En Imágenes: Así Avanzan Los 9 Grupos de la Nueva Avenida 68 | Agosto de 2025

Datos del Articulo:

La Avenida 68 es hoy por hoy uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos que se desarrollan en Bogotá. Con una longitud de 17,07 kilómetros y dividida en nueve grupos de trabajo, esta obra se perfila como un corredor estratégico que no solo transformará la movilidad de la capital, sino que también tendrá un impacto directo en la integración del transporte público con sistemas como TransMilenio y el Metro de Bogotá. Actualmente, el proyecto registra un avance general cercano al 70%, lo que demuestra que su ejecución avanza a paso firme, aunque aún con importantes desafíos por delante.

El recorrido comienza en el Grupo 1, localizado en la Autopista Sur, donde se construye el imponente puente de Venecia, una de las estructuras más emblemáticas de este frente. Dicho puente ya presenta un avance superior al 52%, consolidándose como un nodo vital de conexión para los vehículos que circulan entre el sur y el centro de la ciudad.

De manera complementaria, en la Avenida Primero de Mayo se ejecuta un paso deprimido peatonal que facilitará la conexión directa entre los usuarios, la futura troncal de TransMilenio y el metro. Esta intervención, que implica excavaciones profundas y complejas, cuenta con la participación de más de 60 trabajadores que desempeñan labores bajo tierra.

Así Avanzan Los 9 Grupos de la Nueva Avenida 68 | Agosto de 2025

El Grupo 2 inicia en la calle 18 Sur y se caracteriza por obras que ya benefician a los ciudadanos. En este sector fue habilitado el puente vehicular de la calle 3, una estructura que mejora la conectividad local, y se entregaron más de 11.000 metros cuadrados de espacio público, destinados a mejorar el entorno urbano y a brindar zonas seguras para peatones y ciclistas.

Asimismo, se avanza en la construcción de box culvert para el manejo de aguas lluvias, uno destinado al Canal Comuneros y otro al Canal Fucha, piezas fundamentales para el sistema pluvial de la zona. En este frente trabajan cerca de 180 hombres y mujeres, quienes, aunque muchas veces invisibles para los transeúntes, son clave en la consolidación de este sector de la obra.

Más adelante, en la Avenida de Las Américas, se desarrolla el Grupo 3, donde la intervención principal corresponde al deprimido que conectará directamente esta avenida con la troncal de la 68, diseñado para ser de uso exclusivo del sistema TransMilenio. Se trata de una obra compleja en la que participan más de 100 trabajadores que actualmente adelantan labores en excavaciones y estructuras subterráneas.

También te puede Interesar:  Puerto Pisisí: el segundo gran puerto en el Urabá antioqueño iniciaría obras en 2026

En este mismo punto, ya se puso en servicio un puente peatonal ubicado cerca del Colegio Nicolás Esguerra, el cual brinda seguridad y accesibilidad a los estudiantes, padres de familia y residentes de la zona.

El Grupo 4 comienza en la calle 3, donde ya fue habilitado un tramo para el tráfico mixto en el costado oriental de la avenida. Este grupo destaca por el deprimido peatonal, que ya alcanza un avance del 91% y cuyo objetivo es permitir un cruce seguro por debajo de la Avenida 68, conectando a los peatones con la futura estación de la calle 13 del sistema TransMilenio. En este frente también se trabaja en el izado de estructuras como el ciclopuente sobre el canal San Francisco y el puente peatonal de la Avenida La Esperanza, además del avance en las estaciones proyectadas en la calle 19 y en la avenida La Esperanza.

La magnitud de estas obras exige la participación de alrededor de 400 personas, muchas de ellas concentradas en labores subterráneas de alta complejidad técnica.

El Grupo 5 tiene como punto de referencia la Avenida La Esperanza, donde los resultados ya son tangibles para los ciudadanos. Allí fue habilitado el puente occidental que cruza la calle 26, permitiendo una conexión más fluida entre el norte y el sur de la capital a través de la Avenida 68.

De igual forma, el puente curvo, una estructura que se proyecta como pieza clave en la movilidad del sector, ya superó exitosamente las pruebas de carga y las pruebas operacionales, lo que garantiza su resistencia y funcionamiento. Se espera que esta obra entre en servicio en el corto plazo, aportando a la movilidad de quienes transitan por esta concurrida zona.

El Grupo 6 se ubica en inmediaciones del Parque Simón Bolívar, y es recordado por haber enfrentado dificultades técnicas que pusieron en riesgo su continuidad. No obstante, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) implementó acciones inmediatas, incrementando recursos técnicos y humanos para acelerar el ritmo de la obra.

Actualmente, el ciclopuente del sector de Coldeportes se encuentra en una fase muy avanzada y ya fueron instaladas las estructuras de dos estaciones de TransMilenio, consolidando este frente como uno de los más estratégicos del proyecto por su cercanía con uno de los principales centros de recreación de la ciudad.

También te puede Interesar:  Así Será el Nuevo distribuidor vial en Tlaxcala que transformará la movilidad entre Puebla y Tlaxcala en México

El Grupo 7, que inicia en la calle 66, exhibe avances visibles. El puente vehicular de La Floresta, diseñado para TransMilenio, se encuentra actualmente habilitado para tráfico mixto.

En este frente también fueron entregados 48.000 m² de espacio público y 2,1 kilómetros de ciclorrutas, además de que está casi listo el puente bicipeatonal sobre el canal Salitre, que permitirá una movilidad más segura para ciclistas y peatones.

El Grupo 8, que inicia en la carrera 65, ya habilitó el puente de la Avenida Suba con calle 100, que funciona por ahora para tráfico mixto, aunque está diseñado para el uso exclusivo de TransMilenio en el futuro.

En este sector también se han adecuado 5.700 m² de espacio público, lo que mejora la accesibilidad y el entorno urbano.

El Grupo 9, que se extiende desde la carrera 48 hasta la carrera 9 sobre la calle 100, es uno de los frentes más complejos por la magnitud de sus intervenciones. En este punto ya se han instalado varias estructuras de las estaciones de TransMilenio, además del puente peatonal de conexión de la estación calle 100. De manera complementaria, se avanza en el reforzamiento del puente de la calle 100 con avenida 15 y en la adecuación de ciclorrutas y espacio público.

Sin embargo, uno de los hitos más destacados de este grupo es la instalación del Emisario Norte, un sistema de alcantarillado pluvial de más de 2.100 metros lineales construido bajo tierra mediante la tecnología Payakis, que permite mayor precisión y seguridad en la obra. Este frente cuenta con la participación de más de 430 trabajadores, muchos de ellos en labores subterráneas de alta complejidad.

La intervención de la Avenida 68 no solo contempla la construcción de puentes, deprimidos y estaciones de transporte masivo, sino también la recuperación urbana en un sentido más amplio. En los diferentes grupos se están habilitando ciclorrutas, espacios públicos de gran escala, y pasos peatonales seguros que integran al ciudadano con un modelo de movilidad sostenible.

Con la ejecución de esta obra, Bogotá avanza en la consolidación de un corredor estratégico que no solo servirá de soporte al Metro de Bogotá, sino que también mejorará los tiempos de desplazamiento, la conectividad y la calidad de vida de millones de habitantes. Cada kilómetro construido refleja la apuesta de la Alcaldía Mayor de Bogotá y del IDU por entregar una infraestructura de alto impacto, moderna y eficiente.

También te puede Interesar:  Inauguran la primera etapa del Hospital Regional de Alta Especialidad ISSSTE en Acapulco

Así Avanzan Los 9 Grupos de la Nueva Avenida 68 | Agosto de 2025

Visited 1 times, 1 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top