Megaobras chinas en Colombia | La gran Apuesta por la Infraestructura

Datos del Articulo:

China ha puesto la mira en América Latina como un destino clave para sus inversiones, y dentro de esta estrategia, Colombia se ha convertido en una pieza fundamental del tablero.  Con más de 100 empresas chinas ya operando en el país, el gigante asiático ha encontrado en sectores como la infraestructura, la energía eléctrica y la minería un terreno fértil para expandir su influencia económica.  Los números hablan por sí solos: entre enero y septiembre de 2024, la inversión extranjera directa de China en Colombia alcanzó los 114,9 millones de dólares, marcando un crecimiento del 13,6 % en comparación con el mismo período del año anterior.  Sin embargo, aunque el aumento es significativo, esta cifra sigue representando apenas el 1,15 % del total de inversión extranjera recibida por Colombia en ese lapso. Aun así, la tendencia indica que el interés chino por el país sigue en ascenso, abriendo la puerta a nuevas oportunidades y desafíos en la relación económica entre ambas naciones.

Sin embargo, uno de los grandes proyectos de infraestructura que están construyendo los chinos en Colombia es la primera línea del Metro de Bogotá. Estando a cargo de la empresa China (Chec) de China Harbour Engineering Company Limited Colombia. En este proyecto cada semana, se construyen en promedio 200 metros de viaducto, alcanzando ya un avance superior a los tres kilómetros. Asimismo, El avance de la obra se acerca al 50%, cumpliendo con lo programado y se espera que en mayo de 2026 estén finalizados 5.700 kilómetros de estructura, desde la salida del patio taller hasta la estación 4. De acuerdo con el cronograma, para septiembre de 2027 todo el viaducto y las estaciones estarán terminados, lo que permitirá iniciar la prueba de marcha blanca. Este proceso marcará el comienzo de la operación del sistema con trenes en circulación, aunque sin pasajeros, para evaluar su funcionamiento antes de la puesta en marcha definitiva.

Además del viaducto, el proyecto incluye la construcción de 28 edificios, entre ellos las 16 estaciones que componen el sistema. La primera estación, Gibraltar, ya concluyó su construcción en concreto y está próxima a unirse con el viaducto.

La participación de las empresas chinas en el proyecto de la primera línea del metro de Bogotá ha traído varios beneficios clave, tanto en términos de financiamiento como de experiencia técnica y operativa. Igualmente, los trenes también se están fabricando en China con tecnología de vanguardia. Estos son eléctricos, cuentan con un diseño moderno inspirado en la bandera de Bogotá y estarán equipados con sistemas automáticos de conducción, lo que reduce el margen de error humano y mejora la seguridad operativa.

También te puede Interesar:  Noticias de Infraestructura de la Actualidad de Colombia | 1° Semana Marzo

De igual manera la Empresa china también propuso la extensión de la línea 1 del metro de Bogotá hasta la calle 100. Este proyecto, que se da dentro de una Asociación Público-Privada de Iniciativa Privada (APP-IP), busca integrar la línea con el corredor alimentador de la avenida 68 y el proyecto Regiotram del Norte, según información proporcionada. La propuesta de esta empresa china es la primera de su tipo en Colombia para un proyecto metroferroviario, lo que representa un hito en el desarrollo del transporte público en el país. 

Sin duda, a medida que avanza el proyecto, existe la posibilidad de que técnicos e ingenieros colombianos adquieran conocimientos especializados de los ingenieros Chinos, en la operación y mantenimiento del sistema metro. Lo que podría fortalecer la industria ferroviaria en Colombia y facilitar futuros proyectos.

Por otra parte, cabe destacar que esta misma empresa que se encarga de la construcción del metro de Bogotá, también es una de las empresas que conforman la Sociedad Concesionaria Autopistas Urabá, que está construyendo la Autopista al Mar 2 para conectar a Medellín con el Urabá Antioqueño. Esta vía 4G tiene una longitud total de 254 kilómetros y pasa por los municipios de Cañasgordas, Uramita, Dabeiba, Mutatá, Chigorodó, Carepa, Apartado, Turbo y Necoclí. En cuanto a ello y como datos más recientes, Al día 15 de febrero, el proyecto Autopista al Mar 2 tenía un avance del 99,27 por ciento y entrará en operación próximamente para dinamizar la economía y el turismo en esta zona del país, además de optimizar la conectividad vial entre Medellín y los puertos de Urabá.

Otro proyecto de infraestructura que está en manos de una empresa del gigante asiático es el Regiotram de Occidente, adjudicado en 2019 a China Civil Engineering Construction Corporation (CCECC). Destacando que antes de que finalice el mes de abril de este año comenzarán las obras de este corredor férreo que conectará a Facatativá con el centro de Bogotá en 55 minutos, una reducción importante teniendo en cuenta que actualmente este recorrido toma más de dos horas. A partir del mes de abril se podrán ver los trabajos sobre el corredor férreo por parte de la empresa china, lo cual beneficiará a más de 130.000 pasajeros al día, ya que su integración con TransMilenio y el Metro de Bogotá facilitará los desplazamientos y reducirá los costos de transporte.

También te puede Interesar:  Tren de Cercanías del Valle del Cauca Próximos pasos para su financiación

Este proyecto contará con 39,6 kilómetros de vía férrea, sobre la cual circularán trenes 100 % eléctricos, una característica innovadora que lo convierte en el primer sistema ferroviario de este tipo en Colombia. Se espera que la operación de este tren reduzca significativamente los niveles de contaminación y mejore la calidad del aire en la sabana de Bogotá.  Cabe destacar que al igual que sucede con el metro de Bogotá, los trenes también serán fabricados en china, en donde la ciudad ya recibió el primer prototipo del tren y en donde próximamente también empezaran a llegar a la ciudad los trenes que conformaran este sistema.

Sin embargo, las empresas chinas no solo están apostando a proyectos de infraestructura en el país, sino también están compitiendo por la energía renovable no convencional. Como ejemplo de ello, la multinacional China Three Gorges (CTG), a través de su filial CTG Latam, construyó un parque solar en el municipio de Baranoa, en el departamento del Atlántico.

Con 34.590 paneles solares, Baranoa de (19,9 megavatios) es el primer proyecto solar que construye esta empresa china en Colombia, al igual que también le está apostando a la construcción de Bugambiles de (9,9 megavatios) y Nísperos de (19,9 megavatios), también en el Atlántico. Sumado a lo anterior la empresa Powerchina International Group Limited fue la encargada de construir el Parque solar de Tepuy, el primer parque solar a gran escala de Empresas Públicas de Medellín. Este proyecto comenzó a operar en junio de 2024 y está ubicado en el municipio de La Dorada, departamento de Caldas. Este parque solar tiene 83 megavatios de potencia nominal, que son suficientes para abastecer de energía eléctrica a una ciudad de aproximadamente 400.000 habitantes.

El parque cuenta con 199.534 paneles solares bifaciales instalados sobre 2.290 seguidores solares y conectados a 320 inversores. Estos paneles están distribuidos en 16 centros de transformación y agrupados en 5 circuitos. Según los datos técnicos, La vida útil del parque se estima en 35 años, y su operación permitirá dejar de emitir cerca de 33.000 toneladas de CO₂ al año, contribuyendo a las metas actuales de cambio climático del país. Con la entrada en operación de Tepuy, se continua hacia una la transición energética de Colombia, aumentando la capacidad de generación de energía renovable y aportando a la sostenibilidad ambiental.

También te puede Interesar:  Esta será la Fecha de Inicio de Construcción para la Obra del Tren México – Pachuca | Noticias

Y por último otra empresa del gigante asiático que le apostó a Colombia fue Zijin Mining Group, que en enero de 2020 cerró la compra de la minera canadiense Continental Gold por cerca de 1.000 millones de dólares. Esta compañía ahora es la dueña de Buriticá, una mina subterránea de oro a gran escala que está ubicada en el noroccidente de Antioquia. Fue inaugurada en octubre de 2020 y es una de las minas de oro de alto tenor más grandes del mundo.

Lo anterior son tan solo unos ejemplos de cómo el país asiático ha estado involucrado en la participación en megaproyectos de infraestructura. La llegada de empresas chinas ha incentivado la transferencia de conocimientos y tecnología, facilitando el acceso a innovaciones en sectores clave como la energía renovable, la movilidad eléctrica y la manufactura avanzada. Colombia se ha beneficiado de la experiencia china en el desarrollo de proyectos de alto impacto, lo que ha permitido mejorar la competitividad del país en el contexto regional.

Video Recomendado
Visited 23 times, 1 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top