Japón se une a la primera Línea del Metro de Bogotá para aplicar su modelo urbano exitoso

Datos del Articulo:

En un paso decisivo hacia una planificación urbana más eficiente e integrada, la Empresa Metro de Bogotá oficializó la firma de un convenio de cooperación técnica con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), con el objetivo de implementar el modelo de Desarrollo Orientado al Transporte (DOT) en la capital colombiana. Esta iniciativa se enmarca en el avance del proyecto de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB), el cual ya se acerca a su 60% de avance y es considerado uno de los desarrollos más estratégicos y esperados por la ciudadanía.

El modelo DOT, ampliamente aplicado con éxito en ciudades japonesas, plantea una nueva manera de organizar el crecimiento urbano, promoviendo la construcción de entornos urbanos compactos, integrados y conectados. Bajo este enfoque, las estaciones de transporte masivo —como el metro o los portales de buses— se convierten en ejes articuladores del desarrollo inmobiliario, permitiendo la mezcla de usos del suelo, la generación de espacio público y una mejor integración entre vivienda, comercio y servicios. El resultado: ciudades más accesibles, con menores tiempos de desplazamiento y una mayor calidad de vida para sus habitantes.

El convenio con JICA, además de Bogotá, también involucra a la ciudad de Medellín, reconocida por sus avances en movilidad sostenible y planificación urbana. Esta cooperación permitirá no solo el acompañamiento técnico japonés, sino también el intercambio de experiencias entre las dos ciudades colombianas, fomentando el aprendizaje mutuo y fortaleciendo las capacidades institucionales para implementar modelos urbanos más sostenibles.

La cooperación quedó registrada en el Acta oficial de Reuniones de la Misión, documento que será la base para estructurar el registro de discusiones técnicas que oficializarán el inicio del proyecto. Este respaldo internacional no solo contempla asesoría normativa y financiera, sino también la adaptación de mecanismos innovadores japoneses para la captura de valor del suelo alrededor de la infraestructura pública, una herramienta clave para financiar el desarrollo urbano sin depender exclusivamente de recursos estatales.

El piloto del modelo DOT en Bogotá se concentrará inicialmente en los alrededores de las estaciones 15 y 16 de la Primera Línea del Metro, donde se explorarán estrategias para promover proyectos de vivienda, comercio y espacio público integrados directamente con la infraestructura de transporte. También se evaluará la participación de operadores urbanos públicos en la estructuración de proyectos inmobiliarios y se impulsará la formulación de marcos normativos y financieros que faciliten su ejecución.

También te puede Interesar:  Avanza la modernización de la Línea 1 del Metro de la CDMX: Tacubaya y Juanacatlán, próximas a reabrir

Este convenio representa una apuesta clara de Bogotá por avanzar hacia un urbanismo centrado en el ciudadano y la eficiencia del sistema de transporte masivo. La implementación del modelo DOT no solo transformará el entorno inmediato del metro, sino que permitirá sentar las bases para un desarrollo urbano más ordenado, equitativo y conectado a largo plazo.

¿Cómo se transformarán los espacios públicos cercanos a las estaciones?

 

Los alrededores de las estaciones 15 y 16 del Metro de Bogotá, donde se desarrollará el proyecto piloto del DOT, se convertirán en corredores urbanos de alta calidad con las siguientes características:

  • Más espacio público y zonas peatonales bien diseñadas, seguras e iluminadas, facilitando la caminabilidad y el acceso universal.

  • Mezcla de usos del suelo, permitiendo que las personas vivan, trabajen, compren y accedan a servicios sin necesidad de desplazamientos largos.

  • Zonas verdes, plazas y equipamientos públicos (parques, centros comunitarios, etc.) integrados con la infraestructura del metro.

  • Conectividad directa entre transporte y ciudad, lo que facilita la transición entre modos de transporte (metro, bus, bici, caminata).

  • Proyectos inmobiliarios mejor regulados, impulsados por operadores urbanos públicos, con criterios de sostenibilidad y equidad social.

Visited 8 times, 8 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top