El Tren del Río Renace: Así Busca Antioquia Construir Su Gran Sueño Férreo

Datos del Articulo:

El anhelo de Antioquia por consolidar una robusta red férrea se ha mantenido latente durante casi una década. Aunque el camino no ha sido sencillo, el sueño ferroviario sigue en pie con su proyecto insignia: el Tren del Río, una iniciativa concebida para transformar la movilidad del Valle de Aburrá y fortalecer la conexión logística del departamento. En medio de los desafíos de financiamiento y las decisiones políticas que han frenado su desarrollo, la Gobernación de Antioquia anunció un nuevo giro estratégico que busca garantizar la viabilidad de este megaproyecto: la apertura hacia la inversión privada y la cooperación internacional como motores para su ejecución.

La administración departamental informó recientemente que continúa buscando una vía de financiamiento alternativa que permita sacar al Tren del Río de su prolongado estancamiento. Luego de que el Gobierno Nacional negara su cofinanciación, la Gobernación decidió redirigir sus esfuerzos hacia la atracción de capital extranjero y la formación de alianzas estratégicas con inversionistas internacionales. De esta manera, Antioquia pretende mantener vivo un proyecto considerado crucial para la movilidad, el desarrollo económico y la sostenibilidad urbana del Valle de Aburrá.

Desde su concepción en 2016, el proyecto ha contado con el respaldo de importantes entidades públicas. Ese año, la Gobernación de Antioquia, el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA), el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) y el Metro de Medellín se unieron para crear la Promotora Ferrocarril de Antioquia, con el objetivo de impulsar un sistema férreo moderno, multimodal y sostenible. Su meta siempre fue clara: construir un tren capaz de transportar pasajeros, carga y residuos sólidos, contribuyendo a descongestionar la Línea A del Metro de Medellín y fortaleciendo la red de transporte masivo metropolitana.

Este proyecto, que hoy se conoce como Tren del Río, ha sido considerado una infraestructura complementaria y vital para el sistema metro, el cual en los últimos meses ha evidenciado señales de saturación. De hecho, la Línea A del Metro de Medellín, que conecta el sur con el norte del Valle de Aburrá, está próxima a alcanzar su límite de capacidad total, y recientemente presentó fallas operativas que afectaron de manera significativa la movilidad de miles de usuarios, evidenciando la urgencia de alternativas férreas complementarias.

A pesar de su importancia, el Tren del Río ha enfrentado una serie de obstáculos técnicos, financieros y políticos que han impedido su materialización. Los rediseños constantes, las variaciones en los esquemas de cofinanciación y las decisiones gubernamentales cambiantes lo han mantenido en pausa, a diferencia de otros proyectos como el Metro de la 80, que sí consiguió respaldo financiero del Gobierno Nacional y cuya entrega está proyectada para 2028.

El punto de inflexión se dio en septiembre de 2025, durante el Encuentro de Infraestructura 2025, evento en el que Luis Horacio Gallón, secretario de Infraestructura de Antioquia, expuso públicamente la nueva ruta que seguirá el proyecto. En su intervención, el funcionario confirmó que, ante la negativa de apoyo por parte del Gobierno Nacional, la Gobernación adoptará un nuevo enfoque. “En este gobierno ya nos dijeron que no era factible, entonces estamos buscando cómo con inversionistas privados lo podemos hacer”, explicó Gallón, dejando ver un cambio estratégico decisivo para el futuro del Tren del Río.

De acuerdo con el secretario, existe un interés real y creciente de inversionistas internacionales provenientes de Inglaterra, Canadá, México e incluso China, quienes han manifestado su disposición para participar en la construcción del sistema. Estas conversaciones buscan definir la mejor fórmula de cooperación, ya sea mediante alianzas público-privadas (APP), esquemas de financiación directa o concesiones que garanticen la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.

El Tren del Río Renace: Así Busca Antioquia Construir Su Gran Sueño Férreo

Gallón destacó además que el proyecto ya alcanza el grado de factibilidad técnica y financiera, lo que representa un paso significativo dentro de su planificación. “Estamos en esas conversaciones, ya tenemos el proyecto en factibilidad y sería mirar cuál es la mejor opción que toma la Gobernación para poder sacar adelante ese Tren del Río”, agregó el funcionario, subrayando que el propósito principal es evitar que el proyecto se estanque y encontrar una vía que permita su ejecución en los próximos años.

El plan de la Gobernación contempla dos escenarios principales: si se logran consolidar alianzas estratégicas con inversionistas privados, se avanzará en la ejecución total del proyecto; en caso contrario, se abrirá una licitación pública antes de finalizar el año para convocar a empresas interesadas en participar. “Es una obra que tiene futuro, que hay apetencia por construirla, entonces nosotros por eso la llevamos al grado de factibilidad”, señaló Gallón, reforzando la idea de que existe un verdadero apetito inversor por este sistema férreo.

El Tren del Río es un megaproyecto ferroviario de 63 kilómetros de longitud, que recorrerá todo el Valle de Aburrá desde Caldas hasta Barbosa. Su trazado incluirá 2,9 kilómetros soterrados y contará con 17 estaciones, de las cuales ocho tendrán conexión directa con el Metro de Medellín, lo que garantizará una integración total del sistema de transporte del área metropolitana. Según las proyecciones, el tren contará con 36 trenes eléctricos que circularán a velocidades promedio de entre 70 y 100 km/h, lo que permitirá una reducción significativa en los tiempos de viaje y una operación sostenible con cero emisiones directas de carbono.

La inversión estimada para su construcción asciende a $9,6 billones de pesos, cifra que refleja la magnitud del proyecto y la complejidad de su infraestructura. Además de mejorar la movilidad, el Tren del Río busca impulsar la competitividad regional, fomentar el transporte limpio y reactivar la economía local mediante la generación de empleo y el fortalecimiento de la industria de la ingeniería y la construcción en Antioquia.

Sin embargo, ante la incertidumbre que rodea la financiación privada, la Gobernación ya tiene diseñado un “Plan B” para mantener vivo el componente férreo de la región. Este plan alternativo, desarrollado junto con la Alcaldía de Medellín y el Metro, plantea la ampliación de la Línea A del Metro de Medellín, extendiéndola desde Bello hasta Barbosa. De esta manera, se aprovecharían los estudios y diseños avanzados del Tren del Río, adaptándolos a una solución más inmediata y viable financieramente.

Ya tenemos el marco fiscal de mediano plazo, los estudios van muy avanzados y lo que queremos es mirar si tenemos esta alternativa de APP pues lo hacemos completo, si no, nos vamos con ese tramo desde Bello hasta Barbosa”, explicó Gallón, señalando que esta extensión sería una medida transitoria mientras se consolidan las alianzas de inversión requeridas.

Más allá del Tren del Río, Antioquia mantiene una visión integral de desarrollo ferroviario. Dentro de su agenda se encuentra el Tren Verde, un proyecto que busca conectar Barbosa con Puerto Berrío, permitiendo enlazar al departamento con la red férrea nacional administrada por el Gobierno Nacional. Esta línea tendría una longitud total de 127,5 kilómetros, combinaría tecnología diésel y eléctrica, y se estima que movilizará una demanda de carga de 2,82 millones de toneladas anuales para 2030, beneficiando directamente a ocho municipios del norte y nordeste antioqueño. La inversión estimada para el Tren Verde asciende a $5,8 billones de pesos.

A pesar de estos avances, el secretario de Infraestructura expresó su inconformidad por la exclusión del departamento del Plan Maestro Ferroviario Nacional, una decisión que, según él, representa un retroceso para el desarrollo logístico del país. “Lamentablemente a nosotros nos sacaron del Plan Maestro Ferroviario Nacional, simplemente porque pasaba por Antioquia; estamos en el centro del país y es necesario que nos conectemos con la red férrea central y los puertos del Caribe”, afirmó Gallón, enfatizando que el departamento juega un papel geográfico y económico estratégico que no puede ser ignorado.

Adicionalmente, la Gobernación reveló que se encuentran en fase de planeación varios sistemas férreos complementarios que, en conjunto, sumarían 2.497 kilómetros de extensión dentro del territorio antioqueño. De esa cifra, 1.026 kilómetros estarían destinados al transporte de carga, 1.092 kilómetros al transporte de pasajeros, y 368 kilómetros tendrían una vocación mixta para ambos usos.

Entre los trazados actualmente en estudio se encuentra una línea estratégica que conectaría San José del Nus con Caucasia y Montelíbano, finalizando en el puerto de Turbo, en el Urabá antioqueño. Según Gallón, esta ruta representa una alternativa técnica más factible para comunicar el centro del país y la capital departamental con los puertos del Caribe, debido a las condiciones topográficas favorables del corredor.

Con estos proyectos en marcha, Antioquia busca consolidarse como un eje logístico nacional, posicionándose como un territorio clave para el comercio, la movilidad sostenible y la integración regional. El Tren del Río, pese a sus dificultades, continúa siendo el símbolo del compromiso del departamento con el transporte férreo moderno, una apuesta de largo aliento que combina innovación, sostenibilidad y desarrollo. La determinación de la Gobernación por mantenerlo con vida demuestra que, más allá de los retos financieros, Antioquia no renuncia a su sueño de volver a ser una región unida por los rieles del progreso.

Visited 41 times, 1 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top