Colombia estrenará su primera planta de producción de buses 100% eléctricos

Datos del Articulo:

En un paso trascendental hacia la descarbonización del transporte público, el Gobierno nacional anunció una serie de medidas para acelerar la transición de buses a gasolina y diésel hacia vehículos eléctricos en las principales ciudades del país.

El presidente Gustavo Petro destacó este avance como un hito dentro de la estrategia nacional para alcanzar una economía más sostenible, resaltando la puesta en marcha de la primera planta de producción de buses eléctricos en Colombia, ubicada en el municipio de Cota. Esta iniciativa surge de una alianza estratégica entre tres actores clave: la japonesa Hino Motors, la china BYD y la colombiana Superpolo, con el objetivo de fabricar 200 buses eléctricos para el transporte público nacional entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

El mandatario recordó que, cuando fue alcalde de Bogotá, no era posible conseguir buses biarticulados eléctricos en el mercado global; hoy, Colombia los fabrica en su propio territorio. “Logramos hacer el primer bus biarticulado eléctrico. Se articuló una empresa japonesa, una china e ingenieros y trabajadores colombianos y se hizo en la planta de Cota. Cuando fui alcalde no se conseguían en el mundo, ahora los hacemos nosotros. Seremos vanguardia de la producción de vehículos eléctricos en América Latina y lograremos exportar”, expresó Petro a través de su cuenta en X. Esta transición, según el presidente, no debe limitarse únicamente al transporte público, sino que debe incluir automóviles, motocicletas, trenes y el uso de energía eléctrica en los hogares, como parte de una transformación estructural que el Gobierno considera sinónimo de vida.

Por su parte, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales Rojas, anunció que se encuentra en preparación un proyecto de decreto para establecer nuevas reglas arancelarias en la importación de buses eléctricos, con el propósito de facilitar su adquisición e incentivar la transición energética. Una vez finalizado, este documento será publicado para recibir comentarios del sector automotor y de la ciudadanía. Además, el Gobierno trabaja en asegurar, a través de vigencias futuras, una partida específica en el presupuesto nacional que garantice la renovación progresiva de las flotas de transporte masivo en todo el país. Esta medida permitirá que las ciudades con sistemas de transporte masivo puedan reemplazar sus buses a gasolina o diésel por unidades eléctricas.

La ministra Morales Rojas destacó que el ensamble local de buses eléctricos representa una oportunidad para fortalecer la industria automotriz nacional, generando mayor valor agregado, tecnología e innovación, así como posicionando al país como referente regional en la producción y exportación de carrocerías y chasises eléctricos. “Con dignidad cumplimos, porque pondremos a Colombia como referente en la región pues será el primer país en ensamblar chasis para buses eléctricos y en producir carrocerías tipo exportación, lo que le permitirá aprovechar los mercados potenciales para este tipo de vehículos en América Latina y el Caribe. Es un sector productivo con enormes oportunidades”, declaró la funcionaria.

El Gobierno también ha implementado desde 2022 una serie de instrumentos de política pública para reforzar el sector automotriz nacional, considerado estratégico en el proceso de reindustrialización. Entre ellos se destaca el Instrumento Arancelario para el Mejoramiento Automotor y de la Seguridad Vial (IAMAS), que permite la importación de automotores sin arancel a empresas que fabriquen o ensamblen vehículos en el país y cumplan requisitos de producción e inversión.

De igual manera, el Instrumento Arancelario para el Mejoramiento Autopartista (IAMA) impulsa la industria de autopartes, mientras que la reglamentación del Certificado de Reembolso Tributario (Cert) ha sido actualizada para facilitar la inversión extranjera.

Estas medidas buscan crear un entorno atractivo para inversionistas y fomentar proyectos industriales de gran escala que impulsen la generación de empleo y la modernización del transporte público. Asimismo, este impulso no se limita a buses eléctricos, sino que incluye el transporte ferroviario, con impacto directo en proyectos como los regiotrams en Cundinamarca y el metro de Bogotá, consolidando así un ecosistema de movilidad más limpio y eficiente.

de movilidad más limpio y eficiente.

Con la puesta en marcha de la planta de ensamble en Cota y las políticas públicas orientadas a la transición energética, Colombia se perfila como líder regional en movilidad eléctrica, demostrando que la innovación, la cooperación internacional y la visión estratégica pueden transformar de manera estructural el sistema de transporte del país y abrir las puertas a nuevas oportunidades económicas y ambientales en América Latina.

Visited 33 times, 13 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top