Datos del Articulo:

El ambicioso plan que hará de México el HUB logístico más grande de América

En una de las apuestas más ambiciosas en materia de infraestructura marítima en las últimas décadas, el Gobierno de México, bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum, ha puesto en marcha un amplio Plan Nacional Portuario que transformará seis puertos clave del país: Los cuales consisten en los Puertos de Ensenada, Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Acapulco, Veracruz y Progreso.

Este programa contempla una inversión pública de 55.179 millones de pesos (equivalente a US$ 2.969 millones) y una participación del sector privado que podría alcanzar los 241.051 millones de pesos (aproximadamente US$ 13.000 millones) en diferentes fases, lo que elevaría la inversión total comprometida a más de 296.000 millones de pesos.

El anuncio fue realizado el miércoles 23 de julio, durante la conferencia matutina de la presidenta por el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, titular de la Secretaría de Marina (Semar), dependencia encargada de la administración portuaria en México.

En su presentación, Morales explicó que este esfuerzo busca fortalecer la competitividad del país, atraer inversiones privadas, y posicionar a México como una potencia logística y turística en América Latina, con puertos modernos, seguros y adaptados a las necesidades del comercio y del turismo del siglo XXI.

Puerto de Ensenada

El puerto de Ensenada, ubicado en el estado de Baja California, será uno de los principales beneficiarios del plan. Actualmente, se encuentra en construcción un centro de control de tráfico marítimo que ya presenta un 70% de avance y que representa una inversión de 116 millones de pesos.

Además, se llevará a cabo una ampliación de la dársena de ciaboga, con una inversión de 600 millones de pesos, lo cual permitirá recibir los cruceros más grandes del mundo, consolidando a Ensenada como un destino turístico marítimo de primer nivel.

Una de las iniciativas más importantes es el traslado de la carga comercial y parte de la pesquera al puerto de El Sauzal, también en Ensenada, con una inversión estimada en 4.900 millones de pesos. Este proyecto aún está sujeto a consulta ciudadana y a estudios de impacto ambiental, pero su ejecución permitirá liberar espacio en el puerto principal para desarrollos turísticos y de pasajeros.

Con estas obras, la Semar proyecta detonar inversiones privadas por 1.500 millones de pesos para la construcción de una terminal de ferries que conecte Ensenada con San Diego, California. A esta iniciativa se suma la edificación de una terminal marítima internacional de pasajeros en el actual puerto, con una inversión inicial de 16 millones de pesos.

También te puede Interesar:  México avanza en su plan ferroviario nacional: en septiembre inicia la construcción de los trenes Querétaro–Irapuato y Saltillo–Nuevo Laredo

Asimismo, se desarrollarán nuevas instalaciones de usos múltiples y una marina turística mediante procesos de licitación, estimadas en 120 millones de pesos por proyecto. También se ampliará la actual terminal de cruceros para recibir embarcaciones de mayor tamaño, proyecto que será ejecutado por licitación con una inversión estimada de 2.000 millones de pesos.

Puertos de Manzanillo y Cuyutlán

En el estado de Colima, el puerto de Manzanillo también será objeto de importantes transformaciones. Una de las primeras acciones será la reubicación de la terminal de Pemex, con una inversión pública de 994 millones de pesos. Las obras de dragado para este proyecto ya tienen un 30% de ejecución y se espera que concluyan en octubre de 2027.

Paralelamente, se desarrollará un nuevo puerto en la laguna de Cuyutlán, el cual contará con cinco terminales, cada una con 1.500 metros de muelle y 100 hectáreas de superficie. El dragado requerido para este nuevo puerto representa una de las inversiones públicas más significativas del programa, con un monto de 18.748 millones de pesos, y su finalización está prevista para julio de 2027.

La Semar ya se encuentra preparando los procesos de licitación para las terminales, con lo cual se espera atraer inversiones privadas por 40.885 millones de pesos en la primera etapa, que contempla dos terminales marginales, y 47.582 millones de pesos en una segunda etapa, que incluirá tres terminales adicionales.

En el puerto de San Pedrito, también en Manzanillo, se proyecta la rehabilitación de una terminal de minerales, con una inversión privada de 676 millones de pesos, destinada a mejorar el transporte del mineral extraído de la mina Peña Colorada hasta la planta de acero ubicada en Lázaro Cárdenas. Además, la empresa Contecon, que opera la única terminal especializada de contenedores en San Pedrito, realizará una expansión de su infraestructura con una inversión de 3.041 millones de pesos.

Puerto Lázaro Cárdenas

El puerto de Lázaro Cárdenas, en Michoacán, será fortalecido con inversiones tanto públicas como privadas. El gobierno federal invertirá 4.887 millones de pesos en la rehabilitación de la isla de La Palma, 1.612 millones en vialidades alternas, 363 millones en la ampliación de aduanas, 325 millones en la construcción de un anillo periférico para transporte pesado y 140 millones en la modernización del aeródromo.

También te puede Interesar:  Campeche inaugura su Tren Ligero: una nueva era de movilidad turística y sustentable en el sureste mexicano

De manera paralela, las empresas APM Terminals y Hutchison Ports invertirán más de 5.700 millones de pesos en la expansión de sus respectivas terminales, consolidando a Lázaro Cárdenas como un eje logístico de primer orden en el Pacífico mexicano.

🔥 ¡Histórico! Así será la Modernización de los Puertos Marítimos más Importantes de México

Puerto de Acapulco

El enfoque en el puerto de Acapulco, en Guerrero, será eminentemente turístico. El plan contempla el desarrollo de áreas comunes, el malecón y muelles turísticos y de cruceros, con inversiones público-privadas por 1.350 millones de pesos.

La antigua terminal de vehículos será transformada en un estacionamiento con zonas comerciales y recreativas, mediante una inversión privada de 330 millones de pesos. A esto se suma la construcción de una nueva terminal de cruceros, también financiada por el sector privado, con 350 millones de pesos de inversión.

Estos proyectos buscan reactivar la economía y el turismo en una de las zonas más emblemáticas del Pacífico mexicano, devolviendo al puerto su histórico papel como destino de referencia.

Puerto de Veracruz

En el puerto de Veracruz, a partir de septiembre, se iniciará la construcción de una escollera o rompeolas de más de 3 kilómetros para proteger el nuevo puerto, con una inversión pública de 7.750 millones de pesos, cuya finalización se prevé para diciembre de 2028.

Adicionalmente, se ejecutarán obras para mejorar la infraestructura eléctrica, seguridad, áreas comunes, aduanas y una nueva torre de control marítimo, con una inversión pública conjunta superior a 2.450 millones de pesos.

En cuanto al capital privado, se han comprometido más de 4.000 millones de pesos para la construcción de una terminal de carga mixta, que ya presenta un 30% de avance y que se espera concluir en agosto de 2030. También se edificarán dos silos en la terminal marítima con una inversión de 48 millones de pesos, cuya finalización está prevista para septiembre de 2030.

Por otra parte, en agosto de 2025 comenzará la construcción de un muelle turístico de cruceros, tras un proceso de licitación, con una inversión privada de 348 millones de pesos, y cuya entrega está prevista para diciembre de 2026. El secretario Morales también señaló que otras concesionarias están invirtiendo en la ampliación de terminales de contenedores y capacidades aduaneras.

También te puede Interesar:  Estos son Algunos Proyectos Clave que Están Impulsando a México al Mundo

Puerto de Progreso

El puerto de Progreso, en el estado de Yucatán, recibirá una inversión total de 9.200 millones de pesos. El proyecto contempla el dragado del canal y la construcción de plataformas logísticas, con el objetivo de convertir a Progreso en el puerto más importante de la península.

El gobierno estatal ya ha comenzado obras por 1.500 millones de pesos, mientras que el sector privado ha destinado 525 millones de pesos. Según Morales, el plan contempla dos plataformas de 40 hectáreas cada una, lo cual permitirá aumentar significativamente la capacidad operativa del puerto, que actualmente es el único que abastece el Caribe mexicano.

Puerto de Progreso

Además de los seis puertos priorizados en el plan, el almirante Morales indicó que existen otras inversiones privadas relevantes en marcha: 40.690 millones de pesos en Guaymas, 84.862 millones en Topolobampo y 802 millones en Altamira, sumando un total adicional de 126.354 millones de pesos en capital privado comprometido.

Con la implementación de este ambicioso Plan Nacional Portuario, México se posiciona estratégicamente para enfrentar los retos del comercio marítimo global, mejorar su conectividad interna y externa, dinamizar el turismo de cruceros y atraer nuevas inversiones tanto nacionales como extranjeras.

La conjunción de infraestructura moderna, eficiencia logística y colaboración público-privada convierte a este programa en una pieza clave para el desarrollo económico del país en los próximos años. Como lo subrayó el titular de la Semar, se trata de un esfuerzo de gran escala que redefine el futuro de los puertos mexicanos y coloca al país en una nueva era de transformación marítima.

Para más detalles y documentos técnicos, el informe completo está disponible en la sección “Documentos” de la plataforma oficial del Gobierno de México.

Visited 1 times, 1 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top