Cartagena convertirá su bahía en una autopista náutica: así será el transporte acuático de la ciudad

Datos del Articulo:

La ciudad de Cartagena de Indias ha dado un paso decisivo hacia la implementación de un sistema de transporte público acuático, una iniciativa que busca aprovechar los cuerpos de agua que atraviesan su territorio —caños, bahías y canales— como alternativa de movilidad para residentes y turistas. El proyecto, liderado por la Alcaldía de Cartagena y respaldado por el sistema Transcaribe, contempla la habilitación de múltiples estaciones de embarque en puntos estratégicos como Bocagrande, Centro Histórico, Manga, Ceballos, La Bodeguita, Bazurto, Albornoz, Tierrabomba y Punta Arena, consolidando una red náutica integrada que funcionará como una “hidrovía urbana” capaz de reducir la presión sobre las vías terrestres y, al mismo tiempo, brindar una nueva experiencia de transporte sostenible.

Durante la presentación oficial, el alcalde Dumek Turbay destacó que el modelo responde a una visión de ciudad que busca aprovechar la riqueza natural y geográfica de Cartagena. “¿Para qué voy a construir calles si tengo canales, caños, bahías? Entonces, el transporte público acuático es una apuesta más que importante para nosotros”, afirmó el mandatario, dejando claro que la administración entiende el agua no solo como un atractivo turístico, sino como un eje estructurante del futuro de la movilidad urbana.

El plan contempla que la bahía sea utilizada como una autopista náutica, con puertos principales en sectores estratégicos: La Bodeguita, Bazurto, Bocagrande, Albornoz, Tierrabomba y Punta Arena, además de conexiones en el Centro Histórico, Manga y Ceballos. Estas estaciones funcionarán como nodos de interconexión para la operación de un sistema en el que cada embarcación tendrá capacidad para 40 pasajeros, garantizando recorridos rápidos y eficientes a través de la hidrovía.

Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de estudios y actualización de diseños técnicos, etapa en la que se definen tanto los componentes operativos como las características de las embarcaciones. Según confirmó el propio alcalde, la meta inmediata es realizar las primeras pruebas piloto en diciembre de 2025, las cuales permitirán verificar la viabilidad del modelo y su impacto en la movilidad urbana. Estas pruebas contemplan dos trayectos iniciales: Bazurto–Punta Arena y Bocagrande–Bazurto, rutas que cubrirán sectores de alto flujo de pasajeros y que además tienen potencial para integrarse con el sistema terrestre del SITM Transcaribe.

De acuerdo con Transcaribe, el estudio técnico está siendo elaborado por una empresa contratista bajo la coordinación de la corporación alemana GIZ, a través de una consultoría financiada con recursos de cooperación internacional. En julio de 2025 ya se había realizado un primer recorrido técnico por la bahía con el fin de evaluar las condiciones de navegabilidad, los posibles puntos de embarque y su conexión con el sistema terrestre. Durante ese recorrido se identificaron aspectos claves de orden social, ambiental y de seguridad, los cuales deberán ser incorporados en la planeación del sistema antes de su implementación definitiva.

También te puede Interesar:  Así avanzan las obras viales y carreteras más importantes que se construyen en Mexico 2025

Las embarcaciones que se prevén para el transporte acuático tendrán capacidad para 40 personas, estarán climatizadas, contarán con baños, rampas para personas con movilidad reducida, espacios para bicicletas y funcionarán con energías limpias, cumpliendo con todas las exigencias legales en materia de transporte, accesibilidad y sostenibilidad. Estos detalles técnicos aún están sujetos a ajustes dependiendo de los resultados que arrojen los estudios y las pruebas piloto.

El alcalde Turbay subrayó que este proyecto significa un cambio de paradigma en la manera como la ciudad invierte en infraestructura. Según explicó, durante los últimos 15 años las inversiones en proyectos alrededor del agua fueron mínimas, alcanzando apenas los 10.000 millones de pesos, mientras que en esta administración se están destinando cerca de 150 millones de dólares para consolidar este nuevo sistema. “Con un solo número ustedes van a entender lo que ha pasado: las inversiones en los últimos 15 años en proyectos es de 10.000 millones frente a 150 millones de dólares que hoy se están destinando”, enfatizó el mandatario.

La implementación del transporte acuático no se limita únicamente a la adquisición de embarcaciones y a la construcción de estaciones. Según explicaron desde Transcaribe, será necesario desarrollar planes de gestión social, definir los diseños operativos, establecer los protocolos de seguridad, incorporar tecnologías de información para el control y la operación del sistema, diseñar y construir los embarcaderos, y obtener todos los permisos de operación exigidos por las autoridades marítimas y de transporte.

Aunque los costos definitivos del proyecto se definirán en fases posteriores, una vez se conozcan los resultados financieros de los estudios y diseños técnicos, ya se proyecta que para el año 2026 el sistema pueda entrar en operación formal. El objetivo de la administración es que para 2027 el transporte acuático esté completamente consolidado e integrado a la red urbana de movilidad de Cartagena, permitiendo que miles de cartageneros y turistas lo utilicen diariamente como una alternativa eficiente frente al transporte terrestre.

Este proyecto no solo busca optimizar la movilidad urbana, sino que también se plantea como una estrategia para fortalecer la identidad costera de Cartagena, combinando desarrollo urbano, turismo y sostenibilidad. En palabras del alcalde, se trata de un modelo de ciudad que reconoce el valor de sus recursos naturales y los convierte en motor de progreso. Con esta apuesta, Cartagena pretende convertirse en referente de innovación en movilidad en Colombia y en América Latina, mostrando cómo las ciudades con características geográficas únicas pueden integrar el agua en sus sistemas de transporte público.

También te puede Interesar:  Estos son los 6 Proyectos Priorizados en la Reactivación Férrea en Colombia con Apoyo de China
Visited 2 times, 2 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top