¿Cuál Es El Estado Actual De El Dorado Max Y Cómo Se Transformará El Aeropuerto De Bogotá?

Datos del Articulo:

El Aeropuerto Internacional El Dorado, principal terminal aérea de Colombia y uno de los más importantes en América Latina, se prepara para un proceso de transformación sin precedentes con el desarrollo de El Dorado MAX (EDMAX), un megaproyecto que busca responder al crecimiento sostenido de la demanda de pasajeros y carga, garantizar la sostenibilidad a largo plazo y consolidar a Bogotá como un epicentro de conectividad internacional.

Este plan de ampliación integral contempla una inversión estimada en 9,7 billones de pesos colombianos, equivalentes a cerca de 2,5 millones de dólares, bajo el esquema de Asociación Público-Privada (APP). La ejecución, prevista en un plazo de 78 meses, no requerirá recursos públicos y tendrá como objetivos principales duplicar el área de la terminal de pasajeros, aumentar la capacidad del aeropuerto a 73 millones de viajeros por año y modernizar de manera integral la operación de carga, incorporando además componentes tecnológicos, sociales y ambientales que lo convertirán en un referente regional.

Fases de planeación y adjudicación

El megaproyecto fue presentado como una Iniciativa Privada, sin aportes de recursos estatales. Durante el pasado año 2024 se adelantaron talleres con comunidades, estudios de factibilidad y diagnósticos ambientales que se radicaron en octubre de ese año. Posteriormente, el 3 de diciembre de 2024, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) adjudicó al Consorcio Consultor Aeropuerto El Dorado la contratación del evaluador independiente encargado de verificar la viabilidad del plan.

El siguiente paso se materializó el 1 de abril de 2025, cuando se llevó a cabo una audiencia pública en la Biblioteca Virgilio Barco de Bogotá. Este encuentro representó un espacio fundamental de participación ciudadana en el que se dieron cita autoridades, expertos, representantes de comunidades, gremios y ciudadanos interesados. Allí se presentaron los alcances del proyecto, se resolvieron inquietudes y se escucharon observaciones frente a los posibles impactos que la iniciativa puede tener sobre la ciudad, la economía y el entorno ambiental.

Concluida la audiencia, el proyecto entró oficialmente en un proceso de evaluación integral que tendrá una duración de nueve meses. Este proceso actualmente en ejecución, no es un trámite formal, sino un análisis exhaustivo en el que la ANI, junto con las entidades competentes, revisará si el plan es viable en todos sus componentes.

Entre los aspectos que se vienen evaluando se encuentra, en primer lugar, la viabilidad técnica, es decir, que los diseños, proyecciones y soluciones planteadas puedan ejecutarse de manera realista con la infraestructura actual y futura del aeropuerto. También se analizará la viabilidad financiera, que busca confirmar que la inversión privada planteada sea sostenible y rentable, garantizando que el proyecto pueda desarrollarse sin necesidad de recursos públicos adicionales.

De igual forma, la evaluación contempla la viabilidad ambiental, centrada en determinar si el megaproyecto cumple con la normatividad vigente y si sus impactos sobre el medio ambiente son mitigables y compatibles con el desarrollo sostenible. A ello se suma la viabilidad social, que examina el nivel de aceptación del proyecto entre las comunidades cercanas y los posibles beneficios o afectaciones que puedan surgir en términos de empleo, movilidad, accesibilidad y calidad de vida.

En otras palabras, la evaluación integral que se realiza en estos momentos es un filtro decisivo que permitirá establecer si el sueño de El Dorado MAX puede avanzar hacia la realidad sin riesgos legales, financieros, técnicos o sociales que comprometan su ejecución en el futuro. Solo si este proceso concluye de manera favorable, el proyecto podrá avanzar hacia su siguiente etapa.

¿Cuál Es El Estado Actual De El Dorado Max Y Cómo Se Transformará El Aeropuerto De Bogotá?

De acuerdo con el cronograma oficial, superados estos análisis, El Dorado MAX iniciará sus procesos de preconstrucción en 2027, mientras que las obras de gran magnitud arrancarían en 2028. La magnitud del proyecto se refleja en el ritmo de construcción estimado: durante el tiempo de ejecución se edificará el equivalente a cinco edificios de 18 pisos cada mes, con una inversión diaria cercana a un millón de dólares, lo que representa un desafío de gran escala en ingeniería y logística.

Intervenciones en accesos y movilidad

Uno de los grandes retos del aeropuerto es la movilidad y el acceso, debido a la alta congestión que registran las vías de conexión actuales. EDMAX contempla intervenciones estructurales en los accesos terrestres con la finalidad de descongestionar y optimizar la circulación. Se prevé la reconfiguración de la Calle 26 con un intercambiador en la Carrera 103, además de la construcción de carriles mixtos elevados y retornos aéreos para agilizar el ingreso y la salida de vehículos.

Asimismo, se extenderá la Calle 63 – Avenida Mutis, que se convertirá en un nuevo acceso desde el occidente de Bogotá, facilitando la llegada desde zonas en expansión urbana. En el interior del complejo se edificará un nuevo edificio de pasajeros, que funcionará como núcleo central de la terminal y estará diseñado para integrar el transporte aéreo con el terrestre. Esta infraestructura permitirá la intermodalidad con TransMilenio, ciclorutas y transporte privado, consolidando al aeropuerto como un nodo multimodal.

A nivel de capacidad, se proyecta duplicar el área de la terminal de pasajeros, ampliar las posiciones de parqueo de aeronaves en un 30% y aumentar en 92% el número de puentes de abordaje. En estacionamientos vehiculares, el crecimiento será del 90%, una cifra que busca dar respuesta a una de las principales deficiencias actuales del aeropuerto.

Mejoras en la operación aérea

Otro de los aspectos centrales será la optimización de la operación aérea. El plan incluye una extensión del 21% en la longitud de la pista norte, lo que permitirá incrementar el porcentaje de carga útil de las aeronaves entre 3% y 99%, dependiendo de la tipología del avión. Esto brindará la posibilidad de operar vuelos de mayor alcance y con más carga, incrementando la conectividad internacional.

De igual manera, los tiempos de ocupación de pista se reducirán en 38%, aumentando la eficiencia en aterrizajes y despegues. En materia de carga, se contempla un crecimiento del 14% en la capacidad, con adecuaciones específicas en la terminal destinada a este sector estratégico para la economía nacional.

El plan también prevé la construcción de nueve posiciones de pernocta para aeronaves, que actualmente deben ocupar espacios comerciales, afectando la operación. Esta medida mejorará la disponibilidad de posiciones para vuelos regulares y facilitará labores de mantenimiento menor.

Sostenibilidad ambiental: un aeropuerto carbono neutral

Uno de los mayores aportes de EDMAX será su contribución a la sostenibilidad. El Dorado se convertirá en el primer aeropuerto de la región con operación carbono neutral. Para ello, se contempla la ampliación de la Estación de Clasificación y Aprovechamiento de Residuos Sólidos, con la meta de alcanzar un 85% de aprovechamiento.

Además, se incrementará en 112% la captación de aguas lluvias para su reutilización en sanitarios y procesos de limpieza, y se potenciará la generación de energías renovables, sumadas a un plan de gestión integral de residuos líquidos y sólidos.

El uso de materiales reciclados y la implementación de técnicas innovadoras permitirán reducir el consumo de energía y agua, garantizando que el aeropuerto no solo sea más eficiente, sino también un referente en prácticas ambientales en la región.

Innovación tecnológica y seguridad

En el frente tecnológico, EDMAX implementará sistemas de detección y control de drones, además de un esquema de monitoreo avanzado de operaciones. También se instalarán filtros de seguridad automatizados con escáneres, lo que permitirá agilizar los procesos de ingreso de pasajeros y fortalecer los protocolos de seguridad de la carga.

Impacto económico y social

El megaproyecto generará más de 7.300 empleos directos durante sus distintas fases, priorizando la contratación de mano de obra local. A la par, se destinarán 47.000 millones de pesos en infraestructura social para el área de influencia, con el propósito de fortalecer el vínculo del aeropuerto con las comunidades cercanas y mitigar los impactos de su desarrollo.

El Dorado en cifras y proyecciones

Actualmente, el aeropuerto moviliza 45,8 millones de pasajeros y más de 800.000 toneladas de carga anuales, lo que lo ubica como el hub número uno de Latinoamérica y en la posición 20 a nivel mundial en términos de conectividad internacional, con 56 destinos internacionales y 45 nacionales.

Sin embargo, las proyecciones apuntan a que para el 2050, la cifra de pasajeros alcanzará los 67,6 millones, mientras que la carga llegará a 1,2 millones de toneladas anuales, lo que pondrá al límite la capacidad de la terminal.

Ante este panorama, EDMAX se apoya en tres objetivos fundamentales:

  1. Maximización de la capacidad: aumentar la eficiencia operativa sin comprometer la sostenibilidad.
  2. Dinamismo económico y turístico: fortalecer la competitividad del país y su conexión con el comercio y el turismo internacional.
  3. Aprovechamiento de la ubicación estratégica: consolidar a Bogotá como un centro de conectividad global.

Nuevas infraestructuras y reorganización del espacio

EDMAX incluye intervenciones en cuatro categorías principales: reconfiguración, ampliación, extensión y nuevas construcciones.

  • Reconfiguración: reorganización de espacios en la terminal de pasajeros para optimizar procesos como seguridad internacional y manejo de equipajes, así como redistribución de posiciones en la plataforma de parqueo.
  • Ampliación: incremento del área de la terminal en sus costados nororiental y noroccidental, con nuevas salas de abordaje, puentes de embarque, ampliación de áreas de check-in y flexibilidad para vuelos nacionales e internacionales.
  • Extensión: aumento de la pista norte en 800 metros, acompañado de ampliación de las calles de rodaje Alfa y Bravo, y construcción de nuevas salidas rápidas para mejorar la eficiencia y seguridad operacional.
  • Nuevas infraestructuras: desarrollo de una plataforma de 20 hectáreas en el costado occidental, construcción de una nueva estación de bomberos, nuevos edificios para la Aeronáutica Civil, terminales de carga y nivelación de franjas de seguridad.

Un aeropuerto a la altura de los grandes hubs del mundo

Con la puesta en marcha de El Dorado MAX, Bogotá no solo busca responder al aumento de pasajeros y carga, sino también posicionarse como uno de los principales hubs aéreos del mundo, en un contexto donde la conectividad internacional es clave para el comercio, el turismo y la competitividad.

Este megaproyecto no solo representa una apuesta por la infraestructura, sino también por la sostenibilidad, la innovación tecnológica y el desarrollo social, asegurando que el aeropuerto más importante de Latinoamérica esté preparado para enfrentar los retos de las próximas décadas y consolidar su liderazgo en la aviación global.

Visited 63 times, 4 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top