Datos del Articulo:

México Avanza con una de las Infraestructuras Más Ambiciosas del Caribe

El Puente Vehicular Nichupté, en el estado de Quintana Roo, registra un avance del 85%, de acuerdo con el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, quien presentó un informe de progreso ante la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. La obra representa una de las inversiones más significativas en materia de conectividad para la región, con un presupuesto de 8 mil 600 millones de pesos y la generación de 51 mil empleos.

Este proyecto, concebido como una solución integral para mejorar la movilidad y reducir los tiempos de traslado en la zona turística y urbana de Cancún, contempla una extensión total de 11.2 kilómetros, distribuidos en cinco tramos estratégicos: la zona lagunar con 6.5 km, la zona terrestre con 1.5 km, el cruce por el manglar de 700 metros, además de dos entronques viales y un puente metálico.

El beneficio social y económico es considerable, ya que se estima que la obra impactará de manera directa en 1.3 millones de habitantes, con un ahorro estimado de 45 minutos en los tiempos de recorrido. Asimismo, se proyecta un tránsito promedio diario anual de 12 mil 612 vehículos, lo que refleja su relevancia para descongestionar las principales vías de la zona.

México Avanza con una de las Infraestructuras Más Ambiciosas del Caribe

El diseño contempla un viaducto de 15 metros de ancho, distribuido en tres carriles: uno por cada sentido y un carril reversible al centro, además de la inclusión de una ciclovía, lo que convierte a la obra en una infraestructura moderna y sustentable, pensada tanto para la movilidad vehicular como para la movilidad no motorizada.

En cuanto a los avances específicos, el Tramo 1, correspondiente al Entronque Colosio, se encuentra prácticamente concluido, restando únicamente trabajos en las juntas de dilatación y el asfaltado final. Por su parte, la zona terrestre de 1.5 km ya está finalizada a nivel estructural, avanzando actualmente en la instalación de parapetos y guarniciones.

Uno de los retos técnicos más destacados ha sido la construcción en la zona del manglar, correspondiente al Tramo 3, donde se implementó un innovador método de edificación denominado Top Down, que permite realizar la obra de arriba hacia abajo con el fin de proteger el entorno ecológico. Este sistema ya está en proceso de desmontaje y se prevé su conclusión durante el mes en curso, para dar paso a la instalación de parapetos, juntas y la superficie de rodamiento.

También te puede Interesar:  Colombia firma el inicio del primer proyecto férreo en modelo APP La Dorada–Chiriguaná

Respecto al puente metálico, el secretario detalló que la estructura ya está concluida en su totalidad y presenta un 90% de avance, quedando pendientes únicamente la colocación de la losa y los pavimentos, que se ejecutarán cuando exista la conexión plena con los demás tramos.

El Tramo 4, en la zona lagunar, es el que concentra la mayor intensidad de trabajos, con seis frentes de obra activos: tres dedicados a la construcción de columnas y capiteles, y otros tres al montaje de trabes. En este punto se han alcanzado rendimientos significativos: en el último periodo se concluyeron 11 pilas de un total de 780, se levantaron 100 columnas, se fabricaron 100 capiteles, se montaron 44 cabezales y 259 trabes, además de haberse instalado 11 mil tabletas de un total de 32 mil, lo que representa un avance del 50% en esta fase.

En cuanto al Tramo 5, en el entronque Kukulkán, uno de los ramales ya se encuentra concluido y el segundo está en su fase final, mientras se trabaja en los últimos detalles de los accesos. Paralelamente, ya se realizaron las modelaciones para un puente adicional que permitirá cruzar de forma más eficiente esta intersección estratégica.

El proyecto también se apoya en un área de prefabricados, donde tres plantas trabajan a máxima capacidad para garantizar la producción y entrega oportuna de todos los elementos estructurales. De acuerdo con el cronograma oficial, los capiteles quedarán concluidos en septiembre, el montaje de trabes y losas en octubre, y las últimas labores, correspondientes a detalles de acabados y conexión, se desarrollarán en noviembre y diciembre.

De esta manera, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes confirmó que los trabajos de construcción del Puente Vehicular Nichupté estarán concluidos en diciembre de 2025, consolidando así una de las infraestructuras más ambiciosas y de mayor impacto en la movilidad del Caribe mexicano.

México Avanza con una de las Infraestructuras Más Ambiciosas del Caribe

Visited 1 times, 1 visit(s) today

Comparte esta Noticia

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contact Us

Scroll to Top