La nueva era del ferrocarril en Colombia: seis proyectos clave redefinirán la logística nacional

Datos del Articulo:

La infraestructura férrea de Colombia se prepara para un cambio sin precedentes con la priorización de seis proyectos estratégicos cuyo valor conjunto supera los 94 billones de pesos. La decisión, anunciada por el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Óscar Torres Yarzagaray, responde a la directriz del presidente Gustavo Petro de acelerar la estructuración e, incluso en algunos casos, la adjudicación de estas iniciativas antes de agosto de 2026, con el propósito de consolidar el transporte férreo como un pilar de la competitividad y la logística nacional.

El anuncio marca un punto de inflexión en la política de infraestructura del país, no solo por el alcance económico y técnico de los proyectos, sino también por el interés internacional que han despertado. La ANI confirmó que ha recibido propuestas de embajadas, entidades financieras y empresas de China, Corea, Qatar y México, interesadas en aportar experiencia y recursos para el diseño, financiación y ejecución de la red férrea nacional. Esta apertura busca aprovechar el conocimiento global para fortalecer la capacidad técnica del país y garantizar estándares de calidad internacionales.

El impulso gubernamental se enmarca en una coyuntura clave para el sector ferroviario. Recientemente, se adjudicó la primera Asociación Público-Privada (APP) férrea en el corredor La Dorada – Chiriguaná, un hito que la ANI considera fundamental para sentar las bases de la modernización del sistema de transporte por tren. Según la entidad, el compromiso es dotar al país de corredores férreos con tecnología avanzada, velocidades competitivas y especificaciones técnicas de última generación, capaces de reducir costos logísticos, dinamizar las economías regionales y generar miles de empleos.

Entre los proyectos priorizados se encuentra el Corredor Interoceánico, considerado el más ambicioso de todos, que busca conectar Jurado (Chocó), en el Pacífico, con Unguía (Chocó), en el Atlántico, a la altura del Puerto Titumate. Esta línea férrea, actualmente en fase de prefactibilidad a cargo de la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte (Upit), contempla una longitud de entre 210 y 222 kilómetros y la capacidad de transportar hasta 25 millones de toneladas de carga en su etapa final. La inversión estimada supera los 32 billones de pesos.

Otro de los proyectos en desarrollo es el Corredor Pacífico (Yumbo-Caimalito), con una extensión de 211 kilómetros, estructurado bajo la modalidad de obra pública. Su objetivo es reforzar la conexión de la Red Férrea del Pacífico, desde Buenaventura hasta Palmira, y actualmente se encuentra en trámite de aprobación de vigencias futuras excepcionales para el periodo 2026-2029, por un valor cercano a 1 billón de pesos.

También te puede Interesar:  Así sera el Nuevo Teleférico de Salento con una inversión de $500.000 millones que transformará la movilidad y el turismo en el Quindío

De manera complementaria, el corredor férreo Buenaventura – Palmira avanza en su estructuración. Tras haber concluido la fase de prefactibilidad, el proyecto se dirige hacia la etapa de factibilidad en sus 120 kilómetros de recorrido, con una inversión proyectada de 22 billones de pesos. Según la ANI, el proceso licitatorio podría abrirse antes de finalizar el actual gobierno.

En la región de los Llanos Orientales, el proyecto Villavicencio – Puerto Gaitán contempla la construcción de 193 kilómetros de nueva vía férrea. La prefactibilidad fue finalizada en julio de 2025, también bajo la supervisión de la Upit, y en la actualidad se gestionan los recursos para iniciar la factibilidad. La inversión estimada alcanza los 12,2 billones de pesos.

A nivel estratégico, la Conexión Bogotá Región con el corredor férreo central constituye una de las apuestas de mayor envergadura. Este corredor de 393 kilómetros unirá Tocancipá con la red férrea central a la altura de Barrancabermeja, con una inversión aproximada de 27 billones de pesos. La etapa de prefactibilidad está en proceso de cierre y se adelantan gestiones para el inicio de la factibilidad.

Finalmente, el proyecto Bogotá – Belencito, con una longitud de 279 kilómetros, se desarrolla bajo la modalidad de obra pública con el propósito de asegurar la confiabilidad para los generadores de carga. Actualmente se encuentra en proceso de consecución de los recursos necesarios para avanzar en su estructuración.

Estos seis proyectos representan un salto cualitativo en el sistema ferroviario colombiano, un modo de transporte históricamente relegado frente a la infraestructura vial, pero que hoy se posiciona como una solución sostenible y competitiva para el futuro del país. La apuesta por el ferrocarril no solo busca integrar mejor las regiones y facilitar el comercio exterior, sino también diversificar la matriz de transporte y reducir la dependencia de las carreteras en la movilización de carga.

Con inversiones que superan los 94 billones de pesos y la participación de socios internacionales, Colombia se encamina a una nueva etapa de desarrollo ferroviario que podría redefinir su mapa logístico y consolidarla como un actor más competitivo en el comercio regional y global.

Visited 3 times, 3 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top