Este proyecto no solo busca modernizar el Alfonso Bonilla Aragón, sino también establecer una red aeroportuaria integral en el suroccidente del país, lo que refuerza su carácter estratégico y multisectorial. En el contexto de la celebración de los 10 años de ProPacífico, se socializó la hoja de ruta de la iniciativa privada liderada por AENA Internacional y CFC Energy, la cual se encuentra en fase de factibilidad ante la ANI y proyecta una inversión cercana a los 1,6 billones de pesos.

También te puede Interesar:  Puerto Antioquia: El megaproyecto que transformará el comercio exterior de Colombia desde Noviembre de 2025

Según lo revelado, el megaproyecto contempla una transformación en cinco fases, incluyendo una unidad funcional para operación y mantenimiento y cinco unidades constructivas, que abarcan desde la ampliación de pistas y plataformas, hasta la construcción de nuevos edificios para pasajeros y servicios aeroportuarios. El cronograma prevé que el primer año se destine a la fase de preconstrucción, mientras que las obras iniciarían en el segundo año de la concesión.

Carlos Alberto Lenis, presidente de Aerocali, destacó algunos de los componentes más ambiciosos de la propuesta:

  • 18 nuevas posiciones para aeronaves.

  • Más de 230.000 m² en calles de rodaje y plataformas.

  • Un terminal de bajo costo conectado a la vía hacia la Zona Franca.

  • Edificios paralelos al actual para vuelos nacionales e internacionales.

  • Una nueva torre de control de 43 metros de altura.

  • Un edificio administrativo para la Aeronáutica Civil.

  • Infraestructura para mantenimiento (MRO), operaciones de carga, aviación ejecutiva (zona FBO) y un centro logístico de apoyo para la aviación general.

En el componente técnico, aunque menos visible, destacan obras claves como:

  • Renovación y ampliación de subestaciones eléctricas.

  • Planta de tratamiento de agua y sistema independiente de abastecimiento.

  • Sistema de seguridad perimetral reforzado, con accesos automatizados y mayor separación entre zonas tierra y aire.

  • Áreas para hangares, planta de combustible, zona FBO y centro logístico especializado.

El contrato se estructurará bajo el modelo de ingreso esperado, con una duración estimada de entre 28 y 30 años, dependiendo del ritmo de recuperación de la inversión. Finalizado el contrato, toda la infraestructura será revertida al Estado colombiano, conforme al modelo de APP.

Desde el punto de vista institucional, la ANI ha ratificado que el proceso marcha según los tiempos previstos, con la adjudicación del contrato proyectada para el primer semestre de 2026. Uno de los puntos favorables del proyecto es que no requiere consultas previas ni trámites ambientales complejos, dado que todas las intervenciones se desarrollarán dentro del perímetro actual del aeropuerto, lo que permite acelerar los cronogramas y minimizar riesgos regulatorios.

Más allá de las cifras y las obras, el proyecto “Aeropuertos del Suroccidente” representa una apuesta estratégica para convertir a Cali en un nuevo hub aéreo del Pacífico colombiano, en un momento donde los aeropuertos de Bogotá y Medellín enfrentan niveles crecientes de congestión. Su ubicación geográfica privilegiada y su infraestructura proyectada podrían convertir al Alfonso Bonilla Aragón en un competidor de peso frente a terminales internacionales como Quito, Lima o Panamá, siempre y cuando se garantice una ejecución rigurosa, una coordinación público-privada efectiva y una visión de largo plazo.

También te puede Interesar:  Así Avanza la construcción de la estación elevada del Regiotram de Occidente en Mosquera, un hito técnico y estratégico para la región

En suma, este megaproyecto no solo representa la evolución de la infraestructura aeroportuaria en Colombia, sino también una oportunidad para dinamizar la economía regional, generar empleo, fortalecer la competitividad y mejorar sustancialmente la experiencia de los pasajeros. El suroccidente del país se alista, con este paso decisivo, a despegar hacia un nuevo horizonte de desarrollo y conectividad.

Visited 11 times, 11 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top