Datos del Articulo:

El renacer del tren de pasajeros en México: Así Avanzan las obras en múltiples estados

El regreso de los trenes de pasajeros en México ha dejado de ser una aspiración para convertirse en una realidad en construcción. Bajo la coordinación del Gobierno Federal y con la participación activa de diversas dependencias, el país avanza en la implementación de una red ferroviaria moderna que promete reconectar regiones clave, mejorar la movilidad y generar un impacto económico y social significativo en varias entidades federativas.

Según explicó el director general de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, Andrés Lajous, los nuevos trenes de pasajeros serán desarrollados utilizando el derecho de vía ya existente, es decir, las nuevas rutas se construirán de forma adyacente a las vías ferroviarias actuales. Este modelo de infraestructura permitirá optimizar tiempos y recursos, sin sacrificar seguridad ni eficiencia.

Los trenes tendrán velocidades que oscilarán entre 160 y 200 kilómetros por hora, dependiendo del tramo. El corredor CDMX–Pachuca contará con trenes de tracción eléctrica, mientras que en el resto de los tramos de la red nacional se empleará tecnología de diésel-eléctrico. Además, el diseño del sistema contempla estaciones principales, secundarias e intermedias, lo que permitirá conectar no solo las grandes capitales, sino también ciudades medias entre sí. Un ejemplo destacado es la futura conexión entre Irapuato y Celaya, así como entre diferentes ciudades del eje Ciudad de México–Guadalajara.

El proyecto contempla una fase de construcción inicial de cuatro tramos, que en conjunto suman 787 kilómetros:

  • CDMX–Pachuca

  • CDMX–Querétaro

  • Querétaro–Irapuato

  • Saltillo–Nuevo Laredo

En paralelo, ya se encuentran en fase de estudios otros 1,336 kilómetros correspondientes a los siguientes trayectos:

Irapuato–Guadalajara

  • Querétaro–San Luis Potosí

  • San Luis Potosí–Saltillo

  • Mazatlán–Los Mochis

Entre las entidades responsables de las obras destaca la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), que está a cargo de los tramos CDMX–Querétaro, cuyas obras comenzaron en abril de 2025, y AIFA–Pachuca, que inició su construcción en marzo de este año. El general Ricardo Vallejo, comandante del agrupamiento de ingenieros del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), subrayó que este megaproyecto prevé la generación de hasta 500 mil empleos entre directos e indirectos, impulsando significativamente la economía nacional.

El mes de agosto se perfila como un momento crucial para el avance del proyecto. De acuerdo con Lajous, en este mes iniciarán las obras en los tramos Querétaro–Irapuato y Saltillo–Monterrey–Nuevo Laredo. Asimismo, se dará a conocer el fallo de las licitaciones para los tramos CDMX–Pachuca, CDMX–Querétaro–Irapuato y Saltillo–Monterrey–Nuevo Laredo, cuyas adjudicaciones definitivas se esperan para octubre.

También te puede Interesar:  El Parque Industrial de Ancón: una promesa que sigue en el limbo tras casi una década de oficialización en Perú

En cuanto al material rodante, ya se ha confirmado que serán 15 trenes los que complementarán el servicio CDMX–Pachuca, extendiendo la cobertura del sistema actual que ya opera entre CDMX y Lechería, así como el tramo Lechería–AIFA. Con esta ampliación se proyecta atender a cerca de 100 mil personas diariamente.

Este ambicioso plan ferroviario no solo representa una transformación en la movilidad nacional, sino que también marca el retorno de una tradición que alguna vez unió a México de punta a punta. Con una combinación de innovación, planeación y voluntad política, el país se encamina hacia una nueva era del transporte ferroviario de pasajeros, con un enfoque moderno, sustentable y socialmente incluyente.

Visited 5 times, 5 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top