La ciudad de Medellín anunció oficialmente que asumirá la financiación del Tramo 2 de la Nueva Vía al Mar, una obra estratégica para la movilidad y la competitividad de Antioquia que había quedado desfinanciada tras la falta de recursos por parte del Gobierno Nacional. El pronunciamiento estuvo a cargo del alcalde Federico Gutiérrez este miércoles 19 de noviembre, quien confirmó una inversión total de $342.000 millones, recursos que serán aportados entre 2025 y 2027 con el objetivo de garantizar la continuidad del proyecto que conecta a Medellín, al centro del país y al Urabá antioqueño con el mar.
Este anuncio marca un precedente histórico, pues sería la primera vez que el Distrito de Medellín financia un proyecto de carácter regional y nacional, asumiendo parte de una responsabilidad que, según la Gobernación y el propio Distrito, le correspondía directamente al Gobierno Nacional. El Tramo 2, que se extiende entre los municipios de Santa Fe de Antioquia y Giraldo, en el Occidente antioqueño, cuenta con 19,5 kilómetros de extensión y registraba un 54% de avance, porcentaje que reflejaba el punto exacto donde la Nación dejó de aportar recursos.
El plan financiero del Distrito contempla que el primer desembolso, por $50.000 millones, se realizará en el próximo mes. Para 2026 se proyecta el giro de $198.000 millones, y en 2027 se completará la inversión con $94.000 millones, para un total de $342.000 millones. Los recursos provendrán del presupuesto de Medellín, decisión que ha sido presentada como una acción extraordinaria para impedir que el proyecto quedara inconcluso.
Durante el anuncio, el alcalde Gutiérrez destacó el trabajo articulado con el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, y subrayó que la suma de los aportes del Distrito y la Gobernación permitirá garantizar la culminación de la obra. La administración departamental destinó una inversión total de $514.000 millones, de los cuales ya se han girado $214.000 millones en lo corrido de este año.
Gutiérrez se refirió a la importancia del proyecto para las regiones más vulnerables del departamento y respondió a las recurrentes críticas del presidente Gustavo Petro hacia las grandes obras de infraestructura en Antioquia. “Esta no es una obra de ricos, ni pasa por El Poblado ni Llanogrande. Esta obra conectará a Medellín con Urabá, con las zonas vulnerables”, afirmó. El mandatario también expresó que la culminación de esta vía permitirá que el trayecto entre Medellín y Urabá se reduzca a menos de 5 horas en carro o moto, lo que representará una transformación histórica en términos de competitividad y conectividad. “Después de muchos años podemos decir que por fin están garantizando los recursos para culminar la obra, incluso en un tramo que no es nuestra responsabilidad”, añadió.
Túnel Del Toyo O Nueva Vía Al Mar Aseguro Todos Los Recursos Para Su Finalización En 2026 O 2027
Por su parte, el gobernador Andrés Julián Rendón Cardona recordó que cuando el Tramo 2 fue cedido por el Gobierno Nacional —en diciembre de 2024— tenía un avance del 53%. Sin embargo, gracias a la gestión departamental durante el último año, el progreso físico de la obra aumentó a más del 70%. El funcionario reiteró que este tramo había quedado desfinanciado debido a la falta de compromiso del Ejecutivo y celebró que tanto la Gobernación como la Alcaldía de Medellín asumieran su continuidad. “Rescatamos la conexión al mar de ser un elefante blanco”, afirmó. También agradeció la colaboración de la Alcaldía y de EPM en este proceso.
El Gobernador recordó además que el presidente Petro, durante una visita al departamento en marzo de 2024, había anunciado la entrega de un acueducto regional para Urabá —con una inversión estimada en un billón de pesos— y el compromiso de aportar recursos para concluir las obras del Túnel del Toyo, que requieren cerca de cinco billones de pesos. Pese a estas declaraciones, ninguna de las dos promesas se materializó. Por ello, el departamento anunció una inversión adicional de $17.000 millones para mejorar el acueducto de Urabá, una obra que, según el Gobernador, la Presidencia se había comprometido a financiar. “Al final, ni lo uno ni lo otro”, sentenció.
El proyecto completo de la Nueva Vía al Mar abarca 37,7 kilómetros entre Santa Fe de Antioquia y Cañasgordas, conformando uno de los corredores viales más complejos e importantes del occidente del país. Esta conexión incluye la construcción de 30 puentes, 18 túneles y 17,7 kilómetros de vías a cielo abierto que cruzan el cañón del río Tonusco. La primera fase —que conecta Cañasgordas con Giraldo— integra el túnel carretero más largo del continente, financiado con recursos de la Gobernación y la Alcaldía de Medellín. Actualmente, este tramo tiene un avance del 99% y se encuentra prácticamente finalizado, a la espera únicamente de los equipos electromecánicos que deben ser adquiridos por el Invías.
En cuanto al Tramo 2, los trabajos se dividen entre el Sector 1 y el Sector 2. El Sector 1, cedido en diciembre de 2024 y ampliado en junio de 2025, presenta un avance del 72%. En esta área se han concentrado actividades como movimientos de tierra, estabilización de taludes, construcción de muros y drenajes, así como la excavación del Túnel 0, que actualmente supera los 300 metros de avance. También se ha completado la pavimentación en concreto de los túneles 1, 2, 3 y 4, lo que representa un hito importante para la continuidad del corredor.
En el Sector 2, que registra un avance del 66%, se han desarrollado obras como cimentación y estabilización de estructuras, pavimentación del túnel 4, apertura de accesos para los puentes 8, 9 y 10, construcción del puente 4 e inicio de los trabajos en el portal del túnel 10, considerado una pieza fundamental para consolidar la integración del corredor vial y garantizar su conexión con los demás tramos.
De acuerdo con las proyecciones de la Gobernación y el Distrito, los próximos meses estarán dedicados a la culminación de varios frentes críticos, entre ellos el Túnel 0, que tendrá 1 kilómetro de longitud y del cual ya se han excavado 300 metros; un falso túnel de 400 metros; el Túnel 10, también de 400 metros; y la construcción de 9 puentes adicionales. Con el avance de estos componentes, las autoridades estiman que la obra completa podrá entrar en funcionamiento hacia finales de 2026 o inicios de 2027, una fecha que marcaría el cierre de uno de los corredores más esperados en la infraestructura regional.
Tanto el alcalde de Medellín como el gobernador de Antioquia coincidieron en que las inversiones del Distrito y la Gobernación han evitado que esta obra quedara inconclusa por falta de compromiso del Gobierno Nacional. Ambos mandatarios recalcaron que la Nueva Vía al Mar – Conexión Gonzalo Mejía Trujillo no solo será una realidad, sino que también representará un motor de desarrollo para todo el país al consolidar la salida al mar de Antioquia como un eje estratégico para la economía, la movilidad y la transformación territorial.