Colombia firma el inicio del primer proyecto férreo en modelo APP La Dorada–Chiriguaná

Datos del Articulo:

Con la firma del Acta de Inicio entre la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la concesión Línea Férrea Central, Colombia da un paso sin precedentes en la recuperación de su red ferroviaria al poner en marcha el primer proyecto férreo del país bajo el modelo de Asociación Público-Privada (APP). Esta iniciativa, que abarca el corredor La Dorada–Chiriguaná, no solo representa una apuesta ambiciosa por la modernización logística, sino que también se convierte en un símbolo de transformación económica y territorial en regiones históricamente relegadas del desarrollo.

El proyecto, con una inversión estimada en $3,4 billones de pesos, está concebido para fortalecer la conectividad entre el centro del país y los puertos del Caribe colombiano, lo que permitirá posicionar este corredor como una columna vertebral del sistema férreo nacional. El plan contempla dos fases claramente definidas. La primera, correspondiente a la pre-construcción, tendrá una duración de 15 meses e incluirá la realización de estudios técnicos, diseños detallados, planificación de obras y adquisición predial. Posteriormente, se dará paso a la fase constructiva, que se extenderá por 49 meses e implicará una intervención integral del corredor que enlaza los municipios de La Dorada (Caldas) y Chiriguaná (Cesar).

Entre las principales obras previstas se destacan la rehabilitación de la superestructura férrea existente, el mantenimiento de 98 puentes, la incorporación de 4 locomotoras de carga, la instalación de sistemas modernos de señalización y control de trenes, así como la reconstrucción de dos talleres ferroviarios. Uno de los componentes clave del proyecto será la implementación de una plataforma intermodal en La Dorada, con una capacidad para movilizar 0,8 millones de toneladas al año, lo que permitirá optimizar el transporte multimodal y mejorar la eficiencia logística del país.

Según explicó el presidente de la ANI, Óscar Torres Yarzagaray, esta obra va más allá del componente nostálgico de ver nuevamente trenes recorriendo los rieles: “Vuelve el tren a Colombia y nuestra apuesta va más allá de la nostalgia de verlo nuevamente transitar por los rieles; es una solución moderna y necesaria para un país que necesita conectarse mejor, reducir sus emisiones y generar desarrollo en las regiones olvidadas”.

Una vez culminado, el corredor férreo duplicará su capacidad de carga, pasando de 2,8 a 5,5 millones de toneladas anuales, lo que permitirá reducir significativamente los costos logísticos y generar ventajas competitivas para los sectores productivos del país. Esta infraestructura será clave para articular el centro del territorio nacional con las salidas marítimas, consolidando una red férrea moderna y eficiente.

También te puede Interesar:  Arequipa retoma los hospitales de Camaná y Maritza Campos avanzando tras años de paralización

El impacto del proyecto no solo será técnico y económico, sino también social y territorial. Se prevé una dinamización económica en 25 municipios de los departamentos de Caldas, Antioquia, Santander, Bolívar y Cesar, así como la generación de más de 2.000 empleos directos e indirectos, beneficiando a comunidades que durante décadas han estado al margen del desarrollo industrial y logístico del país.

Este proyecto se enmarca en la estrategia nacional de transición hacia una movilidad más sostenible, fortaleciendo el papel del transporte férreo como alternativa de bajo impacto ambiental y alto rendimiento logístico. En un país donde el modo ferroviario había perdido protagonismo, la reactivación del corredor La Dorada–Chiriguaná se convierte en un hito histórico que podría marcar el renacer del tren como eje estratégico para el desarrollo de Colombia.

Visited 7 times, 4 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top