Medellín lanza un plan histórico para la recuperación integral del río Medellín y sus quebradas

Datos del Articulo:

La Alcaldía de Medellín presentó este martes una estrategia de gran alcance denominada “Mi Río, Mis Quebradas”, una iniciativa ambiciosa que busca la recuperación integral del río Medellín y de sus principales quebradas, en una apuesta de ciudad de largo plazo que combina infraestructura hidráulica, gestión ambiental, participación comunitaria y planificación territorial. Este programa no solo se concibe como un conjunto de obras, sino como una política pública que busca transformar la relación de los ciudadanos con su entorno natural y recuperar la confianza en el manejo del recurso hídrico como eje estructurante del territorio.

En la actualidad, el río Medellín está siendo intervenido en 17 puntos críticos, donde se desarrollan obras que permitirán mitigar riesgos por inundaciones, mejorar la calidad del agua y recuperar las riberas para el uso ciudadano. Una vez concluidas estas intervenciones, se dará paso a 10 puntos adicionales, lo que sumará un total de 27 puntos atendidos dentro del eje del río. De acuerdo con el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, la importancia de este proyecto radica en su impacto integral sobre la ciudad: “Lanzamos el proyecto ‘Mi Río, Mis Quebradas’, un programa histórico para planear la ciudad desde su estructura hídrica: reducir riesgos, recuperar espacios y devolverle a la gente tranquilidad cuando llueva. Aquí no estamos hablando solo de obras hidráulicas. Estamos hablando de vida, de seguridad, de espacio público, de futuro”. Con esta declaración, el mandatario resaltó que la iniciativa no se limita a la ingeniería de control de aguas, sino que busca generar bienestar, seguridad y sostenibilidad urbana.

El programa incorpora un componente clave de espacio público, con el compromiso de crear 40.000 nuevos metros cuadrados distribuidos entre parques lineales y zonas verdes que acompañarán las quebradas intervenidas. Estas áreas se convertirán en espacios de encuentro, recreación y disfrute para las comunidades, mejorando la calidad de vida en sectores históricamente afectados por la erosión o el riesgo de inundaciones. Al mismo tiempo, el proyecto contempla la ejecución de 21 obras hidráulicas nuevas en diferentes quebradas del distrito, de las cuales siete ya están en ejecución y catorce más se encuentran en etapa de preparación.

En cuanto al eje principal del río Medellín, se anunció una inversión de $120.000 millones destinada a la atención de 30 puntos críticos por riesgo hidráulico, con el propósito de reforzar las estructuras de contención, mejorar la capacidad de evacuación de aguas y reducir el impacto de las crecientes. Estas obras buscan brindar seguridad a miles de familias que residen cerca de las márgenes del río y prevenir situaciones de emergencia que históricamente han afectado a la ciudad durante las temporadas de lluvias.

Sin embargo, el alcance del programa no se limita al territorio del distrito, ya que su implementación está pensada para extenderse a los nueve municipios restantes del área metropolitana del Valle de Aburrá, desde Caldas hasta Barbosa, promoviendo un modelo de gestión integral del agua a nivel regional. En estos municipios se realizarán obras de protección, mantenimiento y mitigación del riesgo, con la intención de consolidar una red de quebradas protegidas que contribuyan a la sostenibilidad ambiental del valle. Este enfoque metropolitano recupera una visión que Medellín había perdido desde la liquidación, en 2002, del Instituto Mi Río, una entidad que durante años fue símbolo del cuidado y la defensa de los cuerpos de agua urbanos.

Actualmente, las intervenciones más avanzadas se desarrollan en las quebradas Altavista, Cabuyala, El Pelón, La Chorrera, La Aguadita y La Honda, donde se ejecutan obras de canalización, estabilización de taludes y recuperación ambiental. A su vez, se construye una obra hidráulica en la quebrada La Toscana, cuyo objetivo es resolver las inundaciones históricas que han afectado a los residentes de esa zona. Estas acciones buscan reducir riesgos y mejorar la convivencia entre las comunidades y sus entornos naturales, promoviendo al mismo tiempo la educación ambiental.

Dentro de los planes estratégicos complementarios, la Alcaldía de Medellín destinará $32.000 millones a proyectos enfocados en la recuperación ambiental y educativa, entre los que destacan la rehabilitación del Parque de las Aguas y la recuperación del Aula Ambiental, una infraestructura ubicada en la zona norte de la ciudad y construida sobre el mismo cauce del río Medellín. Este espacio, abandonado por años, será transformado en un centro de educación y gestión ambiental, donde se promoverán procesos pedagógicos sobre sostenibilidad, conservación del agua y protección de las cuencas. Parte de esta inversión también se orientará a la conservación del nacimiento del río Medellín, en el Alto de San Miguel, considerado un punto vital para la regulación hídrica y ecológica de todo el valle.

A esta línea de inversión se suma otra de $124.000 millones, dirigida a la conservación de predios y cuencas abastecedoras, al fortalecimiento de los programas de Guardaquebradas y Guardacuencas, al monitoreo constante de la calidad del agua y a otras acciones ambientales que garanticen la sostenibilidad del sistema hídrico. La combinación de estos esfuerzos permitirá desarrollar un modelo integral de gestión del agua, que incluye tanto infraestructura física como gestión social, pedagógica y ambiental.

Las autoridades han destacado que uno de los pilares del éxito de este programa será la cultura ciudadana, por lo que además de las obras físicas, se ha previsto un importante componente de prevención y formación. Para este fin, se invertirán $95.000 millones en el fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata), la Red Río y otros programas de gestión del riesgo que promuevan la conciencia y la corresponsabilidad ciudadana frente al cuidado del agua y el territorio.

De acuerdo con el cronograma establecido, durante el primer semestre de 2026 se iniciará la contratación para el mantenimiento de 197 puntos críticos en quebradas, además de la realización de estudios y diseños técnicos para mejorar los sistemas de drenaje y canalización de aguas lluvias en distintos sectores. Las principales obras están proyectadas para finalizar entre 2026 y 2027, mientras que otras quedarán con diseños avanzados y predios adquiridos, asegurando su continuidad en los siguientes periodos de gobierno.

El impacto económico y social del programa también es significativo. Se prevé la generación de 1.700 empleos directos, lo que contribuirá al fortalecimiento de la economía local y al involucramiento de mano de obra de la región en proyectos de alta relevancia para el desarrollo urbano y ambiental.

El proyecto “Mi Río, Mis Quebradas” dejará estructurado un plan maestro de gestión hídrica con visión hasta el año 2040, que servirá como hoja de ruta para las próximas tres administraciones de Medellín. Este plan no solo permitirá dar continuidad a las acciones iniciadas, sino que consolidará una estrategia permanente de planificación urbana basada en el respeto y la convivencia con el agua. Con ello, Medellín reafirma su compromiso con la sostenibilidad, la resiliencia climática y la protección de su patrimonio natural, posicionándose como un referente regional en la gestión integral de ríos y quebradas, y avanzando hacia una ciudad donde la infraestructura y la naturaleza se integran para construir un futuro más seguro y equilibrado.

Visited 18 times, 18 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top